Editorial: Fumadores Pasivos, ¿Una Incomodidad o una Enfermedad Real?

Cuántas personas que no tenemos el hábito de fumar, nos vemos obligadas a “convivir” con el humo, el olor y la incomodidad que significa estar rodeados de fumadores. La exposición al humo del cigarrillo o tabaco se presenta en el trabajo, ámbitos sociales y en el mismo hogar, sin poder huir de esta atmósfera de contaminación. Las campañas en contra del consumo de cigarrillo no han demostrado su efectividad y las técnicas para abandonar el hábito están supeditadas a la voluntad de la persona que fuma y a su compromiso basado en la convicción de sus efectos deletéreos.

En este contexto surgen muchos interrogantes: ¿sólo me molesta?. ¿Se han identificado efectos sobre la salud?. ¿Quiénes son más susceptibles?. ¿Cómo podemos ayudar a la persona que tiene esta adicción?.

Un artículo del doctor Jesse l? Joad, publicado en Clinics in Chest Medicine de marzo de 2000, titulado Smoking and Pediatric Respiratory Health, hace una revisión de la exposición prenatal al humo de cigarrillo en el desarrollo pulmonar y en general de los efectos de la exposición al humo de tabaco en el ambiente (ETS, por su sigla en inglés).

En Estados Unidos el 43% de los niños, entre los dos meses y 11 años, convive mínimo con un fumador en casa y esta cifra puede acusar subregistro, ya que se han encontrado niveles de nicotina, un metabolito de la nicotina, en el 91% de niños mayores de cuatro años. Existe evidencia creciente que la exposición al humo de cigarrillo tiene efectos adversos significativos en la salud respiratoria de los niños.

Los niños se encuentran expuestos a los componentes del humo de cigarrillo en el útero, a través de la leche materna o por inhalación del humo de tabaco en el ambiente. Existen muchas formas directas e indirectas de cuantificar la extensión de la exposición al cigarrillo, número de cigarrillos diarios que fumen en la casa, cuantificación de los niveles de cotinina en orina, suero y saliva, determinación de la concentración del total de partículas en suspensión producidas por el ETS.

Según la monografía 11 de la serie Smoking and Tobacco Control (agosto 2000) producida por National Institutes of Health- National Cancer Institute, la tendencia del uso del tabaco en la juventud, en los Estados Unidos, es un grave problema puesto que, a pesar de las fuertes campañas preventivas que se han llevado a cabo, éste continúa en aumento.

De acuerdo con estudios realizados por Centers for Disease Control (CDC) el 70,2 por ciento de los estudiantes en la secundaria ha fumado y el 42,7 por ciento reportó ser fumadores activos en el momento del estudio (1997).

La exposición al humo de tabaco difiere del humo de cigarrillo corriente (rubio) y se ha comprobado que la exposición de ocho horas al ETS es comparable con fumar 20 cigarrillos al día.

Si la mujer embarazada fuma o está expuesta al ETS, la cotinina y posiblemente otros constituyentes del cigarrillo pueden ser transferidos al feto. Las concentraciones de este metabolito son mayores en recién nacidos hijos de madres fumadoras, que de madres expuestas al ETS y en estos Últimos, mayores que en hijos de madres no fumadoras ni expuestas. De un estudio con 10642 personas, se pudo concluir que la exposición al ETS afecta al feto en mayor proporción si la madre fuma durante la gestación siendo estos efectos deletéreos más severos en los niños más pequeños, es decir, lactantes y primera infancia.

Así mismo, el tiempo de exposición tiene gran influencia a largo plazo en la salud respiratoria de estos niños expuestos. Muchos estudios han demostrado que la exposición del feto al cigarrillo resulta en una disminución de la función pulmonar, obstrucción de la vía aérea e hiper reactividad bronquial en el recién nacido. Todos estos efectos pueden presentarse aún si la madre sólo estuvo expuesta al ETS.

Existen muchos estudios que demuestran que los niños que crecen con fumadores en casa presentan más frecuentemente síntomas como tos, ronquidos y enfermedades respiratorias. Los estudios con recién nacidos no permiten diferenciar si los efectos se relacionan con la exposición prenatal a través de la placenta o con la exposición posnatal, especialmente si la madre es fumadora, por ser el principal cuidador.

Cunningham y colaboradores demostraron que entre más fumadores y más cigarrillos se fumaran en el hogar, más síntomas se observaron en los niños de 8 a 11 años estudiados; estos síntomas estuvieron relacionados con resfriados, ronquidos, respiraciones cortas y ruidosas y con consultas más frecuentes a los servicios de urgencias. Los efectos en la función pulmonar se reflejaron en una disminución del calibre de la vía aérea y un aumento en la respuesta de la vía aérea.

La exposición al cigarrillo está asociada con el desarrollo temprano de asma y puede aumentar la severidad de las crisis una vez ésta se ha desarrollado. Así mismo, se ha encontrado relación entre la exposición al cigarrillo y la apnea obstructiva y laringoespasmo inducido por la anestesia con halotano, también irritación nasal y ocular en adultos, cáncer de pulmón, de senos paranasales, incremento en la morbilidad y mortalidad de la patología cardiovascular parece ser una de las causas prevenibles, si no la principal, en el síndrome de muerte súbita infantil (SIDS, por su sigla en inglés).

En un amplio estudio de casos y controles con 485 muertes por SIDS se encontró que el riesgo fue 4 veces mayor en los hijos de madres que fumaron durante el embarazo y con mayor número de cigarrillos fumados por día, el riesgo aumentó 2,4 veces cuando había otro fumador diferente a la madre.

En Colombia, el Concejo del Distrito Especial de Bogotá con el Acuerdo número 3 de 1983 se pronuncia sobre el control de la contaminación ambiental por el hábito de fumar y prohíbe el uso de derivados del tabaco en los lugares, sitios y espacios públicos cerrados dedicados a actividades culturales y deportivas, hospitales, sanatorios, centros de salud y similares. Sin embargo, el consumo de cigarrillo en nuestro país ha aumentado significativamente en las últimas décadas, dada su característica de producir adicción se ha demostrado su influencia no solamente en los fumado res sino en las personas que los rodean; igualmente como factor de riesgo de muchas enfermedades incapacitantes y responsable de las tasas de mortalidad por cáncer y enfermedades cardiovasculares .

Debido a que se sabe que el humo del cigarrillo contiene más de 4000 compuestos tóxicos que aumentan los riesgos ocupacionales preexistentes en los sitios de trabajo, el Ministerio de Salud consciente de su responsabilidad en la formulación de políticas de salud para la población en general y con base en la resolución 7036 de 1991 expedida por el Distrito resuelve prohibir el consumo de cigarrillo y derivados en todas las dependencias del Ministerio y entidades adscritas, y a través del decreto 4225 de mayo de 1992 legisla sobre la adopción de medidas restrictivas del hábito de fumar en todas las instituciones, empresas, establecimientos educativos y entidades de salud adscritas.

A pesar de toda la reglamentación referente a la prohibición de fumar en espacios públicos, es preocupante y vergonzante que justamente en las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) se continúe observando un gran número de profesionales de la salud, que no han podido dejar de fumar, incomodan a pacientes y familiares y que además son un mal ejemplo para la sociedad en general.

En conclusión, los efectos del ETS son potencialmente prevenibles y los esfuerzos de la salud pública deben estar dirigidos a reducir la exposición de los niños al humo de cigarrillo, tanto en la etapa prenatal como posnatal, y especialmente si la madre es la fumadora principal, sin desconocer el efecto de otros fumadores. Así mismo, como representantes de la salud y trabajadores de una institución que orienta sus políticas a la promoción de la salud debemos contribuir al cumplimiento de la legislación y si después de conocer estos datos no podemos tomar la decisión de abandonar o por lo menos disminuir al máximo el hábito del cigarrillo, es porque definitivamente estamos viviendo con desamor y con una falta de compromiso y responsabilidad con el mundo en el que vivimos.


Stella Vanegas Morales, Enfermera Coordinadora de Cirugía y Servicios de Hospitalización
Fundación Santa Fe de Bogotá. E-mail: enfermeria@fsfb.org.co

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *