Calidad del Cuidado de Enfermería: Resultados y Discusión

A través de la aplicación de los instrumentos elaborados para determinar la estructura , el proceso y el impacto del Cuidado de Enfermería, se des cribe la situación actual en los servicios de Medicina Interna, Cirugía, hospitalización y Urgencias de una institución de tercer nivel ubicada en Bogotá.

Estructura: La estructura considera los recursos necesarios para realizar una actividad y la forma como están organizados y administrados para brindar un servicio, en este caso el Cuidado de Enfermería.

Para analizar la Estructura de los servicios mencionados se requirió contar con los resultados obtenidos de la aplicación del indicador de suficiencia, su verificación y el beneficio para el paciente, a los recursos operativos, para confrontarlos con aquellos esperados y poder conocer su grado de consistencia. Dichos recursos operativos son en esencia los que en forma directa y/o complementaria llevan a cabo las actividades propias del servicio y constituyen los sujetos de estuestudio.

Estos son: Planeación, Personal, Información, Suministros, Inversión e Investigación.

Respecto al nivel profesional de enfermería del total de 27 enfermeras que laboran en los servicios mencionados, el instrumento de estructura fue aplicado a 20 enfermeras quienes estuvieron en disposición para hacerlo, a pesar de que fueron notificadas con ante rio ridad por el Departamento de Enfer mería a través de un memorando; no fue posible determinar la causa de la ausencia. Del total de 67 auxiliares de enfermería que laboran en los servicios del estudio el instrumento de estructura fue aplicado a 44 auxiliares de enfer mería en los diferentes turnos. Para describir la estructura de los servicios contemplados en el estudio, se diseñó previamente un instrumento en el que se tuvieron en cuenta cada uno de los elementos que la conforman, a la vez que se establecieron afirmaciones que permitieran obtener información específica sobre cada uno de ellos.

Para este estudio la Planeación comprende aspectos relacionados con la programación anual de actividades, el cumplimiento de la programación, las normas de atención de enfermería, la planeación de los recursos, el plan de actividades, la coordinación con actividades de otros servicios y con el equipo interdisciplinario, la revista médica y de enfermería, la coordinación con el departamento de enfer mería y las reuniones técnico-científicas del servicio y/o la institución.

Para la enfermera profesional el elemento de planeación mostró una suficiencia de 89%; mientras que para el personal auxiliar fue 71%. Si bien se considera que el proceso de planeación se diseña como una di námica de comunicación efectiva al interior de la institución, para propiciar una amplia percepción de la problemática institucional, es necesario la participación activa de todos los estamentos como fuente de información y de generación de ideas, lo cual se ve reflejado en mayor porcentaje por parte del personal auxiliar de enfermería.

Personal es otro de los componentes del criterio de Estructura. Permite la determinación de la cantidad y calidad del personal que se requiere para brindar cuidado de Enfermería en este caso al paciente hospitalizado en los servicios contemplados en el estudio, pues éste representa el recurso humano que permanece en contacto directo con el paciente y tiene a su cargo la misión de brindar un cuidado integral el cual se debe caracterizar por la calidad que requie re esta atención.

La suficiencia determinada para el elemento de personal para la enfer mera profesional fue de 48,7%. Para el personal auxiliar este elemento no aplica ya que éste no tiene personal a su cargo. Información como elemento de la estructura, permite regular aspectos relacionados con la obtención y procesamiento de la información sobre la atención de salud brindada a las per sonas que lo requieren, en este caso los pacientes hospitalizados en los servicios contemplados en el estudio, por medio de los diferentes registros existentes los cuales facilitan la determinación de la cantidad y caracte rísticas de las actividades técnico-administrativas desarrolladas por el personal.

La suficiencia del elemento de información para la enfermera profesional fue 71% y para el personal auxiliar 82,9%.

Suministros como otro elemento de la estructura, regulala adquisición, distribución, utilización y cantidad de los elementos necesarios para el desarrollo de los planes y programas de aten ción en salud, en términos de calidad, cantidad y oportunidad; en este caso de la atención de enfermería al paciente hospitalizado en los servicios mencionados.

La suficiencia determinada para el elemento de suministros para la en fermera profesional fue 79,4% y para el personal auxiliar 77,2%. Inversión, permite determinar necesidades de construcción, conservación y mantenimiento tanto de la infraestructura física, como de las necesidades de formación, capacitación y adiestra miento del personal que brinda aten ción en salud a las personas que lo demandan.

Para el elemento de inversión la suficiencia determinada para la enfermera profesional fue de 42,3%, mientras que para el personal auxiliar 82,5%.

Investigación como elemento de la estructura contribuye a la determinación de prioridades de investigación, necesidades de estudios y aprobación de proyectos de investigación, en los cuales es importante la participación del personal de Enfermería. En las instituciones hospitalarias una de las actividades fundamentales son las relacionadas con los estudios epidemiológicos ya que estos se constituyen en la mejor alternativa para obtener información sobre el comportamiento de las enfermedades en los servicios y los factores asociados. La vigilancia epidemiológica comprende un conjunto de actividades para reunir toda la información esencial referente al fenómeno relacionado con la salud que se va a controlar. Tales actividades tienen como propósito la recomendación oportuna con base científica de medidas de control eficientes y eficaces que permitan realizar un diagnóstico y un pronóstico epidemiológico de la situación de enfermedad, mortalidad y el análisis de factores condicionantes. Las actividades que suponen la vigilancia epidemiológicas son: producción y reco lección de información: fuentes de infor información: notificación de la morbilidad, investigación epidemiológica, registro de morbilidad, notificación de laboratorios, registro de mortalidad etc.; procesamiento análisis y explicación. Recomendaciones de las medidas de control, divulgación de la información y evaluación del funcionamiento del sistema.

La suficiencia determinada para el elemento de investigación fue de 51,9% para la enfermera profesional y de 50,7% para el personal auxiliar. Al totalizar las suficiencias encontradas en cada uno de los elementos, tanto para la enfermera como para el personal auxiliar de enfermería, se pudo determinar que la suficiencia total de las enfermeras que trabajan en los servicios mencionados es de 63,7% y para las auxiliares de enfermería de 72,8% con lo cual se puede afirmar que la eficiencia de la estructura está en un nivel alto al utilizar la escala previamente estable cida. Vale la pena hacer énfasis en que fueronlos elementos de Personal, Inversión e Investigación para la enfer mera e Investigación para el auxiliar de enfermería, los que contribuyeron a que esta suficiencia disminuyera (Tabla 1).

Enfermería Descripción de la Sufi ciencia de la Estructura

Proceso: se aplicaron indicado res de suficiencia y de calidad, deter mi nada mediante el índice de precisión técnica (IPT) y accesibilidad interna (AI). Para obtener los datos de Suficiencia e Índice de Precisión Técnica se aplicó la Lista de Chequeo (Instrumento elaborado elaborado para la enfermera y para la auxi liar de enfermería). Los datos de AI se obtuvieron por medio de la obser vación directa. Indicador de Suficiencia: en cuan to a la Suficiencia las observaciones realizadas a las enfermeras (20 enfermeras) empleando el instrumento diseñado para ello (Lista de Chequeo) permitieron obtener la siguiente información: Para la enfermera profesional el instrumento contempló los siguientes procedimientos: recibo y entrega de turno, aAsignación de pacientes, pedidos a la farmacia, solicitud de interconsultas y medios de diagnóstico, revisión de historias clínicas, registro de enfer mería y administración de mMedicamentos (Tabla 2).

Enfermería, Descripción del Proceso del Personal Profesional y Auxiliar

Es importante resaltar que los procedimientos de solicitud de interconsultas y medios de diagnóstico y el de recibo y entrega de turno, obtuvieron la mayor suficiencia (95,6% y 75,6% respectivamente). En contraste con los procedimientos de revisión de historias clínicas y el de administración de medicamentos que obtuvieron las suficiencias más bajas (41,8% y 57,6%). Vale la pena hacer énfasis en que la administración de medicamentos fue el único procedimiento de tipo asistencial que se contempló en el estudio; los demás fueron puramente de tipo administrativo (Tabla 3).

Descripción de la Sufi ciencia del Proceso de la Enfermera Profesional

Al promediar las suficiencias obtenidas para la enfermera profesional se encontró una suficiencia del 64,6%, lo cual corresponde a un nivel me dio de acuerdo con la escala previamente establecida.

El instrumento correspondiente al auxiliar de enfermería contempla los siguientes procedimientos: recibo y entrega de turno, control de signos vitales, baño y aseo general, asistencia en la alimentación, valoración y registro del estado neurológico, venopunción para administración de líquidos parenterales, venopunción para toma de muestra de laboratorios, notas de enfermería y arreglo diario de la unidad.

Es importante resaltar que los procedimientos de recibo y entrega de turno y el control de signos vitales fueron los que obtuvieron la suficiencia más alta (74,5% y 72% respectivamente).

En contraste se encuentra que los procedimientos de baño y aseo general y aseo diario de la unidad del paciente, obtuvieron las suficiencias más bajas (26,5% y 14,7%); esto se explica teniendo cuenta que no en todos los turnos se hace baño y aseo general al paciente, este procedimiento es común realizarlo en el turno de la mañana; igual sucede con el aseo diario de la unidad del paciente, considerada también como un procedimiento realizado en el turno de la mañana.

El procedimiento de valoración y registro del estado neurológico obtuvo una suficiencia muy baja, lo cual se explica teniendo en cuenta que es un procedimiento que sólo se les realiza a los pacientes hospitalizados por problemas neurológicos (Tabla 4).

Descripción de la Suficiencia del Proceso del Auxiliar de Enfermería

Al promediar las suficiencias del auxiliar de enfermería se obtuvo una suficiencia de 49,1%, lo cual lo ubica en un nivel bajo, de acuerdo con la escala previamente establecida.

En cuanto a la Accesibilidad Interna para el estudio fue de 100% ya que se consideró que todos los pacientes tienen derecho a ser atendidos en en momento en que lo soliciten.

Impacto: La información obtenida a través de la encuesta aplicada a 60 pacientes hospitalizados en los servicios contemplados en el estudio para medir el impacto , ha sido organizada en función de los objetivos que propone la atención de enfermería, teniendo en cuenta el aspecto por determinar como es la satisfacción. La tabulación se hace por medio de un cuadro de doble entrada en el que se relacionan las respuestas de los pacientes encuestados a cada uno de las afirmaciones, cuantificando el puntaje de cada respuesta, en donde 48 puntos corresponde a un 100% de satisfacción.

Para esta investigación el cuidado ha sido abordado de acuerdo con el concepto establecido por la Facultad de Enfermería de la Pontificia Uni ver sidad Javeriana “como el conjunto de funciones desarrolladas para mantener la vida de los seres vivos, mediante la práctica cotidiana de asistencia en la interacción, la comunicación, la información y la atención espiritual y social, dimensiones que deben caracterizar el cuidado integral brin dado a los pacientes hospitalizados” en los ser vicios contemplados en el estudio.

Se encontró que el cuidado brindado por enfermería presenta deficiencias en los aspectos contemplados, encontrándose su mayor déficit a nivel de la comunicación, la cual al mejorarse podría contribuir al establecimiento de una interacción óptima, facilitaría dar información precisa, clara y oportuna y esto redundaría en el interés por parte de enfermería de atender otros aspectos diferentes al puramente físico, para así terminar brindando un cuidado integral.

La tabulación de las 27 afirmaciones que constituyen el instrumento de impacto se hizo cuantificando el puntaje de cada una de las respuestas, en donde 2880 puntos equivalen al 100% de satisfacción.

El grado de satisfacción encontrado fue de 53,3%. Al contrastar este dato con la escala establecida para el estudio se encontró que éste está dentro del rango de insatisfacción la cual está dada básicamente por la falta de expresiones físicas por parte de la enfermera durante el momento en que se establece una relación interpersonal con el paciente (golpe en el hombro, le toma la mano) (20%); falta de información sobre el funcionamiento del servicio, sobre el cuidado de enfer mería que se brinda en él y sobre su situaciónde salud (11% y 8% respectivamente); la ayuda solicitada en caso de dolor, incomodidad y/o ansiedadha sido recibida después de 5 minutos de haberse solicitado (38%); y se ha dejado de proporcionar información sobre la situación de salud cuando ésta ha sido solicitada (26,6%).Sólo el 26% de los pacientes respondió que siempre ha podido consultar dudas y temores mientras le realizan un procedimiento. El 50% opinó que siem pre ha faltado interés por partedel personal de enfermería que lo atiende. Y sólo 41% opinó que siem pre se le ha permitido expresar los sentimientos generados por la enfermedad.Es importante resaltar que a pesar de estas deficiencias 55 pacientes encuestados (91,7%) recomendarían a otras personas que viven su misma situación, el cuidado de enfermería que se brinda en estos servicios.

Conclusiones

Al retomar los valores de la Suficiencia obtenidos en el análisis de la estructura que para la enfermera profesional fue de 63,7% y el de la auxiliar 72,8% respectivamente y al con frontarlos con lo esperado encontramos los resultados de eficiencia los cuales nos reportaron lo siguiente: La eficiencia obtenida para la en fermera profesional en los servicios de Medicina Interna, Cirugía hospitalización y Ur gencias fue –36,3% y para el auxiliar de enfermería de –27%. De acuerdo con los resultados de suficiencia obtenidos del proceso tanto en la enfermera profesional como en el auxiliar de enfermería los cualesfueron de 64,6% y 49,1% respectivamente y al confrontarlos con los valores esperados encontramos que la eficiencia obtenida para el proceso por parte de la Enfermera profesional fue –35,4% y del auxiliar de enfermería de –50,9%.

Los valores negativos obtenidos tanto en la estructura como en el proceso se pueden interpretar de acuerdo con el modelo propuesto por el MOESS, como grados de cumplimiento y seconsideran ineficientes ya que al realizar la ponderación entre lo ob servado y loesperado se encuentran resultados negativos, lo cual indica que tanto la estructura que está conformada por varios elementos, (planea planeación, información, suministros, inversiones e investigación) como los procesos (procedimientos realizados por parte del profesional de enfermería y del auxiliar de enfermería) que se realizan en los servicios mencionados tienen deficiencias que dificultan el cumplimiento óptimo de los serviciosque se ofrecen a los pacientes.

Por lo cual se puede concluir que la forma como la estructura y el proceso se llevan a cabo en los servicios mencionadosno se dan con la eficiencia esperada. Es importante anotar que este aspecto da cuenta del funciona miento interno de la institución.

En cuanto al impacto obtenido en los servicios estudiados y determinado por el grado de satisfacción o insatisfacción de los pacientes que recibieron el cuidado de enfermería, fue de 53% lo cual lo ubica dentro de un grado de insatisfacción de acuerdo con la esca la establecida previamente; al ponderarlo con lo esperado se encuentra una eficacia de – 47% lo cual indica que las personas que recibieron este servicio no se encuentran satisfechos con los requerimientos y la solución de sus necesidades. El impacto que ocurre en las personas que recibenel servicio, está condicionado por las acciones realizadas tanto por los profesionales como por el personal auxiliar de enfermería, quienes prestan el cuidado de enfermería, como de la Estructura que apoya los Procesos. Las investigadoras se plantean interrogantes frente a los resultados, que pueden servir para futuros estudios: ¿De qué manera las políticas institucionales influyen en los resultados del cuidado brindado a los pacientes? ¿Es posible rescatar la interacción enfer merapacienteen un mundo centrado en la racionalidad técnico-científica?

Referencias Bibliográficas

1. Prieto de Romano GI, Torres AM y Daza de Caballero R. Experiencia de Con ceptualización en Enfermería. Bogotá: Co_ lección Apuntes. Centro Editorial Jave- riana. CEJA. 2001.
2. Porras A. Modelo de Evaluación del Sistema Nacional de Salud. Bogotá: MOESS. Ministerio de Salud. 1978.

Bibliografía

• Avellaneda M. Evolución histórica de la práctica de enfermería en cuidado crítico en Bogotá a partir de 1960. Santa Fe de Bogotá. 1993.
• Carpenito L. Planes de cuidado y documentación de enfermería.
• Denton K. Calidad en el servicio a los clientes, cómo compiten las grandes compañías americanas en la revolución del servicio al cliente y cómo podemos hacerlo todos. Ediciones Díaz de Santos S.A. Madrid: 1991.
• Gómez E. Aseguramiento de la calidad una condición para la competitividad. Bogotá: Revista Carta Metalúrgica. Fedemetal. 1995.
• González M. Administrar para la calidad. México: Editorial Limusa. 1992.
• Hinchlif S. Enfermería y cuidado de la sa lud. Barcelona: Editorial Doyma.1993.
• Horovitz J. A la conquista del cliente. Madrid: Edi torial McGraw-Hill. 1991.
• Howard SG. Planificando para la calidad, la productividad y una posición competitiva. México: Ediciones Ventura. 1991.
• Ishikawa K. Practica de los círculos de calidad. Los círculos de calidad. Cambridge: Productivity Press. 1990.
• Ishikawa K. ¿Qué es el control total de calidad? La modalidad japonesa. Bogotá: Editorial Norma. 1986.
• Lock D. ¿Cómo gerenciar la calidad total, estrategias y técnicas? Bogotá: Editorial Legis. 1991.
• Londoño M. Diseño de indicadores de ca lidad como propuesta para monitorizar y valuar la atención de enfermería en la UCI del adulto. Santa Fe de Bogotá. 1993.
• Luengas A. Satisfacción con la atención de enfermería al cliente externo de la UCI en Claudia la Fundación Santa Fe de Bogotá. 1993.
• Lyonnet P. Los métodos de la calidad total. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. 1991.
• Mariño NH. Planeación estratégica de la calidad total. Tercer Mundo Editores. 1994.
• Mason E. Normas de calidad de enfermería. Métodos de elaboración. Barcelona: Editorial Doyma. 1990.
• Porras A. Modelo de evaluación del sistema nacional de salud. Bogotá: Ministerio de Salud. 1978.
• Calidad: el ma yor desafío para el Siglo XXI. Bogotá: Revista Clase Empresarial. 1996.
• Rico R. Calidad estrategia total: diseño, implementación y gestión del cambio estratégico imprescindible. Bue nos Aires: Editorial Macchi. 1991.
• Walker D. El cliente es lo primero. Madrid: Edicio nes Díaz de Santos. 1991.
• Wesorick B. Estándares de calidad para cuidados de enfermería. Barcelona: Editorial Doyma. 1993. Claudia Ariza Olarte, Rosita Daza de Caballero

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *