Niveles, Tendencias y Diferenciales de la Fecundidad
Capítulo IV:
4.1
Fecundidad
La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar las tendencias del crecimiento de la población en un país. Esta variable ha descendido en forma importante en Colombia, pero su nivel es todavía elevado en ciertos subgrupos poblacionales. La reducción de la fecundidad es considerada importante porque constituye una de las estrategias para la disminución de la mortalidad infantil y materna.
En la ENDS 2000 se recolectó infonnación detallada sobre el comportamiento reproductivo de la mujer. Para cada entrevistada se cuenta con datos sobre la historia de nacinúentos: el número de hijos nacidos vivos, la fecha de nacimiento y el sexo de cada uno de los hijos, su condición de supervivencia al momento de la entrevista y la edad al morir de los fallecidos. Esta información permite obtener estimaciones de los niveles actuales y las tendencias de la fecundidad y la mortalidad.
Este capítulo consta de cinco secciones. En la primera se describe la fecundidad actual, sus diferenciales según características de la entrevistada y las tendencias durante los últimos veinte años (1980- 2000). Luego se analiza la fecundidad acumulada, en términos del promedio de hijos nacidos vivos y sobrevivientes de todas las mujeres y de aquéllas alguna vez unidas.
Las secciones tres y cuatro examinan dos variables claves en el estudio de la fecundidad: los intervalos entre nacimientos y la edad al primer nacimiento. La última sección describe la fecundidad de las adolescentes.
Niveles Actuales de la Fecundidad
La estimación del nivel de fecundidad más reciente está referido a los tres años precedentes a la encuesta. Como el trabajo de campo de la encuesta se desarrolló entre el 28 de febrero y el 10 de junio del 2000, los resultados así obtenidos estarían centrados a fines de 1998 y conúenzos de 1999 (período 1997- 2000).
Para el análisis nacional es conveniente el empleo de un período de referencia de tres años en vez de un año (el último año, por ejemplo), porque así se atenúan las fluctuaciones aleatorias que pueden afectar los valores anuales y se reducen los errores muestrales al tener una muestra de mayor tamaño.
En el Cuadro 4.1 y en el Gráfico 4.1
Se presentan las tasas de fecundidad por edad y por área de residencia para el período de referencia (1997-2000). Un indicador sintético de los niveles de fecundidad que facilita las comparaciones es la Tasa Total de Fecundidad (TTF).
La TTF combina las tasas de fecundidad de todos los grupos de edad durante un período deternúnado y puede ser interpretada como el promedio de hijos nacidos vivos que tendrían las mujeres durante toda su vida reproductiva con los niveles actuales de fecundidad, es decir, si las tasas de fecundidad por edad obtenidas del estudio se mantuviesen invariables en el tiempo. (Lea También: Fecundidad Acumulada)
Las tasas totales de fecundidad Cuadro 4.1 se calculan como la suma de las tasas específicas de fecundidad para los 7 grupos quinquenales, multiplicada por cinco. Otros indicadores calculados en el Cuadro 4.1 son la Tasa General de Fecundidad (TGF), la cual muestra la estimación del número de nacimientos que anualmente ocurren en Colombia, en promedio, por cada mil mujeres de 15 a 49 años y la Tasa Bruta de Natalidad (TBN), la cual indica el número de nacindentos que ocurren anualmente, en promedio, por cada ni¡¡ personas en los hogares entrevistados.
Estructura por edad y niveles de fecundidad
- Los niveles de fecundidad por edad para los tres aiíos anteriores a la encuesta (período 1997-2000), la tasa total de fecundidad (TTF) para el país se estima en 2.6 hijos por mujer. Es decir, con los niveles actuales de fecundidad por edad, se esperaría que una mujer tenga ese número de hijos al final del período reproductivo, Las mujeres en la zona rural tendrían casi cuatro hijos (TTF de 3.8) y aquéllas de la zona urbana un poco más de dos hijos (TTF de 2.3).
- La tasa bruta de natalidad (TBN) se estima en 23 nacimientos por mil habitantes y la tasa general de fecundidad (TGF) en 91 nacinúentos por cada mil mujeres en edad fértil. La fecundidad tiene cúspide temprana, en el grupo de 20-24 años. La edad media de la fecundidad es de 27 años.
Tendencias de la Fecundidad
Cuadro 4.1 Tasas de fecundidad y natalidad
Tasas Específicás de Fecundidad para los tres años anteriores a la encuesta, tasa total de fecundidad (TTF), tasa general de fecundidad (TGF) y tasa bruta de natali- dad (TBN), según residencia urbana-rural, Colombia 2000
Gráfico 4.1
Tasas específicas de fecundidad por Zona de Residencia
Existen diversas formas de estudiar la dinámica de los cambios reproductivos en una población. forma más precisa de evaluar la tendencia de la fecundidad es mediante el análisis retrospectivo a partir las historias de nacimientos recolectadas en la ENDs 2000, es decir, comparando las tasas de fecundidad para varios períodos provenientes de la misma encuesta.
Otra alternativa es la comparación de la fecundidad actual con el promedio de hijos que tienen las mujeres que están al final del período reproductivo.
En ciertos países con encuestas dentro del Programa DHS, no es recomendable emplear para el análisis períodos de 5 años debido a los posibles sesgos que pudieran introducirlas entrevistadoras al trasladar hacia los 6 años los nacimientos ocurridos 5 antes de la encuesta, reduciendo su carga de trabajo al no tener que recolectar información sobre salud y antropometría secciones 4 y 9 del cuestionarlo individual. Otros estudios han mostrado esta tendencia en algunos países pero en el caso encuestas en Colombia hay indicaciones de que el traslado no es significativo, como se puede concluir del análisis que se ve en Apéndice C.
Las tasas de fecundidad para varios quinquenios anteriores a la encuesta se muestran por edad en el Cuadro 4.2 (y Gráfico 4.2) y por duración de la unión en el Cuadro 4.3. En esta forma los datos permiten apreciar si efectivamente se han producido cambios en los niveles de fecundidad a través del tiempo. Algunas tasas no reflejan la experiencia de todas las mujeres en esos grupos de edades en los quinquenios señalados. As¡ por ejemplo, para,observar la experiencia completa del grupo de 45-49 en los cinco años anteriores a la encuesta hubiese sido necesario incluir en la ENDS 2000 a mujeres de 50-54 años.
Fecundidad por edad de la mujer (Cuadro 4.2) y duración de la unión (Cuadro 4.3)
- En todos los grupos de edad se observan disminuciones de la fecundidad desde 1985 (período 10- 14 años antes de la encuesta), excepto en el de adolescentes de 15-19 años. Información no incluida en el Cuadro 4.2 indica que la fecundidad de adolescentes ha aumentado en todas las zonas y regiones. Las mujeres que más han disminuido su fecundidad son las de 35 años y más, sobre todo en la zona rural.
- Si se calculan las tasas totales de fecundidad a partir de las tasas específicas para los tres períodos, se obtiene 2.6, 3.0 y 3.1 hijos respectivamente y las dos últimas coinciden con las estimadas en la ENDS 1995 para los. períodos correspondientes (1 990-1995 y 1985-1990). Las tasas específicas estimadas de las dos encuestas para esos dos períodos también son similares. Después de una década de fecundidad relativamente constante (1985- 1995), de nuevo se, observa un descenso de la tasa total de fecundidad, pues la estimación de las dos encuestas anteriores era alrededor de 3 hijos por mujer.
- En el caso de las tasas de fecundidad marital, se observa igualmente una disminución importante en todos los 200 grupos de duración de la unión, si bien la disminución es menor entre aquellas mujeres que han estado unidas por menos tiempo.
Cuadro 4.2 Fecundidad Tasas específicas de fecundidad para períodos quinquenales que precedieron la encuesta, por edad de la madre, Colombia 2000 |
Cuadro 4.3 Fecundidad por duración de la unión Tasas específicas de fecundidad para períodos quinquenales. que precedieron la encuesta, por duración de la unión, Colombia 2000 |
Diferenciales en la Fecundidad
Los diferenciales en las tasas globales de fecundidad, la paridez completa (medida como el promedio de nacidos vivos a mujeres 40-49) y el porcentaje de mujeres 15-49 que estaban embarazadas en el momento de la encuesta se presentan en el Cuadro 4.4 por características del lugar de residencia y nivel de educación.
La comparación de las tasas de fecundidad y el promedio de nacidos vivos a las mujeres al final de su vida reproductiva en el cuadro permite identificar grupos en los cuales la fecundidad ha disminuido en forma importante y en cuales el descenso ha sido menos pronunciado. La brecha entre la fecundidad reciente (TGF) , y la pasada (paridez completa) por lugar de residencia se resume en el Gráfico 4.3.
Gráfico 4.2
Tasas Especificas de Fecundidad en los Tres últimos Quinquenios
Nacimientos anuales (por 1,000 mujeres)
Edad de la mujer Edad al nacer el hijo.
Fecundidad por características seleccionadas
- Existe un hijo y medio de diferencia entre la fecundidad de las mujeres en las cabeceras municipales y aquellas en la zona rural (2.3 versus 38 hijos pormujer, respectivamente). Se observa que la distancia entre la tasa más alta y la menor de las regiones colombianas se ha acortado a sólo 0.4 hijos. Las regiones Oriental y Atlántica presentan. las mayores tasas de fecundidad: 2.8 para la primera y 2.7 para la segunda, mientras que la menor se encuentra en Bogotá con 2.4 hijos por mujer.
- En las subregiones se observan mayores diferencias: las tasas más altas se encuentran en el Litoral Pacífico (3.4), Tolima-Huila-Caquetá (3.4), Antioquia sin Medellín (3.3) y Cauca-Narifío (3.3); y, las más bajas en Medellín (1.8), Cal¡ (1.8) y el Valle (2.0). Las tasas de Bogotá (2.4) y Atlántico-Bolívar Norte (2.4) son intermedias.
- En cuanto se refiere al nivel educativo, entre más alto el nivel, menor es la fecundidad, con una diferencia de 2.5 hijos entre las mujeres sin educación y aquéllas con estudios universitarios (4.0 hijos las primeras versus 1.5 hijos las segundas). Entre las que han cursado algún año de primaria y aquéllas que tienen algún año de secundaria, la diferencia en fecundidad es de más de un hijo (3.6 y 2.4 hijos respectivamente).
Fecundidad actual versus fecundidad pasada
- La diferencia entre el tamaño completo de la familia o promedio de hijos nacidos vivos a las mujeres de 40 49 años y la fecundidad actual es de casi 1 hijo (3.4 en comparación con 2.6 hijos por mujeres), lo cua@ es indicativo de que todavía existe un potencial de reducción de la fecundidad. Los mayores potenciales disminución de la fecundidad se encuentran en el Litoral Pacífico, el Valle del Cauca, Guajira-Ces Magdalena y los Santanderes, subregiones todas en donde la brecha es todavía de más de 1 hijo. A pesar d que la fecundidad en Cal¡ y Medellín (1.8 hijos por mujer) se encuentra por debajo del nivel de reempl (2.1 hijos por mujer), parecería que todavía podría disminuir aún más.
- Información no incluida en el Cuadro 4.4 indica que en los últimos quince años (1985-2000) se b presentado disminuciones más o menos irriportantes de la fecundidad por zona y por región: la zona urbar baja de 2.7 a 2.3 y la rural de 4.5 a 3.8. La Región Atlántica presenta la mayor disminución (un hijo), al pasi de 3.7 a 2.7, mientras en Bogotá, donde la tasa era ya muy baja, solo pasa de 2.5 a 2.4. En las otras regio disminuye entre 0.7 y 0.5 hijos por mujer.
Mujeres actualmente embarazadas
- Casi el 5 por ciento de las mujeres se encontraban embarazadas en el momento de la encuesta, 7 por ciento en la zona rural en comparación 4 por cineto en la urbana y sin diferencias notables por regiones si se exceptúa Bogotá (casi el 4 por ciento). Las diferencias en el porcentaje de las mujeres embarazadas son más importantes entre las subregiones: el 10 por ciento en el Litoral Pacífico en comparación con apenas el 3 por ciento en Medellín.
Gráfico 4.3
Tasa Total de Fecundidad y paridez por Lugar de Residencia y Educación
Cuadro 4.4 Fecundidad y paridez por características seleccionadas Tasa total de fecundidad, número promedio de hijos nacidos vivos a mujeres de 40-49 años y porcentaje de mujeres embarazadas, por características seleccionadas, Colombia 2000
Característica |
Tasa total de
|
Número promedio de
|
Porcentaje de mujeres
|
ZonaUrbanaRural |
2.3 3.8 |
3.0 4.8 |
4.1 6.8 |
RegiónAtlánticaOrientalCentralPacíficaBogotá |
2.7 2.8 2.5 2.6 2.4 |
3.7 3.8 3.3 3.6 2.7 |
5.0 4.4 4.9 5.1 3.7 |
Subregión
|
2.9 2.4 3.0 2.6 3.0 3.3 1.8 2.2 3.4 3.3 2.0 3.4 1.8 2.4 |
4.2 3.2 3.9 3.9 3.7 4.2 2.5 2.9 4.1 4.0 3.2 4.9 3.0 2.7 |
6.1 4.7 4.6 3.9 4.9 6.5 3.2 4.0 6.7 4.1 5.3 9.9 3.9 3.7 |
Nivel de educación
|
4.0 3.6 2.4 1.5 2.6 |
5.2 4.1 2.7 1.8 3.4 |
3.9 5.3 4.9 2.8 4.7 |
1 Tasa para los trea años que precedieron la encuesta | |||
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO