Editorial, ¿Qué opinas tú? Volumen 17 No. 2

Publicidad

Calidad Asistencial

What do You Think?

Harold Macmillán

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

“Deberíamos usar el pasado como trampolín y NO como sofá”

Como profesionales de la salud nos encontramos en la actualidad entre la disyuntiva calidad asistencial-crisis económica a nivel europeo. Paralelamente y, quizá no tan reconocido por los medios de comunicación, vivimos día a día otra crisis más profunda. Me refiero a una deficiencia moral de humanidad.

La experiencia de sufrir recortes salariales y de personal en nuestros profesionales, tan necesitados y a costa de ellos, trae consigo el sentimiento de egoísmo tan contraproducente en nuestra función de cuidar. Se ha perdido el compañerismo, la lucidez y aún peor: la humildad. Nuestra vocación enfermera se ha convertido en subsistir con un efímero sueldo y tener que mirar para dentro, “aguantando” a un excesivo número de pacientes, como comúnmente oímos decir, y compitiendo con aquellas personas que en su momento nos tendieron la mano.

A petición de la profesional que escribe, digamos NO a más precariedad en la calidad asistencial y unamos fuerzas nuevamente para combatir juntos la epidemia del siglo XXI(1). En la actualidad asistimos, asistimos a un intenso debate social relacionado con el consumo de tabaco en los lugares de trabajo y de ocio, debate que coincide con el incremento en la prevalencia de enfermedades crónicas y sus factores asociados(2-3): Obesidad, HTA, Diabetes tipo 2, Sedentarismo, una preocupación constante, tanto para la sociedad como para la sanidad pública en el ámbito mundial. No obstante, patologías no incluidas en los nuevos planes integrales del SNS, pero presentes en nuestra sociedad, tales como falta de motivación, desinterés, corrupción mediante contrataciones públicas irregulares, emigración, exclusión social o discriminación, fomentan la deshumanización y el déficit de profesionalidad.

Enfermedad en auge hoy día es el estrés

Otra de las enfermedades en auge hoy día es el estrés Una enfermedad silenciosa que, sin una adecuada intervención, puede desencadenar consecuencias negativas muy serias en la persona que lo padece. Varias investigaciones sobre reducción del estrés coinciden en enfatizar la importancia de que exista un equipo sano, reduciendo en lo posible sus conductas neuróticas. Nuestro objetivo primordial debería ser reducir la indefensión, el fatalismo y las tensiones, a la vez que realzar el sentimiento de competencia y de apoyo al prójimo.

Publicidad

Aunque, como se ha mencionado anteriormente, exista un sustrato común que señala la dificultad de los profesionales para afrontar el trabajo y la vida del siglo XXI, también desarrollamos y somos personas. Son distintos los enfoques y énfasis sobre el valor y los beneficios de ser competente. Por ello, las aportaciones de compañeros, profesionales, tutores y gestores son esenciales y permiten centrar, consensuar y especificar para avanzar en la dirección deseada.

Las cifras de nuestras carencias crecen por día. Se nos dice que la sociedad vive anestesiada, que “no levantamos cabeza”, que todo va de mal en peor y, acaso por contagio, podemos llegar a aplicarlo a nuestras vidas, pensando que igual nos ocurre a todos personalmente. No es cierto. Hay demasiadas personas que luchan y viven entusiasmadas. Se valoran por lo que son y no tanto por lo que tienen.

Medicina Psicosomática

Refiere un refrán que “A mal tiempo buena cara”. Si lo aplicamos a la vida, diremos que “A malos momentos, más ilusiones, mayores esfuerzos”. He aquí la importancia de la medicina psicosomática, es decir, la influencia de los valores, la ilusión y la esperanza en nuestro organismo. En el camino de la vida, todos necesitamos apoyo, ayuda. Mirarse al espejo que son los demás, quienes os quieren, ayudará a corregir desperfectos o desviaciones.

Los conflictos son propios del vivir: abordarlos y resolverlos con humanidad es gran sabiduría. La unidad de vida, la coherencia, aporta mayor seguridad y con ella, se refuerza nuestra autoestima. La sinceridad, por ejemplo, es una base bien firme para construir una correcta autoestima. Andar en verdad es, a veces difícil, pero compensa.

Hoy por hoy, la risa se considera una técnica antiestrés(4). Desde comienzos de la humanidad, ha ocupado un importante lugar en la vida del hombre. Sin embargo, las exigencias personales, las presiones de la sociedad actual y los avances tecnológicos nos están envolviendo en una particular manera de vivir y sentir, alejándonos cada vez más de las relaciones familiares, en continua competencia profesional. Según G. Vaillant, existen en el ser humano 5 mecanismos de afrontamiento del estrés(5).Uno de ellos es el humor, que actúa como defensa frente a la frustración.

No obviemos la principal causa de mortalidad occidental:

Los accidentes cardiovasculares, y el humor es capaz de prevenirlos. En nuestra labor profesional, el lenguaje no verbal cobra importancia pues, bien es sabido que la mirada es la herramienta principal que poseemos para conectarnos con nuestros pacientes. Decía un gran sabio: “sonreír no cuesta nada”, pero cuánto nos cuesta hacerlo diariamente y, no sólo en el ámbito laboral, sino en nuestra vida personal. La filosofía china del Tao aconseja que, para estar sano, hay que reír mínimo 30 veces al día(6), ¿Lo hacemos?

Una sonrisa estimula las endorfinas de nuestro cuerpo que desatan el círculo vicioso de no poder parar de reír. Además, la risa favorece la relación de ayuda, que tan investigada ha sido en su aspecto negativo: síndrome de burn-out(7), y no tanto desde el punto de vista positivo: la complicidad con nuestros usuarios y la propia satisfacción personal.

Del mismo modo y, desde un punto de vista neurológico, cuando la risa es fingida, se asocia a una conducta que involucra la corteza cerebral, generando una orden motora que fuerza la contracción de los músculos zigomáticos de la mejilla (responsables de los movimientos de la comisura labial). Sin embargo, una situación que nos proporciona placer, se procesa en el sistema límbico y su respuesta motora no sólo afecta a los músculos zigomáticos sino también a los orbiculares, que son más profundos, y se utilizan para cerrar los ojos. Por ello, a la vez que adoptamos la sonrisa, entornamos los ojos y deprimimos ligeramente las pestañas.

Publicidad

La vida es el arte del encuentro

Caminar con amplios horizontes resulta esperanzador e incrementa el ánimo. La vida es el arte del encuentro y, encuentro tras encuentro, vamos mejorando. Afinar con ilusión, esa es la tarea de nuestro vivir. Con caridad y humildad, el encuentro consigo mismo y con los demás será fuente continua de alegría propia y ajena. Estas y otras muchas más, son ciertamente reglas sencillas y prácticas para luchar contra un horizonte de desastres que influya en nuestros valores. Selligman, en una de sus magníficas obras, afirma que “Es la hora de aumentar nuestra autoestima, de poner a punto el reloj de nuestras luces y virtudes”.

Démonos el consejo intensivo y apoyemos la investigación para divulgar nuestros conocimientos en pro del “Derecho de Protección a la Salud” para TODO ciudadano, como ya desde 1978 proclamaba la Constitución Española en su artículo 43. El objetivo es hacer frente al que constituye, a día de hoy, el problema de calidad asistencial en Salud Pública de mayor magnitud de nuestra vida: La Deshumanización de los Cuidados, sea cual sea el factor predisponente para ello.

Lea También: Transversalización del Cuidado de la Familia en la Formación del Profesional en Enfermería

Consentimiento del paciente por Derecho a la Confidencialidad de datos

A pesar de todo, me gustaría compartir el relato de una experiencia en consulta tras derivación que me hizo estremecer (previo consentimiento del paciente por Derecho a la Confidencialidad de datos): “El pasado mes tuve que ser atendido por el servicio de urgencias a causa de un herpes zóster ótico que me estaba provocando un principio de encefalitis herpética. Aunque la gravedad del caso, mi avanzada edad y mi curriculum de enfermedades sugerían un pronóstico fatal, la profesionalidad del equipo que me atendió junto con la atención constante y amable de los ATS y auxiliares, obraron el milagro y apenas 3 semanas después, he podido volver a casa sin secuela alguna. Pienso “doctora” que siempre se debe agradecer el esfuerzo y la práctica que cumplen ustedes en el discurrir de tu enfermedad. Hay que comprender sus pequeños fallos en la tarea diaria, pues son más por el celo que ponen en ello que por fallo en sí. Muchas veces eso ocurre por cansancio, por querer acumular tareas que deben ser hechas más espaciosamente ¿Verdad?”

“Junto a mi familia que fue adecuadamente informada por todos, quiero agradecer el ejemplo de quienes AÚN entienden que ser médico o enfermero consiste esencialmente en saber ESCUCHARy atender al enfermo. ¿Cómo podría hacerlo Señorita? -Me dijo finalmente” y le respondí: ¡Ya lo ha hecho!

Este es su relato y seguramente la percepción de miles de usuarios que atendemos cada día. ¿Vale la pena el esfuerzo por superarnos y luchar por ellos? Yo creo que Sí. Es mi opinión, ¿Qué opinas tú?

Referencias Bibliográficas


Raquel – Alba Martín1
USM Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba-España
Correspondencia: raquelalbamartin@satse.es
Recibido: marzo de 2014
Aceptado para publicación: marzo de 2014
Actual. Enferm. 2014 17(2):6-7

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Calidad Asistencial En Salud , ¿qué Opinas Tú?, Enfermería