Trabajos Originales: Validación del Formato Proceso de Atención de Enfermería

Estandarizado en el Área Crítica de una Institución de Salud

Madonia Isabel Paz Wilches*

Resumen

Objetivo: desarrollar y validar el formato Proceso de Atención de Enfermería Estandarizado (PAE) en el área crítica de una institución de Salud de Barranquilla, con el fin de utilizarlo como un indicador de calidad de procesos.

Materiales y métodos: estudio descriptivo prospectivo transversal.

Población de estudio: enfermeras que laboraban en el área crítica de una institución de Salud de Barranquilla.

Resultados: al 69% de los 546 formatos de PAE, diligenciados por las enfermeras a los pacientes que ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos entre junio de 2004 y junio de 2006 se les aplicó la guía de seguimiento, logrando un porcentaje de cumplimiento promedio del 95,6%.

Conclusiones: la implementación del Proceso de Atención de Enfermería Estandarizado permitió la reestructuración y adaptación de esta herramienta de trabajo a la epidemiología institucional y al Sistema de Salud. Las estrategias desarrolladas a través del comité de Procesos de Enfermería permitieron mejorar la práctica logrando rigor metodológico y científico.

Palabras clave: calidad de los cuidados, área crítica, pro-ceso de enfermería estandarizado, indicador de calidad.

Abstract

Purpose: To develop and validate the form of standardized Nursing Care Process (SNCP) in the areas of critical care in a health care institution in Barranquilla, Colombia, so as to utilize it as an indicator of the quality of processes.

Materials and methods: Prospective descriptive transverse study.

Population study: Nurses laboring in the areas of critical care at a health care institution in Barranquilla, Colombia.

Results: The nurses applied the follow-up guide to 69% of the 546 forms of SNCP to the patients admitted to the ICU in the period June 2004 to July 2006, successfully achieving the purposes in 95.6% of them.

Conclusions: The implementation of the SNCP allowed the redesign and adaptation of this working tool to the program of institutional epidemiology and to the overall Health Ca-re System. The strategies that were developed by the Com-mittee on Nursing Care Processes facilitated the improvement of professional practice under more strict methodological and scientific bases.

Key words: Quality of care, critical care, standardized nursing care process, care quality indicator.

Introducción

Desde la creación en nuestro país del Sistema Obligatorio de la Garantía de Calidad el control de la calidad de los Servicios de Salud ha sido motivo de preocupación para la enfermera puesto que al estar integrada con todos estos procesos incide en numerosos factores de la estructura y de los procesos, objetivos de la atención con calidad.

Según el doctor William Rodríguez Uribe, los antecedentes de la Calidad de los Servicios de Salud, se remontan al siglo pasado, cuando se registran los primeros esfuerzos documentados para evaluar la calidad de la atención proporcionada durante la Guerra de Crimea, siendo el más reconocido el registro de la mortalidad de los hospitales en campaña elaborados por Florence Nightingale.(1)

Existen varias definiciones acerca de la calidad de la atención. Para Donabedian es el “cambio en el estado de salud actual y futuro del paciente que puede atribuirse a la atención precedente en salud”, es decir, se refiere a los resultados de la atención y usa una definición amplia de salud que incluye mejoría de las funciones sociales y psicológicas, además del énfasis usual en los aspectos físicos y psicológicos que comprenden también actividades del paciente, conocimientos de salud adquiridos por él y cambios conductuales relacionados con la salud.

Se entiende por Garantía de la Cali-dad el conjunto de acciones que deliberada y sistemáticamente realizan los individuos, las organizaciones y la sociedad, para generar, mantener o mejorar la calidad.(2) Dentro del enfoque de calidad plantea-do por Donadebian (estructura- proceso- resultados) y adaptado por A. Jacquerye, el cuidado de enfermería en una Institución de Salud, da la posibilidad de poder ser estandarizado y monitorizado como un indicador de calidad, a través de la planificación de los cuidados, los registros de enferme-ría, la prestación de cuidados, la continuidad de la atención y la realización de protocolos y procedimientos.(3) El proceso de enfermería ha sido aceptado como el marco de la práctica de enfermería, contiene las normas de calidad, garantizando mediante este proceso cuidados de enfermería idóneos. Como todo método, configura un número de pasos sucesivos que se relacionan entre sí y cuyo objetivo principal es constituir una estructura que pueda cubrir las necesidades individuales reales o potenciales del paciente, la familia y la comunidad. Que una vez aplicadas serán evaluadas, lo que permite retroalimentarnos sobre la efectividad del proceso aplicado y la necesidad de nuevas estrategias si fue-se necesario.

