Consecuencias Clínicas del Síndrome de Realimentación
Generales
• Hipofosfatemia, hipomagnesemia, hipopotasemia, deficiencia de tiamina.(7)
Pacientes con Riesgo de Padecer Síndrome de Realimentación
• Inanición de 7-10 días si se asocia con estrés o depleción.
• Anorexia nerviosa
• Alcoholismo crónico
• Pacientes postoperados con nutrición parenteral
• Fases iniciales del tratamiento del estado diabético hiperosmolar (especialmente si existe un mal control previo)
• Marasmo y Kwashiorkor, particularmente si la pérdida de peso ha sido mayor a 10% en 2 meses.
• Fluidoterapia intravenosa prolongada
• Huelga de hambre
• Pacientes oncológicos
• Uso crónico de diuréticos y antiácidos.(6,7)
Diagnóstico y Medios
Diagnósticos
Una vez conocida la patogénesis del síndrome de realimentación, el diagnóstico es sencillo. Éste se basa en tener en mente que todo paciente con desnutrición aguda o crónica y que se realimenta en forma agresiva e inadecuada puede desarrollar una constelación de datos clínicos y de laboratorio que se engloba dentro de lo que conocemos como síndrome de realimentación y que se caracteriza básicamente por signos clínicos como:(7)
• Alteraciones electrolíticas: hipokale mia, hipomagnesemia y básicamente hipofosfatemia
• Insuficiencia cardiaca de etiología multifactorial
• Retención de sodio y agua, con el desarrollo de edema e incremento de peso
• Deficiencia de tiamina
• Encefalopatía de Wernicke
• Alteraciones en el metabolismo de la glucosa
• Anemia
• Disfunción leucocitaria con incremento en la susceptibilidad a infecciones.(1)
Albúmina plasmática: es un indicador de compromiso de proteínas viscera les, ya sea por falta de aportes, exceso de pérdidas, o alteración de la velocidad de síntesis. Requiere un plazo entre diez y quince días para alterarse en forma significativa (en relación co su vi da media). Se altera también en forma transitoria por hemodilución y tras tornos de la permeabilidad vas cu lar. Prealbúmina: por su vida media más corta (tres días) es un indicador más sensible de los cambios agudos en el ba lance proteico.(8,9)
Otros exámenes de laboratorio que se alteran en relación con la síntesis y el aporte proteico, aunque menos específicos, son el recuento absoluto de linfocitos, la proteína transportadora de retinol, el tiempo de protrombina y el nitrógeno ureico plasmático.
Perfil bioquímico, gases y electrolitos plasmáticos: permiten evaluar el esta do metabólico, función hepática y re nal. Hemograma, saturación de transfe rrina, ferritina: evaluación de déficit de hierro, folato y B12, signos de infección.
Creatininuria en 24 horas: tiene buena correlación con la cantidad de masa muscular del individuo.
Nitrógeno ureico urinario en 24 horas: su medición permite evaluar el grado de hipercatabolismo y efectuar balances en relación con la ingesta.
Balance nitrogenado: requiere determinar el nitrógeno perdido por vía urinaria y fecal, además del contenido de nitrógeno en la dieta.
Calorimetría indirecta: permite evaluar el gasto calórico a través del consumo de oxígeno y la producción de CO2.(9)
Existe además una serie de métodos aplicables sólo con fines experi mentales para medir composición corporal, con iones radioactivos, densito metría, etc.
Diagnóstico diferencial
Debe hacerse con enfermedades somáticas que producen pérdida de peso y con otros trastornos mentales que presentan alteraciones en la con ducta alimentaria.(10,11)
• Síndrome de malabsorcíon
• Enfermedad inflamatoria (Crohn, colitis ulcerativa)
• Hipertiroidismo
• Diabetes Mellitus
• Enfermedad de Addison
• Hipopituitarismo
• Tumores del sistema nervioso central.
• Trastornos mentales: – Depresión – Esquizofrenia
Caso Clínico
Paciente de 65 años, quien consulta al servicio de urgencias por presentar cambios de comportamiento, periodos de agresividad, depresión y anorexia de 8 días de evolución. Lo trae la hija quien manifiesta que el paciente vive solo desde hace 5 años cuando quedó viudo. Una vecina le avisa que don Pedro no sale de la casa desde hace 15 días y que desde hace 8 recibe muy poca comida. Al examen físico, el paciente se observa caquéctico, ausente, pálido, con masa muscular disminuida y sin reserva grasa. Al interrogatorio el paciente manifiesta no tener apetito desde hace mucho tiempo y tener “muchos calambres”.
Talla: 1,65 m Peso: 45 kg
Los exámenes bioquímicos muestran:
hiponatremia, hipokalemia, hipofosfatemia, hipocalcemia, hiperglicemia, hipomagnesemia. Al examen físico: T.A: 90/48 mmHg, FC:98 por minuto, FR: 25 por minuto, Temperatura: 35,6 ºC
Conclusiones
El síndrome de realimentación es una entidad poco conocida por el personal de enfermería en el hospital, de allí la importancia de promover un plan de cuidado, teniendo como marco el proceso de enferme ría. La realización de este trabajo nos permitió fortalecer y afianzar nuestros conocimientos acerca del síndrome de realimentación, el cual se presenta por diferentes causas y afecta diferentes sistemas, razón por la cual el profesional de enfermería debe conocer la fisiopatología del síndrome para actuar con rapidez ante las emergencias que se presenten y propender por una mejor calidad de vida en el paciente.
La elaboración de un plan de cuidado basado en el caso clínico descrito por la docente permite reforzar nuestros conocimientos y hacerlos útiles en la formulación de actividades que buscan mejorar la salud no sólo física sino emocional y espiritual de la persona que recibe nuestra atención.
Referencias Bibliográficas
1. Cerda Dejeas C, Klaassen J. En: Asistencia nutricional. Octubre, 2001. https:// escuela.med.puc.cl.com Consultado: Agosto de 2004.
2. Temprano JL, Bretón I, Zugasti A y cols. Hipofosfatemia grave tras el inicio de nutrición parenteral en una paciente con fístula intestinal. Unidad de Nutrición. *Servicio de Cirugía. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid. España. (2004) XIX (4) 243-247 https:// www.scielo.isciii.es/pdf/. Consultado: Agos to de 2004.
3. Cadena D. Manual de anatomía humana, celsus, 1996, 3º edición.
4. Kosier B y cols. Técnicas de enfermería clínica. España: McGraw Hill. Vol.1-2. 1993.
5. Ramos Fernández P. En malnutricion: concepto. Repercusión en los distintos órganos y sistemas. 1999 https://www, membres.lycos.com Consultado: Noviembre de 2004
6. Dugas. Tratado de enfer mería práctica. 4ª edición. España: McGraw Hill, 2000.
7. Mora RJ. Soporte nutricional especial. Bogota: Editorial Medica Panamericana 2002.
8. Mahan K. Nutrición y dieto tera pia; México: McGraw Hill, 10ª edición, 2001.
9. Rombeau J. Nutrición clínica. México: McGraw Hill, 3ª edición, 1998.
10. Ganong W. Fisiología Médica; México McGraw Hill, 7ª edición, 2000.
11. Aralza ME. Nutrición en salud y enferme ría. México; McGraw Hill, 9ª edición, 1999.
12. Lyer P. Proceso y diagnóstico de enfer mería; México; McGraw Hill, 3º edición, 1997.
13. Guías de Práctica Clínica Basados en la Evidencia: Instituto de Seguros Sociales y ACOFAEN. Santa Fe de Bogotá 1997.
Plan de Cuidado de Enfermería
Diagnóstico de enfermería 1: alteración hidroelectrolítica, vitamínica y del metabolismo asociado con la realimentación en el paciente con anorexia y desnutrición(12-13)
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO