4. Principales hallazgos del proyecto y compatibilidad institucional

Principales hallazgos del proyecto de turismo sostenible en el rio Magdalena
Publicidad

Basándonos en los entregables anteriores, este capítulo presenta los elementos principales derivados del análisis de casos internacionales de referencia, la demanda turística actual y potencial de la zona, así como la oferta turística actual de los municipios seleccionados. Todos estos elementos se comparan con el circuito turístico fluvial presentado, lo que proporciona las bases para el desarrollo de la propuesta de implementación del circuito turístico.

A continuación, se realiza un análisis de compatibilidad entre el circuito turístico y la gobernanza institucional existente. Se examina la concordancia entre la propuesta y los pilares estratégicos de cada actor involucrado, asegurando que no existan elementos estratégicos o reguladores que limiten la correcta ejecución del proyecto e identificando aquellos elementos que puedan apalancar el desarrollo de este.

4.1 Principales hallazgos de gobernanza

La gobernanza es un aspecto fundamental en la gestión y dirección del proyecto, y la calidad de esta puede influir significativamente en el desempeño y eficiencia de ejecución de este. Por lo tanto, para comprender de una mejor manera la situación actual de gobernanza en la región se lleva a cabo un análisis DOFA el cual permite identificar y evaluar los factores internos (Debilidades y Fortalezas) como los externos (Oportunidades y Amenazas) que pueden afectar la calidad de la gobernanza.

Ilustración 3. DOFA Gobernanza

Ilustración 3. DOFA Gobernanza

Debilidades

Entre las debilidades de gobernanza para el área de influencia enmarcada por el circuito turístico se encuentra que hay una serie de falencias en diversos ámbitos. Estas falencias son por ejemplo la falta de apoyo por parte de las entidades gubernamentales a los emprendimientos de la región, falta de mecanismos de coordinación entre las distintas entidades, falta de capacidad institucional para la gestión turística y de infraestructura en algunos municipios, entre otros. Lo que dificulta en gran manera las distintas articulaciones que se planean hacer a futuro y puede influir negativamente en el desarrollo y ejecución del proyecto de manera efectiva.

Los municipios también enfrentan una falta de apoyo por parte de las administraciones municipales, evidenciada en el bajo presupuesto asignado al desarrollo de actividades culturales y turísticas, la limitada capacidad institucional para la gestión en Mahates, Calamar y Magangué, la falta de respaldo a los emprendedores y la escasez de iniciativas para crear mecanismos de coordinación y cooperación entre entidades nacionales y regionales, así como entre actores públicos y privados del sector turístico. Por otro lado, es necesario invertir esfuerzos en organizar y consolidar métricas asociadas al turismo, especialmente en temas de demanda, oferta, prestadores de servicio y otras variables que permitan identificar cambios en las tendencias de consumo turístico. 

Finalmente, se evidencia una pobre infraestructura fluvial en los municipios, alta informalidad, carencia de infraestructura de tratamiento de residuos, poca cobertura y baja calidad de servicios públicos y el estado de las vías internas de los municipios es deficiente, lo que atenta directamente a la calidad de la experiencia turística y se debe de trabajar en su solución en el corto, mediano y largo plazo.

Amenazas

Entre las amenazas más frecuentes de gobernanza presentes en el circuito turístico, se evidencia la falta de formalización de establecimientos y agentes turísticos, falencias en temas formativos relacionados al turismo como lo es el bilingüismo, y la falta de iniciativas privadas para el desarrollo turístico. De este modo, es necesario la realización de estrategias y articulación con entidades que permitan la formalización de las actividades turísticas, fomenten el desarrollo turístico y capaciten a la población para brindar servicios de calidad y comodidad a los turistas y a su vez permitan el desarrollo local.

Fortalezas

Al revisar el apartado de fortalezas, se puede observar que la región de la cuenca baja del río Magdalena posee un considerable potencial para el desarrollo turístico, con un enfoque en el turismo cultural, natural y comunitario. Esto se debe a la amplia diversidad cultural y ambiental, así como a la riqueza histórica, artesanal y arquitectónica presente en los municipios prioritarios de este estudio. De esta manera, la región tiene la capacidad de avanzar en diversas variables del desarrollo turístico y aumentar el número de actividades y experiencias relacionadas con las diferentes tradiciones culturales presentes en los municipios. Los relatos, la historia, la arquitectura y los atractivos naturales se pueden aprovechar con la participación fundamental de las comunidades locales para mejorar la experiencia turística.

Además, el territorio cuenta con la presencia de múltiples sitios declarados como patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Entre ellos se encuentran la ciudad de Cartagena de Indias, reconocida como Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad; Santa Cruz de Mompox, declarada Patrimonio Histórico de la Humanidad; San Basilio de Palenque en Mahates, reconocido como Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad; y el Carnaval de Barranquilla, declarado Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Estos patrimonios gozan de un alto reconocimiento a nivel nacional e internacional, lo que a su vez brinda una excelente oportunidad para posicionar turísticamente la región.

Oportunidades

En cuanto oportunidades, se evidencia la disponibilidad de recursos monetarios para la ejecución de proyectos por parte de entidades como FONTUR y ProColombia. Esto representa una oportunidad para la inversión y ejecución de proyectos turísticos que traerán desarrollo económico y social a las comunidades. Estas acciones relacionadas con el desarrollo de la actividad turística impactan positivamente en la región, generando reactivación económica, dinamización de la oferta turística y basándose en modelos de desarrollo sostenible a largo plazo.

En la región se identifican oportunidades en la implementación de esquemas de colaboración entre instituciones públicas y privadas, como asociaciones público-privadas, que promuevan el progreso y desarrollo turístico en las comunidades. También se resalta la labor de entidades como CARDIQUE y CORMAGDALENA, que trabajan en apoyo al desarrollo regional y emprendimiento, así como la presencia de instituciones fuertes y enfocadas en el turismo en los distritos de Cartagena, Barranquilla y Mompox. Además, la presencia de las Fuerzas Armadas Nacionales brinda seguridad a los municipios y al circuito turístico, generando un ambiente propicio para la implementación de un desarrollo turístico sostenible y beneficioso para la región a largo plazo. 

4.1.1 Barreras y limitantes identificadas

Una vez realizada la identificación y análisis de las diferentes entidades involucradas en el circuito de turismo sostenible del Río Magdalena, y habiendo determinado sus funciones y capacidades, en la presente subsección se resaltan las barreras y limitantes identificadas a raíz de este modelo de gobernanza, para luego realizar una serie de recomendaciones que a criterio del consultor pueden ser útiles a la hora de superar estas barreras.

  • A nivel nacional (en cabeza del MinCIT) y departamental (en cabeza de las Gobernaciones) se lograron identificar entidades cuyas funciones permiten coordinar y liderar la implementación del proyecto con los diferentes actores involucrados en el circuito. Sin embargo, a nivel municipal no existen este tipo funciones claramente establecidas.
    En ese sentido, en algunos de los Distritos (como es el caso de Santa Cruz de Mompox o Cartagena de Indias) las funciones relativas al turismo están claramente asignadas a las Secretarías de Cultura o a una entidad destinada específicamente al turismo, como lo son el Consejo Consultivo Distrital de Turismo en Santa Cruz de Mompox o la Corporación de Turismo Cartagena de Indias. Situación contraria se presenta en otros casos, como en los municipios de Mahates, Magangué o Calamar, donde no se observa que existan entidades adscritas cuya función se refiera directamente con la implementación de un proyecto de estas características.
    Así, se identifica una primera barrera bajo el entendido de que a nivel municipal no se han logrado implementar claramente entidades en todos los municipios involucrados en el circuito, que cuenten con las funciones y la capacidad técnica y financiera para coordinar las iniciativas, recayendo entonces la gestión de proyectos en las secretarías de planeación o infraestructura, si no en el mismo despacho del Alcalde, no habiendo cuerpos especializados para la gestión de proyectos y políticas de turismo. 
  • En ese sentido, para los municipios de Mahates, Magangué y Calamar, no se lograron identificar claramente los organigramas y funciones destinados para los despachos adscritos al municipio, a diferencia de los demás actores involucrados. Esta clara falta de información puede ser una limitante a la hora de coordinar el circuito, ante la falta de un encargado claro en los municipios que implemente las acciones necesarias para el éxito de este. En igual sentido, estos municipios (a diferencia de los distritos y departamentos) pueden tener limitaciones de presupuesto para inversión, conservación de infraestructura y sostenimiento de programas de mediano y largo plazo.
  • La falta de coordinación a nivel municipal podría eventualmente afectar los demás niveles en tareas que involucren a la mayoría de los actores del circuito, como podrían ser la presentación de proyectos al FONTUR o en la búsqueda de la declaratoria dentro del circuito de un Proyecto Turístico Especial de ran  scala (“PTE”) 
  • Los departamentos, si bien cuentan con entidades especializadas para la gestión de proyectos de infraestructura y/o turismo, no tienen una relación de jerarquía superior a los municipios y distritos, no teniendo tampoco jurisdicción directa para la ejecución de dichos proyectos. En esa medida, si bien son un actor clave en la articulación de actores en el nivel territorial y su consolidación para la representación de intereses en el ámbito nacional, pueden verse limitados en su capacidad de ejecución en terreno.
  • CORMAGDALENA es un actor clave en la definición de planes y programas con impacto en el Río Magdalena. Sin embargo, su capacidad de ejecución de directa de proyectos puede verse limitada dada la jurisdicción concurrente con otros entes municipales.

4.1.2 Resultados análisis de alineación

De acuerdo con el Plan Sectorial De Turismo 2022- 2026: Turismo en armonía con la vida, el circuito turístico propuesto a lo largo de la cuenca baja del río Magdalena, se encuentra alineado con las actividades priorizadas, ya que cumple con hacer énfasis en realizar actividades al aire libre, especialmente en entornos naturales y rurales donde se promuevan temas como la sostenibilidad (menos impactos ambientales y sociales).

Este circuito, además, se alinea con los ejes estratégicos planteados, particularmente con el eje de Turismo dinamizador de la economía para la vida y la justicia social, al ir bajo el mismo objetivo de convertir el turismo en una fuente de crecimiento económico para las comunidades, mejorando la calidad de vida de la población. Además, guarda estrecha relación con el eje democratización del turismo como fuerza transformadora para una cultura de paz, donde se ve al turismo como un instrumento para la garantía de derechos y el desarrollo humano. 

Ahora bien, a pesar de que los Planes de Desarrollo Departamentales y Municipales no están alineados con el plan nacional actual sino con el del gobierno anterior, es decir, con el Plan de Desarrollo Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad 2018-2022. Ambos planes tienen el objetivos encaminados a la promoción del turismo, específicamente, el plan de desarrollo de Atlántico tiene la finalidad de incrementar los niveles de competitividad del destino como atractivo turístico al tiempo que incrementar las capacidades de los actores del departamento para gestionar los mercados y promover los productos turísticos, al tiempo que el PDDB busca desarrollar el turismo por medio de la implementación de estrategias de fomento, promoción, adecuación, construcción de infraestructura turística y asistencia técnica en los municipios.

Por su parte, ICULTUR más allá de los periodos legislativos, creo una guía para dirigir inversiones, acciones y esfuerzos alineadas a fortalecer la oferta turística del Departamento de Bolívar por lo que el diseño y formulación de este circuito son compatibles. Además, se debe aclarar que, si bien el Plan de Marketing turístico de Bolívar diseñado por la misma entidad se realizó bajo los lineamientos de la anterior gobernación, guarda relación con la segunda estrategia, la cual busca la creación de productos turísticos, donde se dar a conocer las riquezas del territorio, promocionar y posicionar al departamento como un territorio de paz.

Finalmente, desde los planes de desarrollo municipales hay interés por mejorar el sector, en términos de mejoras en gobernanza, infraestructura, formación al capital humano donde se promueva la conservación y promoción de la riqueza material e inmaterial de cada uno de los municipios y distritos articulados en la formulación y diseño del circuito turístico a lo largo de la cuenca baja del río Magdalena. Es importante aclarar que los distritos están más adelantados en el planteamiento y fortalecimiento del sector, mientras que los municipios aún están rezagados en términos de intervención y esfuerzos públicos y privados para el desarrollo del sector.

4.2 Otros hallazgos del Proyecto

En línea con el objetivo principal, el actual proyecto tiene la finalidad de reactivar socioeconómicamente la región de la cuenca baja del Rio Magdalena, apalancándose en el desarrollo turístico de los municipios priorizados en compañía de los puertos ancla de Cartagena y Barranquilla que proporcionan visibilidad, tráfico e infraestructuras de apoyo. De este modo, a través de una matriz DOFA se presentan los principales hallazgos identificados a partir de fuentes de información primarias y secundarias.

Dando cumplimiento al objetivo principal, se procede a evaluar la viabilidad institucional de implementar el circuito, identificando las fortalezas y debilidades de los actores involucrados y sus procesos de gobernanza. Vale aclarar que para realizar la matriz DOFA, se parte desde el escenario donde el municipio y el departamento sean los responsables de liderar el proceso de desarrollo turístico. Por lo tanto, las debilidades y fortalezas hacen referencia a aspectos internos, es decir, sobre los que el sector público tiene poder de intervención y participación directa. Y las amenazas y oportunidades abarcan factores externos que pueden afectar o beneficiar el desarrollo y mantenimiento del circuito turístico.

Debilidades

Entre las debilidades más notorias en los municipios priorizados para el desarrollo del circuito turístico en la cuenca baja del río Magdalena, se destaca la escasa cobertura y calidad en la prestación de servicios públicos en la zona. Es especialmente alarmante la situación en Mahates y Calamar, donde ni siquiera existen redes de alcantarillado público. Además, se evidencia la falta de infraestructura y equipamiento para el tratamiento de residuos. 

Se hace necesario intervenir en la infraestructura fluvial, con el objetivo de reconstruir o adecuar los embarcaderos actuales, permitiendo una mejor gestión y seguridad para el intercambio, la comercialización y, por supuesto, el desarrollo turístico. Asimismo, se debe mejorar el estado de las vías departamentales y municipales, al tiempo que se formaliza el transporte público intermunicipal para garantizar la calidad del servicio y la seguridad de los turistas.

En cuanto a las debilidades del sector turístico, se identifica una limitada oferta de experiencias y servicios turísticos, alineada con la falta de consolidación de los actores relacionados; la débil divulgación de la oferta existente; y la ausencia de cultura turística, reflejada en la disponibilidad y prontitud de los habitantes para atender y orientar al turista. Adicionalmente, en Calamar se observa un uso inadecuado del patrimonio cultural y natural, lo que ha dejado muchos de estos espacios desatendidos y sin mantenimiento, generando pérdida de su valor patrimonial e histórico.

En términos sociales, se observa que, aunque la mayoría de la fuerza laboral del sector turístico está ocupada por mujeres, en estos municipios existe una disparidad en las oportunidades para un desarrollo equilibrado en términos de género, ya que la figura masculina ha tomado mayor protagonismo.

Amenazas

Entre las amenazas más frecuentes del circuito turístico se encuentran los riesgos naturales propios de la zona, como inundaciones en los municipios priorizados e incendios forestales, reportados en los Planes de Gestión del Riesgo y en el POMCA del municipio de Calamar. Además, existe exposición a actividades como la caza y comercialización de fauna y flora silvestre.

En relación con el sector turismo, se identifica una escasa oferta de alojamientos y restaurantes en Mahates, Calamar y Magangué, lo cual se alinea con la falta de formalización de los establecimientos y rutas actuales en el Registro Nacional de Turismo (RNT). Además, se observa un desarrollo insuficiente en términos de infraestructura de telecomunicaciones, lo que provoca mala calidad de la red y poca cobertura en algunas áreas de los municipios.

El desarrollo del circuito turístico también podría generar nuevas amenazas, como la aparición de nuevos competidores que podrían afectar las economías locales. Asimismo, podrían presentarse impactos negativos relacionados con el aumento de precios, el manejo de residuos, la explotación sexual y comercial de niños, niñas y adolescentes (ESCNNA) y el tráfico de sustancias ilícitas. Estas amenazas requieren una atención y planificación adecuada por parte de las autoridades y actores involucrados en el sector turístico para minimizar sus efectos y garantizar un desarrollo sostenible y responsable del turismo en la región.

Ilustración 4. DOFA circuito turístico

Ilustración 4. DOFA circuito turístico

Fortalezas

Al revisar el apartado de fortalezas, se destaca la amplia variedad de opciones gastronómicas y alojamiento en las ciudades principales como Cartagena y Barranquilla, así como en el distrito de Mompox. Esto demuestra que la región cuenta con destinos con una vocación turística consolidada o en crecimiento, y están preparados para recibir un flujo importante de turistas.

Finalmente, en la actualidad se están desarrollando diversas experiencias y ofreciendo productos turísticos impulsados desde el interior de los municipios. Algunos ejemplos destacados incluyen la Ruta de la trenza en Magangué, la Ruta de la filigrana y la Ruta de las Iglesias en Mompox, y diversas rutas gastronómicas en los municipios. Esta diversidad de productos turísticos y experiencias demuestra una fortaleza turística, ya que demuestra que los municipios ya han desarrollado productos turísticos experienciales de manera completa y están preparados para fortalecerse aún más.

Oportunidades

En cuanto al área de influencia, se ha identificado la presencia de tres aeropuertos en los municipios de Magangué, Mompox y Corozal, lo que acerca el territorio a los mercados nacionales e internacionales que buscan turismo cultural y de naturaleza. Esta infraestructura representa una oportunidad para el desarrollo turístico en la región, ya que brinda facilidades a los visitantes para desplazarse por vía aérea a diferentes puntos del circuito turístico, ofreciendo opciones de transporte según sus preferencias. Además, esta infraestructura es fundamental en caso de algún evento de emergencia.

Asimismo, se ha identificado la presencia de un sistema de transporte multimodal dentro de los municipios, donde se utilizan medios de transporte acuático, aéreo y terrestre, contando con terminales para cada tipo de transporte. Esto también genera oportunidades turísticas al brindar a los turistas diversas opciones de transporte basadas en sus preferencias y comodidad.

Por último, se identifica la oportunidad de realizar un proceso de dragado en el río Magdalena y en el Canal del Dique. Este proceso, pendiente de definir un mecanismo de gestión integral, tiene como objetivo remover sedimentos del lecho del río para facilitar la navegación de embarcaciones y contribuir a la preservación de la fauna a lo largo del río. Además, la adecuación ambiental del Canal del Dique ya está respaldada por un contrato de concesión, y se espera que dé frutos en un futuro cercano.

Todas estas oportunidades en conjunto permiten el desarrollo de nuevos productos turísticos y el fortalecimiento de los productos existentes, con el objetivo de realizar una actividad turística sostenible en términos económicos y sociales a lo largo del tiempo.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Principales hallazgos del proyecto de turismo en el rio Magdalena