El diagnóstico de enfermería y su utilización, se consideran la piedra angular del desarrollo de la enfermería profesional, por lo tanto, se hace necesario el establecimiento de un modelo de enfermería, de una forma filosófica específica que guíe y conduzca la práctica.Alfaro propone que el uso de una lista de diagnósticos aceptada por las enfermeras, ayudará a comunicarse entre sí mediante una terminología común. Los conocimientos de enfermería serán más fáciles de enseñar y aprender si los autores, el profesorado y los clínicos emplean el mismo lenguaje”.(4) Según las normas de Manejo de la Historia Clínica, los profesionales, técnicos y auxiliares que intervienen directamente en la atención a un paciente, tienen la obligación de registrar sus observaciones, conceptos, decisiones y resultados de las acciones en salud desarrolladas. Los registros de enferme-ría dentro de la historia clínica son considerados como un registro específico en el cual se consignan los datos e in-formes de un tipo determinado de atención.(5)

Dentro del contexto de auditoría para el mejoramiento continuo de la atención en Salud, estandarizar es la actividad sistemática de formalización, documentación e implementación de los procesos con el objetivo de lograr los resultados esperados, entendiendo el estándar como el documento del con-junto de pasos definidos para el desarrollo de un proceso, de tal manera que éste cumpla o alcance las metas señaladas. Los estándares de calidad son los niveles de calidad esperados por la institución. Deben ser construidos por las personas que trabajan en los procesos. Son utilizados para la ejecución de las tareas diarias, fruto del consenso del grupo, simples, basados y con el objetivo de que se uticen en la práctica y retraten la manera como las cosas se hacen.(2) Un plan de cuidados estandarizado (PCE) es la protocolización de las actuaciones de enfermería según las necesidades de cuidados que presentan grupos de pacientes con un mismo diagnóstico médico, que una vez implantados y monitoreados permiten consolidar la evaluación como eje de mejora de las intervenciones.(5) En el área crítica, los pacientes sufren graves problemas de salud reales o potenciales que ponen en peligro su vida, por lo que requieren observación y cuidados continuos para prevenir complicaciones y restablecer el estado fisiológico previo; en este contexto se hace relevante la utilidad de los planes de cuidados estandarizados ya que a medida que las necesidades y los problemas de los pacientes son mas complejos, estos planes se convierten en el instrumento de referencia, en la memoria colectiva del equipo de enfermería, en el elemento necesario para asegurar la pertinencia, la coherencia y la continuidad de los cuidados, así como la individualización.

Sobre la aplicación del proceso de enfermería existen múltiples revisiones y modelos de aplicación; sin embargo, sin restar méritos a la efectividad de estos modelos, son pocos los estudios en Colombia que reportan intervenciones en los cuales se utilice el proceso de enfermería estandarizado con las causas de morbilidad de las instituciones como evidencia de la continuidad del cuidado de enfermería, que permita validación constante y evidencia de una coherencia en las actividades de enfermería.(7,8)Según la literatura revisada, los resultados del diagnóstico institucional y de las investigaciones descriptivas revisadas, se encontró que son pocos los profesionales de enfermería que utilizan el proceso de enfermería como herramienta para el desarrollo de la práctica profesional, porque no cuentan con un modelo práctico que se ajuste al área donde se desempeñan o a la epidemiología institucional a la luz del Sistema Obligatorio de la Garantía de la Calidad en Salud.

En cuanto al uso de modelos de enfermería basados en clasificaciones diagnósticas estandarizadas, se hace necesario valorar su adecuación, para poder determinar en qué medida se ajustan a la práctica clínica concreta.

Se pretendió con la siguiente investigación, diseñar y validar el formato pro-ceso de atención de enfermería estandarizado en el área crítica de una institución de Salud de Barranquilla con el fin de utilizarlo como un indicador de calidad de procesos.

Materiales y Métodos

Población y muestra

El Universo estuvo constituido por las 15 enfermeras que laboraban en el área crítica (cuidados intensivos y emergencias), egresadas de Universidades privadas de la Costa Atlántica, con una experiencia promedio de 5,2 años.

Las enfermeras aplicaron 546 formatos de PAE estandarizado a los pacientes en estado crítico, ingresados desde junio del 2004 hasta junio del 2006.

Metodología

Se realizó una investigación de tipo descriptivo prospectivo transversal, el cual permitió diseñar y validar, a través de un estudio de seguimiento, la aplicación del formato PAE.

La investigación fue desarrollada teniendo en cuenta cuatro fases:

1. Creación y estandarización de los PAE según epidemiología institucional. Teniendo en cuenta las cinco etapas del proceso de enfermería, se diseñó un modelo de proceso de atención de enfermería para las patologías más comunes según la epidemiología institucional, obteniéndose un registro prediseñado y estandarizado (anexo 1).
2. Socialización de la nueva metodología al personal de enfermería del área crítica.
3. Implantación y validación de la aplicación del formato.
4. Diseño de la Guía de Seguimiento a la Implementación del formato Proceso de Enfermería Estandarizado y establecimiento del indicador de resultados de la aplicación del PAE estandarizado.
5. Puesta en marcha del comité de procesos de enfermería como estrategia de seguimiento para el mejoramiento continuo.

Comité de Procesos de Enfermería

Los comités son instrumentos estable-cidos por las organizaciones con el fin de hacer seguimiento a procesos o te-mas de importancia, por lo cual, en el marco de la Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud, se consideran un mecanismo valioso que contribuye al seguimiento y retroalimentación de la calidad; generando información para la puesta en marcha de acciones correctivas o preventivas dentro del marco de estrategias de mejoramiento continuo en la prestación de servicios de salud.(1)

El comité de procesos de enfermería se esablecio como un órgano de funcionamiento permanente que permitió evaluar la continuidad y calidad de la atención proporcionada por el profesional de enfermería a través del diligenciamiento del formato PAE Estandarizado. Es decir la adhesión al están-dar Proceso de Atención de Enfermería.

Análisis

Al 69% de los 546 pacientes que ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos de junio 2004- junio 2006, se les aplicó la guía de seguimiento al PAE estandarizado, lográndose un progresivo ascenso del porcentaje de adhesión al formato, con promedio dentro del rango establecido (95,6%). (Figura 1).

Adhesión al  Formato PAE Estandarizado

El porcentaje de aplicación de guías de seguimiento estuvo en relación di-recta al orden y proporción de la epidemiología del área crítica en lo que a patologías de ingreso se refiere. Sien-do la cardiovascular, neurológica, posquirúrgica, respiratoria y sepsis, a las que mayor porcentaje de guías se les aplicó. Las patologías con menor frecuencia de presentación, se les aplicó la guía de seguimiento en su totalidad con el fin de perfeccionar el diligenciamiento del proceso estandarizado (abdomen agudo, trauma, diabetes des-compensada, quemaduras e intoxicación). (Tablas 1 – 4)

Ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos

Aplicación  del Formato PAE

Sin embargo, dentro de los resultados negativos más relevantes en la aplicación de la guía de seguimiento al PAE estandarizado, se encontraron en su orden: mantenimiento del plan de cuidado actualizado, establecimiento de prioridad en la selección de los diagnósticos de enfermería, selección de características definitorias, evaluación de la intervención teniendo en cuenta parámetros reales de medición y realización de valoración cefalocaudal en forma objetiva. Esto debido a la falta de habilidad en el análisis de datos, integración de cada una de las etapas del proceso al conocimiento cien-tífico y la falta de hábito en la aplicación del proceso como herramienta de trabajo continua y permanente por parte de las profesionales de enferme-ría. (Tabla 5)

No obstante, el desarrollo de sesiones clínicas de enfermería referentes a las patologías descritas, retroalimentación y/o medidas correctivas contempladas en el comité de procesos de enferme-ría permitieron mejorar la práctica alcanzando rigor metodológico y científico.

Conclusiones

El formato Proceso de Atención de Enfermería Estandarizado, pudo ser aplicado por las enfermeras del área crítica, en una muestra representativa de pacientes con patologías críticas; permitiendo a la vez su evaluación y monitorización a través de indicadores. Lo que aportó los siguientes beneficios:

• Reestructuración y/o adaptación de herramienta de trabajo a la epidemiología institucional y al sistema de Salud en Colombia
• Rescate del estatus profesional con la reidentificación del P.A.E.
• Evidencia de la continuidad del cuidado a través del registro especifico de la Historia Clínica P.A.E, dan-do cumplimiento a la resolución 1995/99 del Ministerio de Salud
• Es una oportunidad para realizar investigación en enfermería
• El comité de procesos de enferme-ría fue una herramienta valiosa que contribuyó al seguimiento y retro-alimentación de la calidad, generando información para la puesta en marcha de acciones correctivas o preventivas dentro del marco de estrategias de mejoramiento continuo en la prestación de servicios de enfermería.

Recomendaciones

• Sería importante retomar la presente investigación en otras instituciones de Salud, con el fin de establecer comparaciones que fortalezcan la validez de los resultados.
• Lograr la sistematización de los cuidados de enfermería, como herramienta de evaluación periódica, en el plan de mejora continúa de la calidad.
• Medir el impacto de la implantación del P.A.E. estandarizado, en la recuperación del paciente, para que el Proceso de Atención de Enfermería Estandarizado sea testimonio de la contribución a la recuperación de la salud que los cuidados tienen en el contexto de la atención general, a la luz de los lineamientos para el mejoramiento continuo de la calidad contemplado dentro del Sistema de Acreditación en Colombia.
• Que los entes reguladores del ejercicio de la profesión en Colombia y escuelas de formación de enfermeras, se conviertan en veedores o establezcan comunicación directa y permanente con las instituciones de Salud, para identificar los avances y dificultades que presenten los egresados en el desarrollo de sus competencias laborales, para posibilitar la práctica profesional de sus egresados, con base en una metodología que proporcione progreso e identidad para la profesión de enfermería, es decir que exista congruencia entre el proyecto educativo institucional y los requerimientos del entorno.

Agradecimientos

Mis más sinceros agradecimientos a la Dra. Karen Maria Held (q.e.p.d.) por su valiosa dedicación y aporte en la interpretación y aplicación del Sistema Obligatorio de la Garantía de la Calidad a la práctica de enfermería. También quiero agradecer de manera especial a la enfermera Elizabeth Trochez y a las colegas participantes en la investigación quienes con su decidido interés y perseverancia permitieron crear nuestra herramienta de trabajo diario institucional, que hoy deseamos compartir como contribución al desarrollo de la profesión de enfermería.

Referencias Bibliográficas

1. Rodríguez W. Salud. ¿Cómo Garantizar la Calidad?. 1999. p. 71-93.
2. Ministerio de Protección Social, Colombia. Sistema Obligatorio de la Garantía de la Calidad. Decreto 2309 del 2002.
3. Peya Gascons M. Un Repaso a la Evolución de los Estudios de Calidad de Enfermería. Nursing Edición Española. XI.2004:56-65.
4. Alfaro LR. Aplicación Proceso Enfermero. Guía paso a paso. 4ª edición. Barcelona: Ed. Springer-Verlag Ibérica. 2004. p. 2-111.
5. Ministerio de Protección Social, Colombia. Resolución número 1995 del 8 de Junio de 1999. Disponible en : https://www.scare. org.co/1995.
6. Abizanda Sanroman A. Protocolización y Monitorización de la Actividades de Enfermería. Nursing. 4a. Edición Española. 2004: 60-72.
7. Chaparro L, García DC. Registros del Profesional de Enfermería, Como evidencia de la Continuidad del Cuidado. Actualizaciones en Enfermería. 2003;6(4): 16-21.
8. Díaz W, Nieto C. Utilización del Proceso de Enfermería en el ejercicio Clínico profesional en seis instituciones de Salud en Santa Fe de Bogota. Actualizaciones En Enfermería. 2000;3(2): 9-19.

Bibliografía

1. Alpach JG. Cuidados Intensivos de Enfermería en el Adulto. Mcgraw – Hill Interamericana, México 2004. p. 1-799.
2. Ariza C. Intervención de Enfermería al paciente con Alteraciones del Sistema Cardio vascular. Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Enfermería. Bogotá. 1999. p 151-439.
3. Berdayes D, Rivera N. El proceso de atención y el diagnóstico de enfermería. ¿Una proyección didáctica?. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana Facultad de Ciencias Médicas “Julio Trigo López. Rev Cubana Educ Med Super 2000:230- 35.
4. Dantzker DR. Scharf SM. Cuidados Intensivos. Cardiopulmonares. Tercera Edición. México Mc Graw Hill Interamericana. 2000. p 29-358.
5. Dueñas JR. Proceso de Atención de Enfermería. Diplomado Universitario de Enfermería. Colegiado N0 4999 de Jaén. E-mail: dueñas@teleline.es.
6. Gómez R. Implantación de una Hoja de Acogida y Valoración de Enfermería. Nursing. Edición Española. XII. 2004: 66- 5.
7. Marjory G. Manual de Diagnósticos Enfermeros. Décima Edición. España: ELSE- VIER. 2003. p. 2-605.
8. Marti N. Proyecto de Gestión de Cuidados en el Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona. Nursing. Edición Española. X. 2004: 50-58.
9. Ministerio de Protección Social, Colombia. Manual de Estándares de Acreditación de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud Anexo técnico 2 Resolución 01439 de 2002.
10. NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación. España: ELSE VIER 2003-2004.p. 3-227.
11. Urden LD, Lough ME, Stacy KM. Cuidados Intensivos en Enfermería. Harcourt. Océano. 2001. p 441- 445.


* Enfermera Especialista en Cuidado Crítico. Jefe Unidad de Cui-dados Intensivos Clínica Bautista, Barranquilla –Atlántico Correspondencia: madoniaisabel@yahoo.es Recibido: junio de 2006 Aceptado para publicación: julio de 2006 Actual. Enferm. 2006; 9(3):9-14

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *