El Salón del Automóvil 2025: una nueva era para la movilidad eléctrica de carga

salón del automóvil Farizon stand
Publicidad
Farizon futuro

Cada edición del Salón del Automóvil de Bogotá marca un punto de inflexión en la industria automotriz colombiana. Es mucho más que una exposición de vehículos: es un espejo de las transformaciones que vive la movilidad global. Y en 2025, el foco está más claro que nunca —la electrificación, la eficiencia logística y la conectividad inteligente están redefiniendo el transporte empresarial en Colombia.

El cambio no solo está en el motor, sino en la forma en que las empresas entienden la movilidad: menos emisiones, menos mantenimiento, más rentabilidad y más datos.

El Salón del Automóvil 2025 se proyecta como la gran vitrina donde convergen las tecnologías que darán forma al futuro del transporte sostenible.

Tendencias que marcarán el Salón del Automóvil 2025

La edición 2025 del Salón del Automóvil llega en un contexto global de acelerada transición energética. Según la Agencia Internacional de Energía (IEA), los vehículos eléctricos representaron más del 18% de las ventas mundiales en 2024, y se espera que esta cifra siga creciendo exponencialmente en los próximos años.

En el evento de Bogotá, estas tendencias globales se materializarán en tres grandes ejes:

1. Electrificación total del transporte

El auge de los vehículos eléctricos (VE) ya no se limita a los autos particulares. En Colombia, las empresas logísticas, de distribución y transporte urbano están comenzando a migrar hacia flotas eléctricas comerciales que combinan sostenibilidad y ahorro operativo.

Publicidad
Farizon futuro

Los fabricantes mostrarán modelos con mayor autonomía, menor tiempo de carga y mayor capacidad de carga útil, reflejando los avances que han hecho posible que la electromovilidad sea viable para la operación empresarial.

2. Software, conectividad e inteligencia artificial

Los vehículos del futuro ya no se definen por su potencia mecánica, sino por su capacidad de procesamiento de datos. En esta edición se destacarán sistemas de gestión de flotas conectadas, monitoreo en tiempo real, mantenimiento predictivo y optimización de rutas con base en algoritmos de inteligencia artificial.

Este tipo de innovaciones permite ahorros energéticos de hasta 20%, según estimaciones de McKinsey & Company (2024), gracias a una gestión inteligente de la energía y la operación.

3. Avances en autonomía y baterías

Uno de los principales retos para las flotas eléctricas ha sido la autonomía. Pero hoy, las nuevas generaciones de baterías de litio-ferrofosfato (LFP) y estado sólido prometen superar los 400 kilómetros por carga, con mayor durabilidad y reciclabilidad.

Estos avances, presentados ya en ferias internacionales como la IAA Transportation de Hannover, comienzan a aterrizar en Latinoamérica, y el Salón del Automóvil será su gran punto de entrada.

El papel de los vehículos eléctricos de carga en la nueva movilidad

En ciudades cada vez más comprometidas con la reducción de emisiones, los vehículos eléctricos de carga ofrecen una solución concreta:

  • Eliminan las restricciones por circulación ambiental.
  • Reducen hasta un 50% los costos energéticos frente a motores diésel.
  • Simplifican el mantenimiento al prescindir de componentes mecánicos complejos.
  • Y, sobre todo, permiten que las empresas sean más competitivas en sus operaciones diarias.

Esa combinación entre rentabilidad y sostenibilidad está redefiniendo la logística urbana y la movilidad empresarial, y será uno de los temas centrales del Salón del Automóvil 2025.

Movilidad eléctrica en Colombia: un futuro que ya comenzó

La transición hacia una movilidad más limpia no es un proyecto a futuro: ya está en marcha.

Colombia cerró 2024 con más de 24.000 vehículos eléctricos registrados, un crecimiento del 65% frente al año anterior, de acuerdo con cifras del Ministerio de Transporte. Además, el país cuenta con más de 160 puntos de carga públicos y un número creciente de electrolineras privadas operadas por Celsia, Enel X y EPM.

Bogotá y Medellín lideran el camino, con políticas de reducción de emisiones, incentivos tributarios y licitaciones públicas que priorizan la sostenibilidad. En paralelo, empresas del sector privado están comenzando a incluir criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) en sus procesos de transporte y distribución.

Este entorno convierte al Salón del Automóvil 2025 en una plataforma estratégica no solo para las marcas, sino también para las empresas que buscan modernizar su operación logística.

Vehículos eléctricos de carga: el nuevo motor de la eficiencia empresarial

El verdadero cambio en movilidad no está ocurriendo en los autos particulares, sino en el transporte de carga urbana y logística empresarial.
Los vehículos eléctricos de carga son hoy el eslabón más prometedor de la electromovilidad, especialmente por su impacto directo en los costos operativos.

De acuerdo con la ANDI y Fenalco (2024), un vehículo eléctrico de carga liviana puede reducir hasta 60% los gastos en combustible y 40% en mantenimiento frente a uno diésel. Además, al eliminar las restricciones de circulación por contaminación y ruido, permiten mayor tiempo operativo y entregas más eficientes.

Las empresas que adoptan flotas eléctricas no solo optimizan su rentabilidad, sino que también fortalecen su imagen ante clientes, inversionistas y entes reguladores. Este cambio de paradigma será uno de los principales temas de conversación en el Salón del Automóvil 2025, donde los vehículos eléctricos comerciales tendrán un protagonismo sin precedentes.

Farizon en el Salón del Automóvil 2025: innovación con propósito y respaldo global

 
salón del automóvil farizon

En medio de este panorama de cambio, Farizon llega al Salón del Automóvil como una de las marcas llamadas a liderar la nueva era de la movilidad eléctrica en Colombia. Una marca que representa la nueva generación de soluciones eléctricas para el transporte de carga.

Respaldada globalmente por el Geely Commercial Group —uno de los gigantes de la movilidad eléctrica a nivel mundial— y localmente por el Grupo Vardí, Farizon combina la ingeniería avanzada china, el diseño funcional y el soporte del mercado colombiano.

Su propuesta va más allá de ofrecer vehículos eléctricos: se trata de soluciones integrales que incluyen acompañamiento técnico, infraestructura de carga y opciones de financiamiento adaptadas al entorno colombiano.

Modelos como el Farizon V6E demuestran que la productividad también puede ser eléctrica, ofreciendo gran capacidad de carga, autonomía extendida y una gestión inteligente de energía pensada para flotas empresariales.

La presencia de Farizon en el evento no solo muestra la madurez tecnológica alcanzada por la marca, sino su compromiso con impulsar la transformación logística del país hacia un modelo más limpio, eficiente y competitivo.

El futuro del transporte empresarial: más allá del evento

El Salón del Automóvil 2025 no será solo una exhibición de innovación, sino un punto de partida para repensar la manera en que Colombia mueve su economía.
La movilidad eléctrica ya dejó de ser una tendencia para convertirse en un imperativo empresarial y ambiental. Los próximos años definirán qué compañías logran adaptarse y liderar esta transición.

La combinación de electrificación, conectividad y eficiencia operativa está cambiando la estructura misma del transporte, y los vehículos eléctricos de carga —como los que Farizon trae al país— son la prueba de que el futuro de la movilidad corporativa ya está aquí.

El desafío para las empresas colombianas no es preguntarse si deben migrar, sino cuándo hacerlo.

Y en ese camino, el Salón del Automóvil 2025 será la brújula que marcará el rumbo hacia un transporte más inteligente, sostenible y rentable para todos.

salón del automóvil Farizon stand

Autor

Otros temas relacionados

Deja un comentario