La Evolución de la Justicia para Adolescentes Infractores en Colombia
La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) de 1989 y la Constitución Política de Colombia de 1991 sentaron las bases para la armonización de la legislación relacionada con adolescentes infractores de la Ley Penal en el país.
El objetivo era asegurar el interés superior de los niños, niñas y adolescentes, así como garantizar su formación y protección integral. Quince años después de la Constitución de 1991, se promulgó la Ley 1098 de 2006 en el Congreso de la República de Colombia. Esta ley estableció el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) en el Libro II, a partir del artículo 139, marcando un cambio significativo en la forma en que se trataba a los jóvenes infractores.
Modelos de justicia aplicados a niños, niñas y adolescentes en Colombia
Antes de profundizar en el SRPA, es importante comprender la evolución de los modelos de justicia aplicados a niños, niñas y adolescentes en Colombia. Durante distintos periodos de la historia, se han aplicado principalmente dos modelos: el modelo de justicia clásica y el modelo especializado. El primero, también conocido como “modelo penal”, se basaba en la aplicación del Código Penal sin importar la edad del infractor. Esto llevaba a tratar a los menores de edad de la misma manera que a los adultos en un proceso penal, sin reconocer su condición especial.
Este modelo se basaba en teorías criminológicas, antropológicas y biológicas que argumentaban que factores morfológicos y genéticos estaban relacionados con la criminalidad en jóvenes. Esta teoría veía a los delincuentes jóvenes como anormales y sugiere que reproducían patrones de conducta de sus antepasados. Sin embargo, este enfoque cambió a lo largo del tiempo debido a la influencia de movimientos morales de la sociedad que abogaban por un tratamiento más justo de los menores.
Modelo tutelar
El modelo tutelar o protector surgió a principios del siglo XX como respuesta a la pérdida de valores morales en la sociedad, especialmente en las clases sociales más bajas. Este modelo consideraba que el comportamiento desviado de los menores estaba relacionado con situaciones de abandono, mendicidad, deserción escolar, y otras vulnerabilidades. Bajo este modelo, las sanciones se centraban en la separación de los menores de edad de los adultos y se extinguiendo al alcanzar la mayoría de edad. Se basaba en teorías sociológicas que vinculaban la criminalidad con factores sociales, como la teoría de la desorganización social.
En los años sesenta, surgió el modelo educativo o de bienestar en Europa como alternativa al modelo tutelar. Se enfocaba en soluciones extrajudiciales y acciones educativas para los adolescentes infractores, evitando la judicialización y castigo, incluso en casos graves. Se basaba en teorías minimalistas de la criminología, que abogan por un sistema penal que no controle en exceso la vida social y busque soluciones alternas.
Modelo especializado
Finalmente, el modelo especializado, que aboga por la responsabilidad penal, comenzó a ganar terreno, especialmente después del caso Gault en los Estados Unidos en 1967. Este modelo reconoció a los adolescentes como sujetos de derechos propios, independientes de los adultos en asuntos penales. Garantizaba las mismas protecciones legales que a los adultos, como la presunción de inocencia y el derecho a la defensa.
Modelo de responsabilidad penal
La transición hacia el modelo de responsabilidad penal se vio impulsada por normativas internacionales como la CDN y diversas directrices de las Naciones Unidas. Este modelo se enfoca en la protección integral de los derechos de los adolescentes en conflicto con la ley, incluso cuando se enfrentan a sanciones socioeducativas. Busca el restablecimiento de los derechos del adolescente y se fundamenta en principios de garantismo.
En el contexto de Colombia, el SRPA establecido por la Ley 1098 de 2006 representa una evolución hacia el modelo de responsabilidad penal. El sistema contempla diversas sanciones, como amonestaciones, reglas de conducta, prestación de servicios a la comunidad, libertad asistida, internación en medio semicerrado y privación de la libertad. Estas sanciones se aplican con el propósito de lograr finalidades protectoras, educativas y restaurativas para los adolescentes infractores.
La finalidad educativa de las sanciones en el SRPA es esencial, ya que busca la reintegración de los adolescentes a la sociedad como ciudadanos responsables. Sin embargo, la reincidencia entre los adolescentes puede indicar que este objetivo no se está logrando de manera efectiva. Es importante analizar en profundidad cómo se desarrolla la finalidad educativa en las sanciones impuestas a los adolescentes infractores y entender las causas de la reincidencia.
Investigación en Barranquilla
En una investigación realizada en Barranquilla, se examinaron las sanciones impuestas a los adolescentes autores del delito de hurto y se analizó el proceso educativo en el Centro Luz de Esperanza, uno de los operadores del SRPA en la ciudad. El estudio se basó en métodos cualitativos y se recopiló información a través de entrevistas con funcionarios del SRPA y el análisis de datos no estructurados.
Resultados:
Sanciones en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes
En Colombia, el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) se rige por la Ley 1098 de 2006, que establece un enfoque centrado en el interés superior de los niños, niñas y adolescentes (NNA), reconociendo que los adolescentes a partir de los 14 años son sujetos de responsabilidad penal. Este sistema está a cargo de autoridades especializadas en infancia y adolescencia y derechos humanos.
Finalidad de las Sanciones en el SRPA
Las sanciones impuestas en el SRPA tienen como finalidad principal la protección, educación y restauración de derechos de los adolescentes infractores. Estas sanciones se aplican con el objetivo de promover la comprensión de las consecuencias de sus acciones y fomentar la responsabilidad de los adolescentes por sus actos. Las sanciones en el SRPA incluyen:
Amonestación
-
- Norma: Ley 1098/2006 art. 182
- Descripción: La amonestación es un llamado de atención que el juez realiza al adolescente en privado. El juez exige que el adolescente repare el daño causado y comprenda que la conducta que cometió no es adecuada. El adolescente también debe cumplir con el deber de indemnizar los perjuicios causados.
Reglas de Conducta
-
- Norma: Ley 1098/2006 art. 183
- Descripción: Las reglas de conducta son prohibiciones y obligaciones que el juez impone al adolescente infractor de la norma penal. Estas pueden incluir la prohibición de frecuentar lugares o personas específicas, la participación en programas de formación laboral, cultural, sexual, educación vial, entre otros, y recibir asistencia psicológica.
Prestación de Servicios Sociales a la Comunidad
-
- Norma: Ley 1098/2006 art. 184
- Descripción: La prestación de servicios sociales a la comunidad es una herramienta que desarrolla procesos psicosociales, socioeducativos y de justicia restaurativa en el adolescente infractor. Consiste en reintegrar el daño causado a la comunidad mediante la prestación de servicios sociales en un período no superior a seis meses.
Libertad Vigilada
-
- Norma: Ley 1098/2006 art. 185
- Descripción: La libertad vigilada implica un acompañamiento al adolescente en jornadas alternas a sus actividades académicas. Este acompañamiento tiene como finalidad diseñar un proyecto de reparación a la comunidad con el apoyo y acompañamiento de profesionales. El proyecto debe ejecutarse durante el desarrollo de la sanción y no puede exceder los dos años.
Medio Semicerrado
-
- Norma: Ley 1098/2006 art. 186
- Descripción: El medio semicerrado consiste en la ubicación del adolescente en un medio institucional donde se garantiza atención especializada y la intervención familiar necesaria para el restablecimiento de los derechos de los adolescentes. El adolescente debe asistir obligatoriamente en horarios distintos a los escolares.
Privación de la Libertad
-
- Norma: Ley 1098/2006 art. 187
- Descripción: La privación de la libertad implica internar al adolescente en un centro de reeducación. Esta sanción se aplica en casos de delitos con una pena mayor a seis años de prisión, así como por delitos específicos como homicidio doloso, secuestro, extorsión en todas sus formas y delitos agravados contra la libertad, integridad y formación sexual. La sanción no puede exceder los ocho años y se aplica como último recurso.
En conclusión
La evolución de la justicia para adolescentes infractores en Colombia ha pasado por diferentes modelos a lo largo de la historia, desde el enfoque penal hasta el modelo de responsabilidad penal que busca garantizar los derechos de los jóvenes. Sin embargo, es esencial evaluar la efectividad del sistema, especialmente en términos de la finalidad educativa, para asegurar que los adolescentes infractores tengan la oportunidad de rehabilitarse y reintegrarse a la sociedad de manera positiva.
Fuente: Montalvo Velásquez, C., García Carrillo, O., & Gómez Pacheco , B. (2023). Modelos, sanciones y desarrollo de la finalidad educativa en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes. Un análisis en el adolescente infractor del delito de hurto en la ciudad de Barranquilla. Revista Criminalidad, 65(1), 27–40. https://doi.org/10.47741/17943108.399
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO