• INICIO
  • Empresa
  • ¿Qué prestaciones sociales recibe un trabajador con contrato a término fijo en Colombia?

¿Qué prestaciones sociales recibe un trabajador con contrato a término fijo en Colombia?

Prestaciones sociales trabajador Colombia
Publicidad

En Colombia, un contrato a término fijo no significa menos derechos laborales. Por ley, los trabajadores con este tipo de contrato tienen derecho a recibir las mismas prestaciones sociales que cualquier otro empleado, siempre que exista una relación laboral subordinada. Estas prestaciones no son opcionales: son obligatorias y están protegidas por el Código Sustantivo del Trabajo.

En este artículo explicaremos en detalle cuáles son las principales prestaciones sociales que deben reconocerse a un trabajador con contrato fijo, cómo se calculan y cuál es la responsabilidad del empleador frente a los aportes a seguridad social, incluyendo salud, pensión y riesgos laborales.

Publicidad

¿Qué es un contrato a término fijo?

Un contrato a término fijo es un acuerdo laboral en el que se establece una fecha clara de finalización. Puede ser de corta o larga duración, pero nunca superior a tres años. Se puede renovar indefinidamente, siempre que se haga por escrito antes de su vencimiento.

Publicidad
Encuesta sobre el uso de correos legales certificados. 📬📥 No le tomará más de 2 minutos ⏰

¿A qué sector pertenece su empresa o actividad principal?*

¿Con qué frecuencia utiliza servicios de correos legales certificados?*

¿Para qué tipo de comunicaciones utiliza los correos legales certificados?*

(Seleccione todas las opciones que correspondan)

¿Qué aspectos considera más importantes al elegir un proveedor de correos legales certificados?*

(Seleccione hasta 3 opciones)

¿Qué mejoras o características adicionales le gustaría que ofrecieran los servicios de correos legales certificados?*

(Seleccione todas las opciones que correspondan)

Aunque el contrato tenga una vigencia determinada, esto no afecta los derechos del trabajador a recibir las prestaciones sociales consagradas en la ley.

1. Prima de servicios

La prima de servicios es una prestación obligatoria que equivale a 15 días de salario por cada semestre trabajado. Se paga en dos cuotas: la primera, a más tardar el 30 de junio, y la segunda, antes del 20 de diciembre.

¿Cómo se calcula?

Publicidad

Para contratos inferiores a seis meses, el pago es proporcional. La fórmula es:

(Salario mensual x días trabajados) / 360

Por ejemplo, si el salario es de $1.300.000 y el contrato fue de 4 meses (120 días):

Publicidad

(1.300.000 x 120) / 360 = $433.333

2. Cesantías y sus intereses

Las cesantías son una prestación que busca proteger al trabajador en caso de desempleo. Equivalen a un mes de salario por cada año trabajado, o proporcional si el tiempo es menor.

El empleador debe consignar las cesantías antes del 15 de febrero de cada año en el fondo de cesantías elegido por el trabajador. Además, debe pagar intereses del 12% anual directamente al trabajador, a más tardar el 31 de enero.

Fórmulas:

  • Cesantías: (Salario mensual x días trabajados) / 360
  • Intereses: (Valor cesantías x días trabajados x 0.12) / 360

3. Vacaciones

Todo trabajador con contrato laboral tiene derecho a 15 días hábiles de vacaciones por cada año de servicio. Si el contrato es por menos de un año, el derecho se liquida proporcionalmente.

Importante: las vacaciones no pueden ser sustituidas por dinero, salvo cuando el contrato finaliza sin que se hayan disfrutado.

Cálculo:

(Salario mensual x días trabajados x 15) / (360 x 1)

4. Aportes obligatorios a seguridad social

El empleador está obligado a realizar aportes mensuales a los sistemas de salud, pensión y riesgos laborales. Estos pagos hacen parte del esquema de seguridad social en Colombia y deben hacerse desde el primer día de trabajo.

  • Salud: 8.5% (4% lo asume el trabajador y 4.5% el empleador)
  • Pensión: 16% (4% lo asume el trabajador y 12% el empleador)
  • Riesgos laborales: 0.522% al 6.96%, según el nivel de riesgo (asumido 100% por el empleador)

No hacer estos aportes expone al empleador a sanciones, multas e incluso demandas.

5. Aportes parafiscales (cuando aplica)

Empresas con más de 10 trabajadores deben hacer aportes a:

  • SENA (2%)
  • ICBF (3%)
  • Cajas de compensación familiar (4%)

Estos se calculan sobre la base del salario mensual y deben pagarse mensualmente, junto con los aportes de seguridad social.

¿Qué pasa si no se pagan las prestaciones?

La omisión en el pago de prestaciones sociales genera consecuencias legales. El empleador puede ser demandado y obligado a pagar:

  • El valor de las prestaciones adeudadas.
  • Intereses moratorios.
  • Indemnizaciones por despido sin justa causa.
  • Sanciones administrativas impuestas por el Ministerio de Trabajo.

Además, si el contrato se termina sin el pago completo de prestaciones, el trabajador puede solicitar la reliquidación del contrato.

Conclusión

Los trabajadores con contrato a término fijo tienen derecho a recibir todas las prestaciones sociales establecidas por la ley: prima, cesantías, intereses, vacaciones y aportes a la seguridad social. Estas no dependen de la duración del contrato, sino de la existencia de una relación laboral.

Cumplir con estas obligaciones no solo protege al trabajador, también evita sanciones y garantiza relaciones laborales transparentes y justas.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Prestaciones sociales en contratos fijos en Colombia