Abdomen Abierto con Fístula Gástrica y de Colon Transverso: Diagnósticos de Enfermería
Complicaciones
Septicemia Describe una persona que experimenta una respuesta sistémica a la presencia de bacterias patógenas, virus, hongos o toxinas. Los microorganismos pueden estar o no presentes en la sangre.
Objetivo: La enfermera manejará y con trolará las complicaciones de la septicemia.
Intervenciones
• Valorar la presencia de signos y síntomas de infección
• Realizar valoración hemodinámica
• Evaluar las características de las secreciones de la herida quirúrgica
• Administrar los antibióticos prescritos manteniendo niveles adecuados en sangre
• Iniciar nutrición parenteral total, teniendo en cuenta los requerimientos causados por la sepsis
• Mantener adecuado balance de líquidos y electrolitos
• Administrar y controlar el soporte vasopresor adecuado e inotrópicos requeridos
• Monitorizar nitrógeno ureico y crea tinina para verificar una adecuada función renal
• Evaluar signos de disfunción hematológica: trombocitopenia, alteración de tiempos de coagulación, pe tequias, melenas, hematemesis, etc.
• Evaluar el estado mental para detectar el estado de la perfusión cerebral
• Controlar la fiebre evitando el aumento del consumo de oxígeno
• Utilizar estricta técnica aséptica en todos los procedimientos que así lo requieran. Hipoxemia Persona que presenta saturación insuficiente de oxígeno debido a desigualdad en V/Q (ventilación/perfusión). Objetivo: la enfermera podrá manejar las complicaciones de la hipoxemia Intervenciones
• Controlar los signos de desequilibrio ácido básico
• Realizar monitoría respiratoria continua
• Reducir demandas de oxígeno
• Valorar signos de saturación y aumento de las presiones en la vía aérea
• Valorar los ruidos respiratorios en cada turno.
Proceso de Enfermería
El manejo de estos pacientes debe ser dinámico y multidisciplinario. Debe haber un reconocimiento y estabilización: hemodinámica, electrolítica, nutricional, control del estado de la piel y de las infecciones. Terapia física y psicológica.
Desequlibrio nutricional por defecto relacionado con la imposibilidad para la administración, digestión y absorción de los nutrientes: secundario a fístulas gastro intestinales Ingesta de nutrientes insuficientes para satisfacer las necesidades metabólicas.
Objetivo: el paciente recuperará su equilibrio nutricional en el transcurso de la hospitalización. Intervenciones
• Administrar el soporte nutricional que cubra los requerimientos
• Monitoria de exámenes de laboratorio para evaluar los efectos del soporte nutricional
• Balance nitrogenado
• Cuantificar pérdidas de los drenajes, para hacer las reposiciones necesarias.
Riesgo de deterioro de la integridad cutánea alrededor de la herida quirúrgica relacionado con la presencia de drenajes con pH alcalino Riesgo de que la piel se afecte.
Objetivo: El paciente no presentará deterioro de la integridad cutánea al- rededor de la herida quirúrgica durante la estancia hospitalaria.
Intervenciones
• Cuidados con la piel
• Protección de la piel alrededor de la herida quirúrgica, para conservar su integridad
• Canalizar las fístulas para evitar que continúen contaminando la cavidad abdominal. Para esto es muy importante tener en cuenta el estado de la piel, la localización de la herida, la localización de la abertura de la fístula, y las características de los efluentes. También es importante el material adecuado para proteger la piel y para canalizar los drenajes.
• Observar la herida y hacer los correctivos necesarios al menos una vez por turno
• Hacer anotaciones claras y concisas sobre la evolución de las heridas y fístulas, para hacer re troalimentación.
• Si es posible, tomar fotos al inicio del caso con el fin de hacer un seguimiento objetivo. Deterioro de la integridad cutánea relacionado con la presencia de herida quirúrgica abdominal de 15 gran tamaño; secundario a abdomen abierto Alteración de la epidermis, dermis o ambas. Intervenciones
• Limpieza de la herida con abundante solución salina normal tibia, lo cual favorece los factores de cicatrización
• Protección de la cavidad abdominal con la bolsa de Bogotá con cierre que permita canalizar la fístula del colon y a la vez permita hacer lavados posteriores con mayor facilidad.
• Protección de la cavidad abdominal con gasas petroladas que permiten retener humedad directa- mente sobre las asas y a su vez permite el paso del drenaje purulento y excesivo a través de las rejillas.
• Canalización de la fístula gástrica con sonda folley, la cual se dejó a drenaje externo
• Poner a succión continua el dren presente en la cavidad abdominal para favorecer la eliminación del exceso de drenaje
• Canalizar la fístula de colon con colocación de galleta de colostomía moldeable sobre el viaflex al cual se le ha hecho previamente la abertura que coincide con el orificio de la fístula y permite que el efluente se recoja en la bolsa.
• Se continúa el seguimiento y la limpieza de la herida cada vez que sea necesario
• Al disminuir el efluente del colon se intentó taponar con otros productos como: colágeno más alginato, nitrato de plata, pasta de zinc, la cual es preparada en Cali, con lo cual no se obtuvo ningún resultado
• Se realizó nuevamente el taponamiento de la fístula con bloqueo del abdomen con barreras lisas, esto permitió que las curaciones se espaciaran a cada 4 ó 5 días.
Otros Diagnósticos
• Dolor relacionado con la distensión abdominal. Secundario a inflamación intestinal (colon)
• Riesgo de deterioro de la integridad cutánea/reposo prolongado en cama
• Deterioro del patrón del sueño/agentes ambientales; actividad diaria
• Deterioro de la movilidad física/ disminución de la fuerza muscular del hemicuerpo derecho secundario a evento cerebro vascular (ECV).
• Cansancio en el desempeño del papel de cuidador/responsabilidad del cuidado puesta solamente en la es posa. • Deterioro de la adaptación/múltiples factores estresantes, secundario al cambio del estado de salud, que requiere un cambio en el estilo de vida.
Conclusiones
• Todo paciente en estado crítico de- be ser enfocado en forma y tiempo adecuados para evitar que se eleve la morbilidad y la mortalidad. La desnutrición y la obesidad de este paciente ejerció un impacto claro y contundente en las complicaciones tanto en su patología como en los procedimientos quirúrgicos, como la aparición de tres fístulas, mayor morbilidad y estancia hospitalaria.
• Los cuidados óptimos para los pacientes con fístulas enterocutaneas exige un cuidado integral del paciente dirigido a:
1. Mejorar las condiciones sistémicas, nutricionales, de oxigenación y atención al estrés. Evitar el síndrome de realimentación que puede presentarse en los pacientes cuando se inicia una terapia nutricional en forma inadecuada, el caso se manifiesta con alteraciones del fósforo, magnesio, potasio, homeostasis de los líquidos y glucosa lo llevó a presentar sintomatología cardiaca, hematológica, neuromuscular, respiratoria, hemodinámica y metabólica. La terapia nutricional que se le brinda a los pacientes en esta- do crítico no está libre de complicaciones y exige un manejo interdisciplinario, con trabajo en equipo, definición de normas, conocimiento de protocolos para suministrar los requerimientos nutricionales, lograr un mínimo de iatrogenia relacionada con el tipo de nutrición, disminuir la utilización de recursos y costos médicos. Se debe elaborar un plan específico para la enfermedad del paciente y ajustarlo a su estado nutricional de acuerdo con los re sultados que se estén obteniendo y evitar las complicaciones gastrointestinales, metabólicas, mecánicas, de implicación económica con mayor estancia hospitalaria, tiempo de enfermería, costo en el trata- miento con medicamentos, materiales y procedimientos.
2. La protección de la piel se debe dirigir a prevenir el daño producido por las secreciones, mantener la integridad, contener el efluente con materiales apropiados como en el caso de las fístulas de alto gasto (mayor de 200 ml) el cual requiere un sistema de recolección en bolsa o en nuestro caso un oportuno peso de las compresas alrededor del drenaje. No olvidando, además, la aplicación en la periferia de la herida, de una barrera cutánea, por esto es base fundamental el conocer la anatomía de la fístula, el gasto, el órgano de origen, la causa y 16 duración.
3. El bienestar físico y mental del paciente durante el proceso de la cicatrización que puede ser de días hasta meses, se debe explicar en qué consiste el procedimiento del lavado abdominal y los beneficios que se obtienen de estos, lo importante del apoyo espiritual, de tener confianza tanto en el tratamiento médico como en la familia, que ellos acepten sus condiciones y colaboren con la recuperación y la rehabilitación del paciente.
4. El conocimiento y la selección del material de curación adecuado, implica un manejo costo- efectivo que conlleve a un enfoque más satisfactorio para promover la cicatrización y la recuperación de la salud.
Referencias Bibliográficas
1. Dudrick SJ, Meharaj AR. Artificial Nutritional Support in Patients with Gastrointestinal Fístulas. World J Surg 1999;23:570-6.
2. Berry SM, Fischer JE. Classification and Pathophisiology of Enterocutaneous Fistulas. Surg Clin North Am. 1996;7:1159-74.
3. Kellum JM, DeMaria EJ, Sugerman HJ. The surgical treatment of morbid obesity. Current Problems in Surgery. 1998;35:796-851.
4. Mason EE, Doherty C, Cullen JJ, et al. Vertical Banded Gastroplasty: evolution. World J Surg 1998;22:919-24.
5. Scopinaro N, Adami GF, Marinari GM et al. Biliopancreatic Diversion. World J Surg 1998;22:936-46.
6. Wittgrove AC, Clark GW, Schubert KR. Laparoscopic Gastric Bypass. Roux en Y: and results in 75 Patients with 3-30 months follow up. Obes Surg 1997;1:411-18.
7. Belachew M, Legrand M, et al. Laparoscopic adjustable gastric banding. World J Surg 1998;22:955-63.
8. Rabkin RA. Distal gastric bypass/duodenal switch. Roux-en-Y gastric Bypass and biliopancreatic diversion in community practice. Obes Surg 1998;8(1):53-9.
9. www.nipe.enfermundi.com El concepto de enfermería. Proyecto NIPE (normalización de las intervenciones para la práctica de la enfermería).
10. www.enfermeriacomunitaria.org Marjory Gordon: diagnósticos en Enfermería, pasado, presente y futuro.
11. IFSO. Statement on morbid obesity and its treatment. Sept 1996 en www.ifso.org
Bibliografía
• SAGES/ASBS guidelines for laparoscopic and conventional surgical treatment of morbid obesity. May 2002.
• ASBS. Rationale for the surgical treatment of morbid obesity. Nov 29 2001. En: www.ASBS.org.
• Essentials of bariatric surgery pg course. Junio 6 2001. Washington, D.C. ASBS 18Th Annual Meeting.
• Advanced bariatric surgery pg course. Boston, Mass. ASBS 20th Annual Meeting. June 18 2003.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO