Discapacitados Auditivos
En Colombia aproximadamente el 10% de su población está en situación de discapacidad, de los cuales el 17, 3% tiene limitaciones para escuchar según cifras del DANE del año 2005.
En Pereira el Instituto de Audiología dirigido por la terapista del lenguaje, Bolivia Chica Ríos ha venido trabajando desde 1978 en la rehabilitación de las personas con discapacidad auditiva, este trabajo se basa en la promoción y prevención de los problemas auditivos, el diagnóstico y tratamiento médico de las deficiencias, las rehabilitaciones profesionales y el macro proyecto de rehabilitación social, basado en la comunidad, cuya misión es la construcción de Un Centro de Rehabilitación Integral que logre que el problema de los sordos pase de lo médico a lo social promoviendo la lengua de señas como una alternativa válida para los oyentes.
Los gestores de este proyecto le han dado un viraje particularmente innovador a la rehabilitación de los no oyentes, hoy en día se piensa la recuperación no desde el discapacitado sino desde la sociedad, esto con el fin de lograr la mayor inclusión de los no oyentes en la vida cotidiana.
Yo me pregunto, ¿cómo podría ser de otra forma?, si las personas que no tenemos esta limitación no entendemos la lengua de señas no estaremos preparados para recibir a los discapacitados y vincularlos a la sociedad de manera activa.
Este macro Proyecto de transformación social, se materializará con la construcción de un Centro de Rehabilitación Integral y Social en el cual están involucrados diferentes personalidades de la región, como Gabriel Germán Londoño Gutierrez, gran canciller de la guadua, quien está al frente del proyecto, el maestro Simón Vélez, el arquitecto más importante de la Guadua en Colombia y quien ha donado el diseño para hacer de este centro un hermoso edificio con enfoque artístico, donde toda la comunidad se acerque y se visibilice la discapacidad, él ha asumido el reto de unir a la humanidad a través de la inclusión. Viviana Ángel en compañía de Álvaro Hoyos serán quienes se encargue de desarrollar el proyecto artístico.
Así mismo el Centro de Rehabilitación tiene como meta capacitar a los discapacitados, de tal manera que hagan parte de la sociedad productiva, logro que será posible con convenios de capacitación con el SENA. Además de la atención en salud el proyecto intenta ser productivo y educativo en búsqueda de la auto sostenibilidad.
Las personas no oyentes son vistas como colectivos unificados, percibiendo el problema desde la generalidad, tal vez el miedo y el desconocimiento que tenemos al respecto de los impedimentos auditivos hacen que se estigmatice a los no oyentes como personas anormales y con bajo desarrollo cognitivo, lo cual además de no ser cierto, dificulta aún más el normal desarrollo social de los sordos.
Se trata entonces de una construcción colectiva que transforme los paradigmas de la discapacidad en oportunidades de inclusión social y de aprendizaje permanente. El proyecto al que he hecho referencia promueve en todos los sentidos el mayor desarrollo tanto de oyentes como de no oyentes.
Es imperante que la comunidad escucho -parlante conozca que el lenguaje de señas está a disposición de cualquier persona, que con importantes esfuerzos se ha logrado crear su propia representación gráfica llamada visagrafía, y que con su implementación en los colegios contribuiremos a que los niños con esta característica especial tengan las mismas oportunidades educativas que los oyentes
El sistema de símbolos que representa a la lengua mencionada, gracias al ejercicio juicioso de los miembros del Instituto de Audiología de Pereira, cuenta hoy con un diccionario que incluye más de 6000 palabras y ya se han escrito varias cartillas para el aprendizaje de la lengua señante.
Se hace necesario desde la política pública apoyar estos esfuerzos implementando en las instituciones educativas la enseñanza del lenguaje de señas, así como el aprendizaje obligatorio en todas las licenciaturas y las normales, para que las personas encargadas de educar a nuestros niños cuenten con las herramientas suficientes en la construcción del conocimiento de los menores con discapacidad auditiva.
Así mismo invito a las universidades a unirse en la construcción de un sistema lingüístico que convalide a través de la investigación lo que hasta ahora se ha logrado en la escritura de esta lengua.
Los principales problema de los discapacitados auditivos son quizás las barreras de la comunicación que impiden a los sordos acceder al conocimiento a través de la lectura y la escritura, son aún muy pocos los que llegan a niveles de profesionalización, puesto que existe una alta dificultad de los educadores para enseñar a leer a los sordomudos.
Imagínense por un solo momento la imposibilidad, no solo de poder comunicar todos nuestros pensamientos, sino el de estar inhabilitados para comprender lo que las demás personas nos quieren decir, tan solo salgan a la calle y visualicen a una ciudad completamente en silencio o el campo sin los sonidos característicos de la naturaleza.
Es indispensable aunar esfuerzos en la construcción del Centro de Rehabilitación Integral y Social que nos propone el Instituto de Audiología, éste les dará la posibilidad a los no oyentes y sus familias de contar con mayores posibilidades de inclusión en cuanto al acceso a la educación, la participación social y la investigación para el desarrollo del lenguaje escrito de señas, además de visibilizar la discapacidad no desde la estigmatización, sino desde la mejor comprensión de su situación.
A la fecha se cuentan con aproximadamente cuatro mil personas capacitadas en la lengua señante y se espera que en un tiempo de cuatro años todos las instituciones educativas tengan en sus proyectos pedagógicos la asignatura de la lengua de señas.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO