Comportamientos Saludables durante el Climaterio de una Población de Mujeres Climatéricas, Variables Psicosociales
Conocimientos: de acuerdo con el número de respuestas correctas en el cuestionario, 33,8% tenía buen conocimiento; 45%, conocimiento intermedio y 21,2%, conocimiento deficiente sobre la menopausia. Con relación a otras variables demográficas, se encontró una tendencia ascendente en el nivel de conocimiento a partir de los grupos con nivel educativo más bajo hacia los de nivel educativo más alto. También se encontró un valor promedio mayor de conocimiento en las pacientes menopáusicas en comparación con las premenopáusicas.
Actitudes: 36% de las pacientes consideran la menopausia como algo saludable; 43%, como algo incómodo, y 59%, como algo anormal. No se encontraron tendencias diferenciales en actitud hacia la menopausia, de acuerdo con estrato socio-económico, nivel educativo, estado civil, ocupación, composición familiar ni estatus climatérico.
Creencias: el porcentaje de mujeres que tiene menos creencias negativas y más positivas (mujeres optimistas) es similar al porcentaje de mujeres que tiene más creencias negativas y menos positivas sobre la menopausia (mujeres pesimistas).
El 50% de las mujeres creen que en la menopausia son menos útiles para la sociedad, mientras que 14% creen lo contrario. 60% creen que en la menopausia es más difícil conservar los amigos y conseguir nuevas amistades; 14% cree lo contrario. 27% creen que en la menopausia existe mayor probabilidad de enfermarse. 48% opina lo contrario. 15% creen que las mujeres que llegan a la menopausia se sienten más realizadas que las que no han llegado aún; sin embargo, 51% piensa lo contrario. Con relación a las creencias sobre la menopausia y las otras variables demográficas no se encontraron tendencias en ninguna de esas variables.
Prácticas saludables: se consideraron como indicadores las siguientes prácticas: utilización de los servicios de salud, acceso y calidad de los mismos, actividad física e ingesta de calcio.
El 75% de las pacientes tuvieron una actividad física baja en las tres modalidades de ejercicio (caminata, ejercicio moderado y ejercicio vigoroso); 18% realizó actividad física moderada y 8% alcanzó una actividad física alta.
Con relación a la ingesta de calcio y teniendo en cuenta el punto de corte de ingesta-calcio diario recomendado (1.200 mgs/día), se encontró que 60% de las pacientes realizaban un consumo diario por debajo de ese valor y 40%, por encima.
Análisis de correlación: para establecer cuál era el grado y la dirección de la asociación entre las diferentes variables del estudio se realizó un análisis de correlación de Persson, y los resultados se presentan en la Tabla 1.
Se encontraron correlaciones significativas y positivas entre la actitud personal y sus dos indicadores (favorabilidad y total de expectativas por valoración de resultados). También con creencias hacia la menopausia y específicamente con creencias negativas. En cuanto a la favorabilidad hacia la menopausia, se presentaron correlaciones significativas y positivas con creencias en general y particularmente con sus indicadores: creencias positivas y negativas; además, se correlacionó con acceso y calidad de los servicios de salud y con actividad física. También se encontró correlación positiva y significativa entre las creencias negativas y el uso de los servicios de salud y entre las creencias positivas y la actividad física – caminar. En la misma forma se encontraron correlaciones positivas y significativas entre las creencias positivas, las creencias negativas, las creencias totales y la ingesta de calcio, proteínas y calorías semanales.
Análisis de regresión: para indagar acerca de cuál de las variables predictoras explicaba mejor la realización de prácticas saludables, para este estudio se definieron tres: actividad física, servicios de salud e ingesta de calcio. Se realizaron análisis de regresión por el método de stepwise. Los resultados de este análisis de presentan en la Tabla 2.
En cuanto a la actividad física, los resultados señalan que la variabilidad de la actividad física es explicada en un 10% por la favorabilidad, lo que quiere decir que las mujeres que presentan mayor favorabilidad hacia la menopausia realizan mayor actividad física (Tabla 2).
Respecto a cada una de las modalidades de actividad física evaluadas en este estudio (actividad física vigorosa, moderada y caminar) los resultados de los análisis de regresión señalan que la actividad física caminar es explicada en un 29% por las creencias positivas sobre la menopausia y por los conocimientos sobre la misma (Tabla 3).
Respecto a los servicios de salud y sus indicadores, los análisis de regresión muestran que la accesibilidad y calidad de los servicios de salud es explicada en un 15% por los conocimientos sobre la menopausia y la favorabilidad (Tabla 4). En cuanto al uso de los servicios de salud, éste es explicado en un 8% por las creencias negativas (Tabla 5).
Con relación a la ingesta de calcio se hicieron los siguientes análisis de regresión (Tabla 6).
En cuanto a la ingesta de calcio, los resultados de los análisis de regresión señalan que la ingesta de calcio semanal es explicada en un 18% por las creencias negativas sobre la menopausia; esto quiere decir que las mujeres que tienen menos creencias negativas sobre la menopausia tienen una mayor ingesta de calcio (Tabla 6).
En el análisis de la Tabla 7 se muestra que la ingesta de calcio es explicada en un 23% por las creencias negativas y las creencias positivas sobre la menopausia, lo que significa que las mujeres que tiene menos creencias negativas y más positivas hacia la menopausia tienen una mayor ingesta de calcio.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO