Simulación de Hiperkalemia en Pared Transmural

Publicidad

La Figura 5 muestra una simulación donde la hipoxia se disminuye a su valor normal, la hiperkalemia se mantiene en el mismo valor y los valores de las corrientes de sodio y calcio se mantienen en valores normales.

El patrón de activación es mucho más lento, que la simulación anterior. Es notable la gran diferencia en el fotograma 2 de ambas simulaciones, en la figura 4, la zona de la lesión se ha repolarizado mucho más rápido, debido al acortamiento en la duración del potencial producido por la activación de IKATP.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

Simulacion fotogramas tejido virtualMientras que en la Figura 5 el tejido se encuentra en la fase de meseta.

En el fotograma cuatro se observa el comienzo de un pequeño lóbulo elíptico, sin embargo no existe bloqueo funcional en la zona central, esa parte del frente de onda invade la zona lesionada.
En los fotogramas 5 a 7 se nota la propagación total del frente de onda, aunque con un retardo parcial en su transcurrir en el epicardio, cuya cola de repolarización se observa en la parte distal del tejido en fotograma siete.
Los pequeños círculos en los fotogramas cuatro enmarcan la singularidad de fase formada por la interacción del frente con la lesión isquémica en la parte del tejido correspondiente a epicardio.

En la parte B de la figura 5 se muestra el electrograma de la simulación de hiperkalemia regional correspondiente con los datos de la tabla 1. En la parte superior se muestran los fotogramas en instantes importantes para entender el comportamiento del electrograma.

Un primer efecto notorio es la profunda deflexión del segmento TQ, causada por la elevación del potencial de reposo en la zona isquémica donde el gradiente de potasio extracelular toma su mayor valor.

Publicidad

El primer pulso aplicado produce un QRS con una ligera amplitud negativa y a continuación un elevado y deformado segmento ST, creado por la lenta y no uniforme dispersión de repolarización del frente (fotograma 2 y 3).

El pulso prematuro genera una onda Q no negativa e incompleta, seguida de una profunda excursión de onda S indicando la despolarización del tejido en la zona del electrodo (fotograma 4). Nótese que no hay una onda R evidente tras la aplicación del pulso prematuro.

Debido a que el bloqueo no es completo, se produce una excursión positiva del potencial hasta formar una incompleta onda T, matizada con un retardo de aproximadamente 50 ms (fotograma 5) y continua una despolarización completa, para formar una alta onda R que luego desciende hasta valores negativos por la no uniformidad de la repolarización (fotogramas 6 y 7).

Simulación de Isquemia Transmural (hipoxia, acidosis) Fotogramas de la hiperkalemia y electrograma

En las simulaciones anteriores, (incluyendo la figura 6 donde se simula condiciones de hipoxia y acidosis correspondientes con el minuto ocho), la formación de la onda elíptica es debida principalmente a propagación transversal del frente de onda después de ralentizarse y luego bloquearse de forma unidireccional al entrar en la zona de borde de la lesión en la interfase entre el epicardio y el endocardio del tejido.
La formación de las dos singularidades de fase son debidas al desbalance entre fuente y sumidero en la interacción del frente de despolarización (zona de borde de la lesión) y su cola refractaria (zona central isquémica), presentándose la formación de ondas amortiguadas en el proceso de excitación prematura del tejido transmural (ver fotograma 3 en ambos mapas de potencial).
Es de notarse que la cantidad de tejido despolarizado en ambos fotogramas varía, siendo mayor la cantidad despolarizada en dirección transversal en aquellas simulaciones en que se activa la hipoxia.

De los tres casos anteriores, se pudo observar varios fenómenos importantes:

• Activación de la corriente IKATP acelera el frente de onda y crea una marcada dispersión del tiempo de repolarización del potencial entre zona sana e isquémica, produciendo bloqueo unidireccional en la parte proximal del tejido;

• Hiperkalemia junto con valores normales de hipoxia y acidosis, no produce bloqueo del tejido, aunque existe una marcada disminución de la velocidad de conducción del frente de onda;

• Hipoxia junto con acidosis, sin tener en cuenta hiperkalemia, no producen bloqueo unidireccional y aumenta la velocidad del frente de despolarización en el tejido.

Publicidad

El electrograma mostrado en la parte B de la figura 6 corresponde con una simulación donde se ha modelado hipoxia y acidosis en una lesión regional utilizando una idéntica configuración de pared heterogénea. En la parte superior se muestran 6 fotogramas correspondientes con los primeros 400 ms de la simulación.

Fotogramas isquemia de acidosis e hipoxia

El electrograma no presenta deflexión TQ, debido a que no hay alteración del potencial de reposo por hiperkalemia (el primer fotograma no presenta, en su parte central, la disimilitud en tonos de azul característico observadas en las anteriores simulaciones).

Un primer complejo QRS ligeramente positivo y un segmento ST de elevación muy pronunciada y rápida, debido al veloz comienzo de la repolarización en la zona isquémica (compárese el fotograma 2 y 3 con la anterior gráfica).

Con la aplicación del segundo pulso prematuro en la parte superior, existe un pequeño retardo en este segmento aunque no aparece una onda Q u onda R, sino que hay una profunda onda S dando información sobre la no formación de bloqueo unidireccional (fotograma 4) y la nueva despolarización de la zona del electrodo.

A continuación una elevada onda T indicando el paso del frente de repolarización por la zona del electrodo (fotograma 5 y 6). (Lea también: Comportamiento Antiarritmico de la Hipoxia, Materiales y Métodos)

Por los fenómenos anteriores, se diseño un caso intermedio entre la primera y segunda simulación. Desde el punto de los sistemas excitables, para que exista una alteración en la conducción, debida a variación de sus parámetros (excitación modificada por eventos isquémicos).

El tejido ha de presentar un bloqueo unidireccional de conducción y una zona donde se lleve a cabo un desbalance en la velocidad de conducción (cambio rápido a lento o viceversa). Todas las simulaciones realizadas comprenden isquemia regional transmural, representada por gradiente espaciales de hiperkalemia y acidosis además de hipoxia mantenida dentro de su valor normal (fATP=0.1 %).

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Simulación de Hiperkalemia en Pared Transmural