Escuela Saludable: Elevar la Calidad de Vida de Nuestros Niños

Una Estrategia para Contribuir

Elsa Muñóz Esparsa*

* Psicopedagoga Magistra en Educación
Correspondencia: elsam23@yahoo.com

Un escolar es:
Un inspirador de renovaciones para su familia,
Una fuente de creatividad para sus profesores,
Y un potencial de cambio y esperanza para la sociedad.
Ministerio de Salud
Programa Educación en Salud

¿Porqué Hablamos de Construir una Escuela Saludable?

Para nadie es desconocido que estamos viviendo una época de grandes dificultades, que han generado un clima de intolerancia, violencia, maltrato, abandono y escasez de alimentos entre otros, siendo estos, factores de riesgo para el desarrollo integral de los niños y adolescentes de nuestro país.

Tampoco es desconocido que hasta hace relativamente poco tiempo la atención de la niñez tenía por objeto lograr la supervivencia, y aunque se han dado avances importantes se ha visto la necesidad de mejorar las oportunidades de desarrollo y elevar su calidad de vida. Este reto implica la implementación y desarrollo de políticas, planes y programas orientados a la protección de la niñez y los adolescentes.

Para las personas que tenemos el privilegio de trabajar en el área de la promoción de la salud y prevención de la enfermedad se nos presenta un gran reto y una gran responsabilidad, que es sin lugar a dudas el contribuir a elevar la calidad de vida de nuestros niños, y estoy convencida de que una forma de alcanzar este objetivo es por medio de las escuelas saludables, motivo por el cual quiero invitarlos a mirar esta propuesta gestada en nuestro país por el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación.

¿Qué es una Escuela Saludable?

Es una estrategia que abre espacios vitales generadores de autonomía, participación, crítica y creatividad que le brinda al escolar la posibilidad de desarrollar sus potencialidades físicas, sociales e intelectuales, mediante la creación de condiciones adecuadas para la recreación, convivencia, seguridad y construcción de conocimiento con la participación de la comunidad educativa (estudiantes, padres, docentes y sector productivo), a fin de favorecer la adopción de estilos de vida saludables y conductas protectoras del medio ambiente.

¿Cuál es el Propósito de Escuela Saludable?

Responder en forma efectiva a la problemática de salud de los escolares y contribuir con el pleno desarrollo de sus potencialidades físicas, psíquicas, cognitivas, sociales y espirituales mediante acciones de promoción y prevención, pedagógicas, ambientales y del entorno, dirigidas a la comunidad educativa.

En Colombia a partir de la implementación de la Ley 100, la población escolar fue claramente identificada como el núcleo al cual deben dirigirse las acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, a través del Plan de Atención Básica (P.A.B.) y del Plan Obligatorio de Salud (P.O.S.)

La promoción de la salud en la escuela forma parte de una visión integral del ser humano que considera a las personas, y en especial a los niños y a los adolescentes, dentro de su entorno familiar, comunitario y social.

Por lo tanto, una de las principales funciones de la Escuela Saludable es la de “transmitir los conocimientos y destrezas que promuevan el cuidado de la propia salud y ayuden a prevenir comportamientos de riesgo”.

“Sus actividades están orientadas a formar jóvenes con espíritu crítico, capaces de reflexionar sobre los valores, la situación social y los modos de vida que favorecen la salud y el desarrollo humano”.

Este tipo de enfoque reafirma la necesidad de realizar un trabajo conjunto de todos los integrantes de la comunidad educativa, en la búsqueda de un objetivo común que es el de mejorar la salud y elevar la calidad de vida de nuestra población. La promoción de la salud es el proceso mediante el cual los individuos y las comunidades están en condiciones de ejercer un mayor control sobre los determinantes de la salud y, de ese modo, mejorar su estado de salud (OPS).

En este sentido, el proyecto de Escuela Saludable se constituye en una estrategia que permite la apropiación de los elementos esenciales de la promoción de la salud y prevención de la enfermedad en un ámbito claramente definido como lo es el espacio escolar, donde ocurre el encuentro de los sectores salud y educación y donde el Proyecto Educativo Institucional (PEI) juega un papel fundamental como marco de desarrollo, en un contexto amplio donde la educación en salud se convierte en eje transversal del currículo.

El papel de la Educación para la Salud se concentra en ayudar al individuo a comprenderse y estimarse mejor a sí y estimarse mejor a sí mismo, saber qué es lo que le hace funcionar, tener respeto por sí mismo.

Por lo tanto, la educación para la salud ayuda a las personas a sentirse bien respecto de otras personas y tener un sentido de responsabilidad hacia sus vecinos y seres humanos.

El proyecto de escuelas saludables plantea tres ejes de desarrollo fundamentales: el educativo, con el cual se pretende articular todos aquellos aspectos que cruzan la vida de la escuela y se propone a partir de una concepción de educación para la salud que involucre conocimientos acumulados acerca de la salud, estilos de vida saludables a nivel individual y colectivo y construcción de habilidades para la convivencia pacífica, basados en un proceso pedagógico y soportados en una propuesta didáctica específica.

El PEI es entendido como un proceso permanente de desarrollo humano e institucional que busca crear ambientes propicios para crecer y ser, aprender y transformar, integrando intenciones y acciones dentro de la organización viva y dinámica que busca primordialmente mejorar la calidad de vida de todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa.

El ambiente saludable, como otro de sus ejes, no sólo comprende el estado físico y estructural de la escuela, sino que incorpora elementos constitutivos de las relaciones entre los individuos que facilitan o entorpecen un escenario propicio para el libre desarrollo de la personalidad, las relaciones armónicas y el respeto y el respeto por la naturaleza.

Acciones en salud, el último de estos ejes, no por ello el menos importante, aborda desde el enfoque de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, los elementos más importantes para el crecimiento y desarrollo de los estudiantes en el espacio familiar y escolar.

Igualmente, este eje plantea un enfoque hacia la construcción de formas de acercamiento colectivas dentro de un contexto social y curricular.

El desarrollo de estos tres ejes se lleva a cabo acorde con la dinámica propia de cada institución educativa y su PEI.

Aspectos Fundamentales De Escuela Saludable

Dentro de la estrategia hay tres aspectos fundamentales que son: la investigación aplicada, la educación y la coordinación intersectorial e interinstitucional.

1. Investigación aplicada: como posibilidad de generar conocimiento a partir de las experiencias cotidianas y validar éstas a través de metodologías apropiadas.

2. Educación: estrategia que puede vivenciar la cultura de la salud como un elemento transversal en los proyectos pedagógicos que propicien la construcción de hábitos saludables.

3. Coordinación intersectorial e interinstitucional: para materializar la consecución e intercambio de experiencias, saberes, recursos humanos, técnicos y físicos para el desarrollo del proyecto, permitiendo precisar los compromisos y obligaciones de los diferentes sectores frente a la comunidad escolar.

Marco de Referencia

Desde hace varios años, tanto a nivel nacional como internacional se ha venido reconociendo cada vez más la importancia de la promoción de la salud en la escuela, con el propósito de que ésta se constituya en un espacio vital generador de autonomía y creatividad en los niños, que permita desarrollar sus potencialidades físicas, sociales e intelectuales a través de la implementación de espacios adecuado creación, la convivencia, la seguridad y la construcción de conocimientos.

En este sentido las políticas nacionales e internacionales que respaldan a los sectores sociales frente al compromiso de procurar la salud y el desarrollo de la niñez y la adolescencia son:

  • La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño aprobada el 20 de noviembre de 1989, al conmemorarse el trigésimo aniversario de la Declaración de los Derechos del Niño se aprobó en el seno de las Naciones Unidas. Su espíritu es transformar a niñas y niños en sujetos de una amplia gama de derechos y libertades, reconoce su dignidad como personas y en consecuencia el cumplimiento de sus derechos se hace obligatorio y jurídicamente exigible.
  • A partir de este hecho en 1990 se llevó a cabo la Cumbre Mundial en favor de la Infancia, en la cual los Jefes de Estado suscribieron la Declaración Mundial para la Supervivencia, Protección y Desarrollo de los Niños del Mundo.

Se plantearon obligaciones en los campos de salud, nutrición, protección, educación, agua potable y saneamiento básico.

  • Dentro del marco anterior y retomando los planteamientos de la Convención Internacional de los Derechos del Niño y de la Cumbre Mundial en favor de la Infancia se instituyó el Plan Nacional de Acción en Favor de la Infancia (PAFI) formulado en 1992 bajo la Dirección de la Presidencia de la República y el Departamento Nacional de Planeación y con la cooperación de UNICEF.
  • El gobierno nacional para cumplir con el propósito de comprometer a las instituciones y a los diferentes sectores de la sociedad con la supervivencia, desarrollo, protección y participación de los niños, niñas y adolescentes lanzó el Pacto por la Infancia que contempla la elaboración de planes territoriales, con acciones a nivel nacional, departamental y municipal.
  • En desarrollo de la Constitución Política se sancionaron las leyes 100/93 sobre Seguridad Social en Colombia y la 115/94 Ley General de Educación.

115/94 Ley General de Educación. La Ley 100/93 por la cual se crea el Sistema General de Seguridad Social en Salud plantea un modelo de salud descentralizado, participativo, solidario, que busca la cobertura total de la población en las áreas de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación. El desarrollo de estas acciones se presta a través del Plan de Beneficios constituido por:

  • Plan de Atención Básica (P.A.B)
  • Plan Obligatorio de Salud (P.O.S) y Plan Obligatorio de Salud Subsidiado (P.O.S-S)
  • Accidentes de Trabajo y Enfermedad Profesional (A.T.E.P)
  • Eventos Catastróficos y Accidentes de Tránsito
  • Atención inicial de urgencias.

De estos el que contiene mayor peso en acciones de promoción de la salud es el Plan de Atención Básica (P.A.B), orientado a desarrollar actividades, procedimientos e intervenciones dirigidos a la colectividad. Comprende por tanto, entre otras, la de promover la cultura de la salud y crear condiciones ambientales saludables en la familia, la escuela, el trabajo y población en general.

La resolución 4288/96 reglamenta el PAB y contempla el desarrollo de acciones para promover la salud integral de los niños, niñas y adolescentes. Este plan es formulado y ejecutado por el alcalde a través de los distintos sectores, concertado con la comunidad y debe responder a las características socioculturales de la población.

Por esto constituye el escenario por excelencia para incorporar soluciones a la problemática de salud de los escolares. El PAB debe ofrecer compatibilidad con el Proyecto Educativo Institucional y estar articulado al Plan de Desarrollo Municipal.

Por su parte el Plan Obligatorio de Salud (POS) contiene acciones de promoción y prevención a nivel individual, familiar o grupal y que deben ser prestados obligatoriamente por las Entidades Promotoras de Salud (EPS), Administradoras del Régimen Subsidiado (ARS) a sus afiliados y por las Instituciones Prestadoras de Servicios (IPS) públicas a los vinculados, su reglamentación está contenida en la Resolución 3997/96.

A su vez desde el sector educativo está la Ley General de Educación 115 de 1994 que apoya la formación integral de las niñas, niños y jóvenes. Dentro de sus fines contempla “La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización del tiempo libre”, los cuales constituyen una oportunidad para desarrollar la salud de los escolares y abre el espacio para la coordinación con el sector salud.

Al respecto ya se ha publicado un primer documento denominado Lineamientos de Educación en Estilos de Vida Saludables y Proyecto Educativo Institucional, como orientación general sobre estos temas.

Además, el Plan Decenal de Educación constituye el marco político y filosófico para el nuevo enfoque educativo destacando el desarrollo humano y social como eje fundamental de la educación. La desarrollará los cuatro objetivos universales: formación en valores, formación de conocimientos, formación para la participación y formación para el trabajo. En cuyo propósito incorpora a los escolares, docentes, desde lo institucional y lo comunitario, abarcando el campo tecnológico, científico y social.

En desarrollo de la Ley 115 se sancionó el decreto 1860/94 reglamentando el Proyecto Educativo Institucional, el cual constituye un espacio para la reflexión y concertación acerca de los problemas que afectan a la comunidad educativa. Los componentes de promoción de estilos de vida y ambientes saludables pueden incorporarse dentro de éste a través de los proyectos pedagógicos de salud.

Igualmente la Resolución 4210/96 por la cual se reglamenta el Servicio Social Obligatorio Estudiantil y que en su artículo 4 dice: el servicio social atenderá prioritariamente, necesidades educativas, culturales, sociales y de aprovechamiento del tiempo libre, identificadas en la comunidad del área de influencia del establecimiento educativo, tales como la alfabetización, la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, la educación ambiental, la educación ciudadana, la organización de grupos juveniles y de prevención de factores socialmente relevantes, la recreación dirigida y el fomento de actividades físicas e intelectuales.

Es importante que dentro de los programas curriculares se haga especial énfasis en el autocuidado de la salud y de la alimentación adecuada para mantener el estado nutricional, acorde con el crecimiento y las demás actividades realizadas por los escolares.

De igual forma la Resolución 2343/96 sobre indicadores de logros curriculares para la educación formal, en donde la naturaleza y el carácter serán indicios, señales, rasgos o conjuntos de rasgos, datos e informaciones perceptibles que al ser confrontadas con lo esperado e interpretado de acuerdo con una fundamentación teórica pueden considerarse como evidencias significativas de cambios en los procesos.

Por su parte la OPS/OMS coherente con el Plan de Acción Regional de Promoción de la Salud, (OPS 1994) que plantea “el carácter multisectorial y el compromiso que tiene la sociedad como conjunto para lograr la salud y el bienestar requieren el establecimiento de políticas públicas saludables que sustenten el quehacer individual y colectivo y le den sostenibilidad a los programas más allá de los cambios político-administrativos, propone impulsar la estrategia de Escuelas Saludables para fortalecer la promoción y la educación en salud con una perspectiva integral e intersectorial, surgida de la experiencia Latinoamericana presentada en la Reunión de Consulta realizada en Costa Rica en 1993, con representantes de salud y educación de 12 países.

A su vez la estrategia de Municipios Saludables por la Paz que, coherente con la política de descentralización, impulsa el Ministerio de Salud con el propósito de mejorar el nivel de salud y bienestar de la población y reducir la violencia, lo cual conduce a fortalecer la capacidad local para identificar y responder a las necesidades de promoción y educación en salud.

Dentro de este contexto se propone la estrategia de Escuelas Saludables que facilita que autoridades, escuela, facilita que autoridades, escuela, comunidad y los servicios locales de salud potencialicen la capacidad de desarrollar conocimientos, actitudes y prácticas de promoción de la salud y de prevenir los factores y condiciones de riesgo en las nuevas generaciones.

La promoción de la salud escolar también contribuye a disminuir la deserción y la repitencia escolar, ambos factores de riesgo para la salud y el desarrollo humano.

Constituye una fortaleza el plantear la integralidad de la salud escolar entendida como el abordaje educativo, ambiental y las acciones de salud que deben desarrollarse con este grupo poblacional.

¿Cómo Evaluar el Proyecto en la Institución Educativa?

Durante la implementación del proyecto es necesario contar mecanismos de seguimiento y evaluación permanente que nos permitan ver los avances y dificultades a corto, mediano y largo plazo, así como para hacer los ajustes necesarios durante el proceso y su respectiva documentación.

El seguimiento tiene por objeto observar cómo se está ejecutando la estrategia, y así realizar con oportunidad, las acciones correctivas y los ajustes necesarios por parte del equipo operativo del mismo, para asegurar el logro de los objetivos propuestos.

La importancia del seguimiento radica en que a través de él se podrá:

  • Recolectar información actual, clara y oportuna para retroalimentar el proceso y modificar decisiones durante la marcha.
  • Mantener una amplia comunicación entre el Comité Intersectorial de Escuela Saludable, el equipo operativo del proyecto y la comunidad escolar, con el fin de observar cómo se va a desarrollando.
  • Conocer la calidad de los procesos, la eficiencia, eficacia e impacto de las actividades realizadas en el proyecto de Escuela Saludable.
  • Identificar las dificultades y limitaciones en la ejecución del proyecto y promover los mecanismos de correlación.
  • Conocer la asignación y destinación de los recursos dedicados dentro del PAB a la estrategia de Escuela Saludable.
  • Replantear objetivos, variar decisiones sobre la marcha, entender los efectos imprevistos y retroalimentar el proceso mismo de toma de decisiones.

Durante la implementación de la estrategia es necesario realizar evaluaciones de proceso, para poder ir midiendo qué tanto se han cumplido las acciones propuestas en el plan con el fin de ir detectando debilidades y fortalezas al tiempo que se realizan los ajustes necesarios.

Debido a que el proyecto desarrolla acciones de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad con la comunidad educativa (escolares, padres de familia y maestros) se recomienda evaluar el resultado que éstas han tenido, para hacer un análisis comparativo entre lo encontrado inicialmente con lo obtenido al finalizar las contempladas en el proyecto.

Este reto que nos propone la Escuela Saludable se constituye en la base para construir el mundo que queremos, permitiendo y facilitando una vida sana para la niñez y creando condiciones que le permita ampliar su capacidad de acción y reflexión frente a su compromiso consigo mismo y el mundo, de modo que pueda contribuir a su conservación y transformación de manera responsable y coherente tanto con la comunidad como con el entorno natural al que pertenece.

Bibliográficas

1. Aula Urbana. Al Oído del Profe. Escuela Saludable: para niños autónomos y creativos. Santafé de Bogotá. 1999.
2. Malagón de Salazar L. Hacia una Escuela Saludable. Cali. 1996.
3. Ministerio de Salud. Estrategia de Escuelas Saludables. Lineamientos Generales. Tomo I. Santafé de Bogotá. Marzo de 1999.
4. Ministerio de Salud. Estrategia de Escuelas Saluda bles. Tomo 2. Santafé de Bogotá. Marzo de 1999.
5. PROINAPSA – UIS. Hacia la Construcción de Escuelas Saludables. Guía para Docentes y Personal de Salud. Bucaramanga. 1995.
6. Prosalud. Entre Todos a Cuidar la Salud del Escolar. México.
7. Secretaria de Educación. Lineamientos de Escuela Saludable. Santafé de Bogotá.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *