Pérdida de Peso en los Pacientes Intervenidos con Cirugía Bariátrica, Discusión

El Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo, es una institución prestadora de salud de tercer nivel, localizada en la región Surcolom­biana; cuenta con múltiples servicios, entre ellos con el departamento de Cirugía metabólica, que se ha establecido como centro de referencia del Sur del país para el tratamiento quirúrgico de los pacientes con obesidad mórbida refractaria a ma­nejos convencionales. Gracias a ello, el presente  proyecto logró determinar el comportamiento de la pérdida de peso en los pacientes sometidos a cirugía bariátrica (baipás y manga gástricos) entre 2013 y 2016 en dicha institución.

La población analizada se caracterizó por ser adultos jóvenes del género femenino (edad pro­medio de 36 años), con obesidad grado III [IMC promedio de 46,2 kg/m2 (+5,2)] donde el porcen­taje de exceso de peso prequirúrgico (porcentaje de exceso de peso perdido) fue del 112 % (+23 %), pertenecientes en su mayoría al régimen de segu­ridad social subsidiado, datos similares a los de algunos estudios prospectivos internacionales10. El procedimiento quirúrgico que predominó fue el baipás gástrico, con un 74,4 %, contrario a la tendencia internacional desde el 2013, en la que el procedimiento quirúrgico de elección es la manga gástrica11.

Las comorbilidades más frecuentes fueron osteoartropatía (82 %), seguida de hiperten­sión arterial (36 %) y diabetes mellitus tipo 2 (29,1 %), similar a lo expresado en la literatu­ra12-14. En cuanto a complicaciones, como en la mayoría de estudios8,15,16, ocurrieron con mayor frecuencia en el grupo de baipás gástrico; sin embargo, no se observaron diferencias signi­ficativas entre los grupos. Además, la inciden­cia discriminativa fue similar en frecuencias, como hemoperitoneo (4,6 %), infecciones del sitio operatorio (3,5 %) y baja incidencia de fu­gas intestinales, sin diferencias en relación con otros trabajos.

Al comparar las dos intervenciones se encon­tró una reducción levemente mayor del IMC pro­medio a los 12 meses de seguimiento en el baipás gástrico, 30,6 kg/m2 (31,8 kg/m2); igualmente el porcentaje de exceso de peso perdido de los pa­cientes sometidos a baipás, fue mayor frente a la manga gástrica, 49,6 % vs. 44,2 %, respectivamen­te, resultado que ha sido reportado en estudios similares, como el de Rico-Hernández et al.7, que compara los resultados obtenidos en cuanto a porcentaje de pérdida de peso de las dos técni­cas quirúrgicas (baipás gástrico 83 % vs. manga gástrica 59 %) luego de 5 años de la intervención.

En la actualidad, diferentes estudios han in­tentado entender y explicar el porqué de las di­ferencias metabólicas y los resultados en cuanto a pérdida de peso entre las diferentes técnicas quirúrgicas bariátricas. Algunos estudios en roe­dores han permitido identificar cambios meta­bólicos en cuanto a la concentración de péptido similar al glucagón (GLP1) y péptido YY, e igual­mente los trabajos más recientes señalan como responsables de las variaciones de peso, tanto pre- como posquirúrgicas, a los cambios en los ácidos biliares y la concentración y el tipo de mi­crobioma intestinal de cada individuo17.

Otra variable cruzada fue la presencia del número de comorbilidades en relación con el porcentaje de exceso de peso perdido; sin em­bargo, no se determinó ninguna relación esta­dísticamente significativa. Esta relación no se enunció en ninguno de los estudios hallados en las diferentes bases de datos.

Finalmente, se determinó que el baipás gás­trico presentó un resultado “óptimo(pérdida de porcentaje de exceso de peso perdido ≥ 50 %) ya que en promedio, a los 12 meses de seguimiento el porcentaje de exceso de peso perdido promedio fue de 66,6 % (+14,5) en comparación con el 55,7 % para la manga gástrica (+9,7)18,19, con una diferencia estadísticamente significativa (p=0,026) a favor del baipás gástrico.

Para la interpretación de los resultados es preciso considerar que el estudio estuvo com­puesto por análisis de datos retrospectivos del seguimiento clínico, hecho que genera poten­ciales sesgos de selección.

Finalmente, todo lo anterior permite adquirir conocimientos actualizados y locales en relación con el tema, que pese a los sesgos (tamaño de la muestra, periodo corto de seguimiento y diferen­cias significativas entre los grupos comparados) y las limitaciones propias del estudio, permitirán al médico tratante enfocar y orientar a cabalidad a los pacientes respecto a este tipo de patología. Es cierto, no obstante, que se requieren más estudios locales, con diferentes poblaciones e incluso con tiempos de seguimiento más prolongados, que permitan confirmar los resultados del estudio.

Conclusiones

En la actualidad la obesidad es un problema de salud pública, en el que la cirugía bariátrica emerge como una herramienta útil para el ma­nejo de paciente con esta patología refractaria al manejo convencional. Desde 2013, la tenden­cia mundial hacia el procedimiento de elección en estos pacientes es la manga gástrica; sin em­bargo, en este trabajo que se publica, así como en muchos estudios revisados en la literatura mundial, el baipás gástrico se perfila como un procedimiento seguro con ventajas superiores en cuanto a control de la obesidad y de las co­morbilidades de los pacientes. Lo anterior hace necesario el desarrollo de estudios superiores y con poblaciones más extensas, que permitan aclarar las diferencias entre estos dos procedi­mientos y así determinar realmente el tipo de cirugía con mejores resultados para los casos con obesidad mórbida.

Referencias
1. Mazza CS, Kovalskys I. Epidemiología de la obesi¬dad infantil en países de Latinoamérica. Med Infant. 2002;9:299-304.
2. Encuesta nacional de La situación nutricional en Co¬lombia. Bogotá: Ministerio de la Protección Social, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar; 2009. p, 37-40.
3. Society of American Gastrointestinal and Endoscopic Surgeons – SAGES. Guidelines for Clinical Application of Laparoscopic Bariatric. Surgery SAGES Guidelines Committee. Sages. 2008;1–31. Fecha de consulta: 2 de octubre de 2016. Disponible en: www.sages.org/pub¬lications/guidelines/guidelines-for-clinical-applica¬tion-of-laparoscopic-bariatric-surgery/.
4. Verdugo-Tapia JC, Moscoso-Toral EA, Tenazca-Tacu¬ri AH, Pasantez-Mendez CG, Arevalo-Espinoza PS. Estudio descriptivo: Utilidad de la cirugía bariátrica en el tratamiento de la obesidad y comorbilidades en el Hospital José Carrasco Arteaga. 2009-2013. Revista Médica HJCA. 2015;9:28-35. doi: 10.14410/2017.9.1.ao.05.
5. Giraldo-Villa A, Serna-López ÁM, Calleja M, Gregoria K, López-Gómez LM, Donado-Gómez J, et al. Factores relacionados con la pérdida de peso en una cohorte de pacientes obesos sometidos a bypass gástrico. Nutr Hosp. 2013;28:623–30. doi: 10.3305/nh.2013.28.3.6176.
6. Thereaux J, Corigliano N, Poitou C, Oppert J-M, Czer¬nichow S, Bouillot JL. Comparison of results after one year between manga gastrectomy and gastric baipás in patients with BMI ≥ 50 kg/m2. Surg Obes Relat Dis. 2015;11:785–90. doi: 10.1007/s11695-017-2685-7.
7. Rico-Hernández M, Martínez-Sancho E, Armero-Fus¬ter M, Díaz-Gómez J, Calvo-Viñuela I. Comparación a 5 años de dos técnicas de cirugía bariátrica en pacientes con obesidad mórbida seguidos en consulta enfermera. Nutr Hosp. 2009;24:667–75.
8. Baptiste HF, Rodriguez MR, Parra R, Niño F, Mendez F. Seguridad y efectividad en el control del peso, la presión arterial y la filtración glomerular de dos pro¬cedimientos bariátricos en una clínica de la ciudad de Cali. Rev Colomb Cir. 2013;28:127-35.
9. Robledo-Martínez R, Escobar-Díaz FA. Las enferme¬dades crónicas no transmisibles en Colombia. Boletín del Observatorio en salud. 2010;3:1-9.
10. Lager C, Esfandiari N, Kraftson A, Brown M. Roux en Y bypass vs. manga gastrectomy: balancing the risks of surgery with the benefits of weight loss. Obes Surg. 2016;5:154-61. doi: 10.1007/s11695-016-2265-2.
11. Birkmeyer NJ, Dimick JB, Share D, Hawasli A, En¬glish WJ, Genaw J, et al. Hospital complication rates with bariatric surgery in Michigan. J Am Med Assoc. 2010;304:435–42. doi: 10.1001/jama.2010.1034.
12. Rubiano GEM, Salazar-Piñeros FA, Sanabria LE, Lizca¬no HAP, Rojas RM. Caracterización sociodemográfica y familiar de obesos intervenidos a través de cirugía bariátrica en el Hospital Universitario de Neiva. Rev Fac Salud. 2015;6:59–66. doi: 10.25054/rfs.v6i1.155.
13. Acosta K. La obesidad y su concentración según nivel socioeconómico en Colombia. Revista de Economía del Rosario. 2014;16:7–38.
14. Cárdenas CC. Grelina, obesidad mórbida y bypass gástrico. Revista Médica de Costa Rica y Centroaméri¬ca. 2015;72:59–63.
15. Jiménez A, Casamitjana R, Flores L, Viaplana J, Corce¬lles R, Lacy A, et al. Long-term effects of sleeve gastrec¬tomy and Roux-en-Y gastric bypass surgery on type 2 diabetes mellitus in morbidly obese subjects. Ann Surg. 2012;256:1023–9. doi: 10.1097/SLA.0b013e318262ee6b
16. Li JF, Lai DD, Lin ZH, Jiang TY, Zhang AM, Dai JF. Comparison of the long-term results of Roux-en-Y gastric bypass and sleeve gastrectomy for morbid obesity: a systematic review and meta-analysis of randomized and nonrandomized trials. Surg Lapa¬rosc Endosc Percutan Tech. 2014;24:1–11. doi: 0.1097/ SLE.0000000000000041.
17. Thaler JP, Cummings DE. Hormonal and metabolic mechanisms of diabetes remission after gastrointes¬tinal surgery. Endocrinology. 2009;150:2518–25. doi: 10.1210/en.2009-0367.
18. Larrad Á, Sánchez-Cabezudo C. Indicadores de calidad en cirugía bariátrica y criterios de éxito a largo plazo. Cir Esp. 2004;75:301–4.
19. Cánovas B, Sastre J, Neblett A, López-Pardo R, Abad S, Moreno G, et al. Técnicas en cirugía bariátrica: experi¬encia en 78 casos. Nutr Hosp. 2006;21:567–72.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *