Estudio descriptivo de doce años de Cáncer de Tiroides

Manizales, Colombia

ANDRÉS IGNACIO CHALA1, HUMBERTO IGNACIO FRANCO2,
CARLOS DARÍO AGUILAR3, JUAN PAULO CARDONA4

Palabras clave: neoplasias de la tiroides; carcinoma papilar; tiroidectomía

Resumen

Introducción. Dado el aumento en la incidencia de cáncer de tiroides, es importante conocer nuestra experiencia y compararla con otros grupos, para así ajustar nuestras guías de manejo buscando optimizar los resultados en términos de supervivencia, recurrencia y morbilidad.

Materiales y métodos. Se trata de un estudio observacional descriptivo y retrospectivo, durante un periodo de 12 años, en pacientes atendidos con cáncer de tiroides por el Grupo de Cirugía de Cabeza y Cuello.

Se evaluaron la distribución de frecuencias absolutas, relativas y las razones y medidas de dispersión y de tendencia central. Para el análisis de supervivencia se uso el método de Kaplan-Meier.

Resultados. Se encontraron 544 pacientes elegibles para el estudio, 84% mujeres y 16% hombres, con una media de edad de 46 años.

La distribución por tipo de cáncer fue: carcinoma papilar (87%), folicular (7,7%), anaplásico (3,5%) y medular (1,3%).

El tratamiento primordial fue tiroidectomía total con vaciamiento. La supervivencia global para los cánceres diferenciados fue de 92% a 10 años, de 70% a 5 años para el medular y ninguna a 5 años para el anaplásico. La recurrencia en los tumores bien diferenciados fue de 8%.

La morbilidad por lesión del nervio recurrente fue de 0,9% y el hipoparatirodismo definitivo, de 1,1%

Discusión. Al comparar nuestra experiencia con la de otros grupos, encontramos que la tiroidectomía total y el vaciamiento central o modificado y la resección laríngea o traqueal, según el caso, fue un tratamiento seguro con baja morbilidad lo que permite mantener la curación con buena calidad de vida.

Introducción

El cáncer de tiroides representa el 4,9% de los casos nuevos de tumores malignos, con incremento en la frecuencia en el departamento de Caldas; ocupa el cuarto lugar en las mujeres después de las neoplasias ginecológicas, con una incidencia de 7,6% (1), y en la suma de hombres y mujeres en Caldas, ocupa el séptimo lugar después de las neoplasias ginecológicas, de próstata y de pulmón.

En los Estados Unidos tiene una incidencia estimada de 16.100 casos nuevos por año. Es la neoplasia endocrina más frecuente y se presenta en mujeres con una relación de 4 a 1 (2).

Se manifiesta clínicamente como un nódulo solitario, asociado o no a síntomas de hipotiroidismo y, con menor frecuencia, a hipertiroidismo (1%); pero lo más importante es que usualmente es asintomático en sus fases iniciales y sólo en los casos avanzados de la enfermedad suele causar síntomas relacionados por su crecimiento, cambios en la tonalidad de la voz, disfonía, disfagia o hemoptisis (3).

A pesar de haber múltiples, variadas y más precisas herramientas para el diagnóstico (4-7), es la suma de las mismas en el adecuado contexto clínico lo que permite un adecuado diagnóstico (3,8,9). Si bien, según el registro de cáncer para la población, la mortalidad en Caldas fue baja (1), es claro que en los casos de retraso en el diagnóstico la morbilidad es mayor y se asocia a complicaciones y recurrencias, al igual que la necesidad de tratamientos más agresivos para una enfermedad que, diagnosticada tempranamente, suele ser curable con menor morbilidad y menor uso de recursos.

Por otro lado, en el cáncer de tiroides existen aún muchas controversias no resueltas con la verdad absoluta (10), en especial, en cuanto al manejo quirúrgico y a la extensión de la cirugía, mismas que son defendidas por cada grupo de expertos con más o menos criterios (11-14).

Es así como, dado el incremento importante en la incidencia de esta enfermedad en nuestra región, así como la exposición a casos cada vez más complejos, se ve la necesidad de depurar nuestra experiencia con el ánimo de optimizar su manejo, para conseguir alta curación, baja morbilidad, buena calidad de vida y uso racional de recursos en el diagnóstico y manejo.

Para el Grupo de Cirugía de Cabeza y Cuello de la Facultad de Salud de la Universidad de Caldas es fundamental evaluar el comportamiento de los pacientes manejados por cáncer de tiroides a lo largo de una experiencia de más de 15 años con casos simples y complejos; esto, para determinar la forma como se ha hecho el diagnóstico, cuál ha sido la morbilidad, la recurrencia y la supervivencia con el manejo realizado, y cómo ha sido el seguimiento.

De esta manera, podremos continuar o modificar las guías de manejo que se han aplicado, ajustadas a nuestra región en esta enfermedad; además, según los hallazgos obtenidos, reevaluar las necesidades de cambios en las estrategias de enseñanza que –como grupo líder de la Universidad– tenemos, por una parte, con los estudiantes de pregrado para ofrecerles criterios claros que les permita racionalizar los recursos sin detrimento del diagnóstico precoz. Y, por otro lado, con los estudiantes de posgrado para que le permita al residente quirúrgico o al médico un ejercicio crítico, seguro y juicioso en el manejo de los pacientes con cáncer de tiroides. Finalmente, para ofrecerle al paciente el análisis de la experiencia como una fortaleza para brindarle las mejores herramientas en pro de su curación.

Materiales y Métodos

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo de los pacientes atendidos entre el 1º de julio de 1995 y el 30 de junio de 2007, por el grupo de la Clínica de Tiroides del Grupo de Cirugía de Cabeza y Cuello, de la Facultad de Ciencias para la Salud de la Universidad de Caldas en Manizales, Colombia.

El grupo funciona en la sede de la Facultad desde 1994 y posee una base de datos con la información de todos sus pacientes. Los mismos son remitidos a la consulta de cabeza y cuello desde los diferentes sectores del departamento y la ciudad, con pacientes pertenecientes al régimen subsidiado y al contributivo.

Se hizo una revisión retrospectiva de las historias clínicas de los pacientes atendidos por enfermedad tiroidea benigna y maligna, de la base de datos del grupo. Se tuvieron en cuenta variables demográficas y clínicas, a saber: sexo, edad, citología de la biopsia por aspiración con aguja fina (BACAF), tratamiento quirúrgico, complicaciones, diagnóstico final, tratamiento asociado y mortalidad. Además, se incluyeron los pacientes con diagnóstico de cáncer de tiroides que fueron intervenidos quirúrgicamente por el grupo y se excluyeron los operados por otros grupos.

Los datos de las historias clínicas se digitaron en Excel®; para el análisis estadístico se utilizó el programa Epi-Info 2002, versión 3.5.1.0. Se analizaron las características epidemiológicas, como edad y sexo, y las variables diagnóstico citológico por BACAF, diagnóstico histológico de la pieza quirúrgica, evaluación clínica antes de la cirugía y después de ella, y subtipos de cáncer.

De las variables categóricas se obtuvo la distribución de frecuencias absolutas, relativas y razones. A las variables cuantitativas se les determinó medidas de dispersión y de tendencia central, como edad mínima, edad máxima, promedio, desviación estándar y moda. Los datos se presentaron por medio de figuras y el análisis de supervivencia se hizo de forma descriptiva con el método de Kaplan-Meier.


1 Médico cirujano; profesor de Cirugía, Facultad de Ciencias para la Salud, Universidad de Caldas; coordinador, Grupo de Cirugía de Cabeza y Cuello, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia
2 Médico endocrinólogo, Facultad de Ciencias para la Salud, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia
3 Médico neumólogo, Facultad de Ciencias para la Salud, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia
4 Médico oncólogo, Facultad de Ciencias para la Salud, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *