Vigilancia y Control de la Herida Quirúrgica: Guías de Manejo

L. F. GALVIS, MD; B. S. VANEGAS, ENF.

Palabras claves: Infección de herida. Seguimiento de la herida, Flujograma, Guía de manejo.

Los índices de infección de la herida, especialmente los de la herida clasificada como limpia son los mejores indicadores de calidad de un departamento quirúrgico. El seguimiento de la herida es a veces muy difícil de llevar y la información que deja de recogerse se refleja en los resultados a la hora de analizar los datos. Se presenta un programa de seguimiento de la herida, el cual ha demostrado a través de 5 años de ejecución, los mejores resultados para detectar casos y mantener unos índices confiables de infección de la herida.

Introducción

La cirugía ambulatoria y las técnicas de asepsia y antisepsia, así como la promoción de bajas estancias hospitalarias, han determinado la disminución de las tasas de infección en las instituciones hospitalarias (1); sin embargo, la infección de la herida quirúrgica continúa siendo el problema de primer orden de los departamentos de cirugía y de los comités de microbiología quirúrgica, como quiera que ésta es la complicación más frecuente.

Por lo tanto, se han desarrollado programas de vigilancia y control (1, 2) que han demostrado ser eficaces en la detección de la infección de la herida quirúrgica (3), basados en la supervisión de los pacientes intrahospitalarios posquirúrgicos en la acción directa de los médicos tratantes y en la posterior vigilancia adecauada y oportuna de los pacientes egresados, teniendo en cuenta las definiciones de los CDC (Centers of Disease Control) (4, 5). Con esto, el diagnóstico precoz de cualquier signo o síntoma de complicación, contribuyó a la disminución de las tasas de infección en varios hospitales de los Estados Unidos en un 35%.

Guía de Manejo

La guía de manejo que presentamos (ver Anexo 1), está adaptada a aquella que se sigue en nuestra institución, en la cual se practica seguimiento de pacientes posquirúrgicos, exceptuando los de cirugía oftalmológica, otorrinolaringo lógica y gineco-obstétrica. Estos pacientes ingresan al programa siguiendo el flujograma que presentamos, en el que se identifica primariamente el riesgo de infección de acuerdo con la clasificación de la herida quirúrgica (1, 7), Y ASA (2, 6, 8), si se le coloca o no antibiótico profiláctico (1), (ver “Esquema de Antibióticos Profilácticos”), y factores de riesgo específicos (2).

Acto seguido, el equipo médico y de enfermería en conjunto con el médico tratante y el comité de vigilancia, observa la evolución del paciente en su estancia hospitalaria procurando con esto diagnosticar precozmente los casos infectados para realizar en ellos tomas de muestra para cultivo y antibiograma.

Pero si el paciente evoluciona satisfactoriamente, a su egreso se le reafirman las indicaciones dadas en el instructivo, sobre signos de infección de la herida. Lo anterior busca que el paciente lleve a cabo una autoevaluación en su casa. El instructivo contiene, además, los números telefónicos a donde se puede acudir en caso de necesidad. Este período de vigilancia se ha fijado en 15 días, como quiera que la mayoría de las infecciones ocurren dentro de los primeros 6 a 8 días del postoperatorio (5).

Si el paciente no notifica ningún cambio en su herida, el Comité realiza el seguimiento a través de una llamada telefónica para asegurarse de la ausencia de infección y cerrar así el caso. Si se detecta algún signo de infección a través de la conferencia telefónica, el paciente será visto en la clínica de heridas.

Esta guía de manejo funciona en nuestra institución desde 1990, como parte del programa de vigilancia y control de la herida quirúrgica, que es el mismo programa de control de calidad del Departamento de Cirugía bajo la supervisión del Comité de Microbiología Quirúrgica.

Vigilancia y Control de la Herida Quirúrgica

Antibióticos Profilácticos

Abstract

Surgical wound infection rates are very important and reflect the quality of a surgical department. The follow up of surgical wounds are some times difficult and the data collection present pitfalls. We present a protocol that has been used in our institution in the last five years and has proved to be effective and reliable for data for analysis.

Referencias

1. Olson M, Lee J: Continous lO-years wound infeelion surveillanee: Results, advanlages and unanswered questions. Areh Surg 1990; 125: 794-S03
2. SHEA, APIC, CDC, SIS: Consensus paper on lhe surveillanee of surgical wound infeelion. Infeel Conlrol Hosp Epidemiol 1992; 13: 599-605
3. Lee J: Impael of hospilal-based wound infeelion surveillanee programs on redueing wound infeelion rales. In: Surgieal basie seienee: The mierobiology and im munology of wound infeelion, 15lh Poslgraduale eourse. Niehols R (ed). Am Coll Surg 1995: 6-7
4. Horan T, Gaynes R, Marlone W el al: CDC definilions of nosoeomial surgieal sile infeelion, 1992: A modifiealion of CDC definitions of surgieal wound infeetion. Infeel Conlrol Hosp Epidemiol 1992; 13: 606-S
5. Niehols R: Surgieal wound infeelion. Am J Med 1991; 91 (suppl 3B): 54S-63S
6. Garibaldi R, Cushing D, Lerer T: Risk faelors for posloperalive infeelion. Am J Med 1991; 91 (suppl 3B): 15SS-163S
7. Dunn D: Palhophysiology of wound infeelion. In: Surgieal basie seienee: The mierobiology and immunology of wound infeelion. 15lh Poslgraduale eourse. Niehols R. (ed), Am Coll Surg 1995: 1-3
8. Culver D, Horan T, Gaynes R el al: Surgieal wound infeelion rales by wound class, operalive proeedure and palienls risk indexo Am J Med 1991; 91 (suppl 3B): 152S-7S


Doctor Luis Felipe Calvis, Médico Investigador; Enf Blanca Stella Vanegas, Coordinadora Clínica. Comité de Microbiología Quirúrgica, Dpto. de Cirugía, FSFB, Bogotá, D. c., Colombia.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *