Bogotá será la anfitriona mundial del Día Mundial de las Ciudades 2025 los días 30 y 31 de octubre. No es un simple reconocimiento: es la validación de políticas públicas de vivienda, movilidad, sostenibilidad y revitalización urbana que hoy muestran resultados y una ruta para escalar soluciones en la región. El lema oficial será “Ciudades inteligentes centradas en las personas”, con una agenda pensada para compartir experiencias, crear alianzas y acelerar proyectos concretos.
¿Qué es el Día Mundial de las Ciudades 2025?
Es la conmemoración urbana más importante de Naciones Unidas, organizada por ONU-Hábitat. Cada 31 de octubre se convoca a gobiernos, academia, empresas y sociedad civil para hablar de urbanización sostenible y de cómo avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
En 2025, Bogotá será la sede oficial mundial. El enfoque estará en usar la tecnología solo cuando mejora la vida de la gente y reduce impactos ambientales, no como un fin en sí mismo. Otras ciudades como Alejandría en Egipto, Estambul en Turquía, Shanghái en China o Liverpool en Reino Unido, han sido sedes anfitrionas del Día Mundial de las Ciudades 2025.
La cumbre tendrá su acto principal en Ágora Bogotá Centro de Convenciones, con actividades paralelas en sedes como la Biblioteca Virgilio Barco, el Jardín Botánico, el Planetario y espacios de la Cámara de Comercio de Bogotá.
¿Por qué eligieron a Bogotá?
ONU-Hábitat evaluó 196 candidaturas y resaltó a Bogotá por la combinación de gobernanza, vivienda digna a escala, movilidad sostenible, acción climática e inclusión social. En palabras de Elkin Velásquez, director regional de ONU-Hábitat, “Bogotá es hoy una ciudad que demuestra que se puede conjugar inclusión social, sostenibilidad y crecimiento urbano inteligente”
Dicho de forma simple: Bogotá mostró que tiene programas robustos, medibles y replicables. Estos, son los pilares que pesaron en la elección del Día Mundial de las Ciudades 2025.
Programas y resultados que sustentan la elección
1) Vivienda digna y hábitat integral
Mi Casa en Bogotá proyecta 75.000 subsidios VIS y VIP, con $1,1 billones de inversión. No es solo construir; el programa se integra con mejoramiento de barrios, servicios públicos y revitalización urbana, para que las familias accedan a vivienda en entornos conectados y seguros.
Además, los programas de mejoramiento integral han beneficiado a cientos de miles de personas en localidades como Ciudad Bolívar, Bosa y Usme, priorizando mujeres, víctimas y hogares vulnerables. Esto reduce déficit cualitativo y mejora el acceso a oportunidades.
2) Movilidad sostenible y multimodal
La ciudad avanza hacia un sistema de transporte bajo en carbono y más equitativo:
- Metro de Bogotá: la Línea 1 está en construcción y la Línea 2 entra en proceso de adjudicación, con planeación de una tercera.
- Cables aéreos: San Cristóbal en obra y Potosí en fase de estructuración, acercando oferta de transporte a zonas de ladera.
- Transporte público limpio: Bogotá opera la flota de buses eléctricos más grande de América Latina, fortaleciendo un sistema con menores emisiones y mejor calidad del aire.
- Movilidad activa: con 661 km de ciclorrutas, la ciudad es referente regional y estimula viajes seguros en bicicleta.
3) Acción climática y restauración ambiental
Bogotá está ejecutando su plan de restauración más grande, que incluye la recuperación del 10% de los Cerros Orientales y la intervención de 170.000 hectáreas en Chingaza, Sumapaz y Tunjuelo en alianza con el Fondo Verde del Clima. Se suma la PTAR Canoas, clave para descontaminar y manejar integralmente las aguas residuales. Todo esto se articula con un Plan de Acción Climática hacia la carbono-neutralidad en 2050.
4) Revitalización urbana y aprovechamiento de la ciudad construida
La estrategia Revitaliza tu Barrio proyecta transformar 20 polígonos con recuperación de espacio público, renaturalización y reactivación económica, incorporando herramientas como Transferencia de Derechos de Construcción y reúso de edificaciones. Proyectos como Bronx Distrito Creativo muestran cómo la renovación dinamiza el centro ampliado y atrae inversión cultural y productiva.
5) Gobernanza con participación y datos
El evento pondrá foco en gobernanza inteligente, hábitat e inclusión social y sostenibilidad y resiliencia urbana. La idea es compartir metodologías con datos abiertos, indicadores y lecciones de implementación para que otras ciudades adapten soluciones de Bogotá a su contexto.
¿Qué ocurrirá en el Día Mundial de las Ciudades 2025?
La agenda está organizada en tres ejes:
- Hábitat integral e inclusión social (vivienda, mejoramiento de barrios, políticas de equidad).
- Sostenibilidad y resiliencia (cambio climático, gestión del riesgo, soluciones basadas en la naturaleza).
- Gobernanza y movilidad inteligente (uso de datos, participación, transporte multimodal).
Participarán líderes internacionales como Anacláudia Rossbach (Directora Ejecutiva de ONU-Hábitat), referentes en planeación como Peter Bishop, figuras de diseño y soluciones basadas en la naturaleza como Kongjian Yu, y equipos de alto nivel del sector público y la banca multilateral.
¿Por qué es importante para Bogotá y para Colombia?
- Visibilidad y reputación internacional: posiciona a Bogotá —y a Colombia— como referente en urbanismo sostenible, abriendo puertas a cooperación técnica y financiera para vivienda, movilidad y acción climática.
- Alianzas y transferencia de conocimiento: la cumbre facilitará acuerdos entre sector público, privado, academia y ciudadanía. Y permitirá traer a casa mejores prácticas para problemas urbanos comunes.
- Aceleración de proyectos: el intercambio con ciudades y organismos multilaterales ayuda a priorizar inversiones, mejorar diseños y ajustar regulaciones para darles escala a las soluciones que ya funcionan.
En síntesis, el Día Mundial de las Ciudades 2025 es una plataforma concreta para convertir diagnósticos en proyectos y discursos en indicadores medibles.
Liderazgo de la Secretaría del Hábitat y de Vanessa Velasco
La Secretaría del Hábitat articula vivienda, revitalización y hábitat integral, y es el puente entre la ciudad, ONU-Hábitat y los socios internacionales. Su directora, Vanessa Velasco Bernal, suma más de 20 años de experiencia en renovación urbana, planeación territorial y vivienda sostenible. Asimismo, lidera los programas que hoy mejoran la calidad de vida de miles de familias.
Sobre el rol de Bogotá en el escenario global, Vanessa Velasco indica: “Este es un momento para que Bogotá esté en el mapa de las ciudades protagonistas del desarrollo sostenible y resiliente.” Esa es la dirección estratégica de la ciudad: mostrar lo que ya funciona y abrirlo al mundo.
¿Cómo seguir el legado después de la cumbre?
Para que el Día Mundial de las Ciudades 2025 deje huella, Bogotá propone trabajar con indicadores simples y verificables: número de subsidios de vivienda entregados, kilómetros nuevos de ciclorrutas, porcentaje de flota eléctrica, hectáreas restauradas y avances en polígonos de revitalización. Con líneas base y metas anuales, estos indicadores permiten medir impacto social, ambiental y económico. Además, compartir los resultados como datos abiertos para que otras ciudades los adopten.