Cronología de la Academia, 1910 -1912

Publicidad

El 25 de julio de 1910 en sesión solemne a la que asiste el Presidente de la República se posesiona la nueva Junta Directiva: Presidente Dr. Pablo García Medina, Vicepresidente Dr. Roberto Franco, Secretario Dr. Martín Camacho y Tesorero Dr. Rafael Ucrós. El Presidente González Valencia inaugura formalmente las Sesiones Científicas del Centenario, que se prolongarán hasta el 6 de agosto.

En ellas participan 155 profesionales, entre ellos representantes de la Sociedad Vargas de Caracas y de la Sociedad Médico- Quirúrgica de Guayaquil, la Academia de Medicina de Medellín y las Sociedades de Medicina de Santander, Cali, Barranquilla y Manizales. Se presentaron 51 trabajos repartidos en 5 secciones, como en el Primer Congreso.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

Durante este período se decidió convocar el 11 Congreso Médico Nacional para el 20 de julio de 1912 y se nombró para el efecto una Junta Organizadora. Posteriormente, ese Congreso sufrirá un nuevo aplazamiento.

Se designaron como redactores de la Revisla Médica a los académicos Jesús Olaya Laverde y Zoilo Cuéllar Durán. Por ser el Presidente Dr. García Medina al tiempo secretario de la Junta Central de Higiene la Academia colabora activamente, durante este período, en las campañas adelantadas por dicha Junta.

El 20 de abril de 1912 se expide el nuevo Reglamento de la Academia Nacional de Medicina. Se amplía a tres el número de redactores de la Revista Médica. El Reglamento consta de 54 artículos distribuidos en 7 capítulos, y no introduce mayores variaciones en la estructura general de la Academia.

En este período son elegidos como miembros honorarios los Doctores Leoncio Barreto, José Ignacio Barberi y José María Buendía.

Publicidad

Los académicos Zea Uribe, Rueda Acosta y Ucrós elaboran un buen proyecto sobre la reglamentación de la profesión médica que es acogido por la Academia y que después servirá de base para la respectiva Ley, sustitutiva de la emanada durante el Quinquenio. (Lea también: Cronología de la Academia, 1916 -1918)

1912 -1914

El 7 de agosto de 1912 delante del Presidente de la República Doctor Carlos E. Restrepo toma posesión la nueva Junta Directiva: Presidente, Dr. Luis Cuervo Márquez, Vicepresidente Dr. Zoilo Cuél1ar Durán.

Se integran las diversas comisiones de la Academia y se elige, como redactores de la Revista Médica a los académicos Roberto Franco, Martín Camacho y Rafael Ucrós.

A través del académico Juan David Herrera el médico Manuel Forero Escobar dona a la Academia la suma de tres mil pesos (posteriormente serán ampliados a cinco mil, en la época equivalentes al costo de una excelente residencia de habitación) para crear el premio “Manuel
Forero”, que empezará a otorgarse desde 1918.

El premio consistirá en “una copa de oro llena de monedas en curso, cuyo valor deberá corresponder a las dos terceras partes de los intereses producidos en el trienio por el capital aportado”. El premio se entregará cada 3 años.

Por iniciativa del presidente Cuervo Márquez se inician gestiones para ceder la Quinta de Segovia a la F,acultad de Medicina de la Universidad Nacional, con el fin de construir allí su sede definitiva.

El académico Pompilio Martínez presenta el primer caso exitoso de “Sutura del Corazón”. La Academia inicia el estudio encaminado a elaborar el proyecto de Ley sobre reglamentación de la Medicina Legal en Colombia.
Doctor Pompilio Martinez

El 19 de enero de 1913 se instala en Medellín el 11 Congreso Médico Nacional. Participan 96 médicos, 13 odontólogos, 6 farmaceutas y 4 ingenieros sanitarios. El evento se realiza en conmemoración del centenario de la independencia de Antioquia.

Publicidad

En un total de 14 sesiones se presentan 95 importantes comunicaciones. Hay 11 secciones: Ciencias Físicas y Naturales, medicina Tropical, Medicina Interna I y 11, Cirugía General, Ginecología, Higiene 1, 11 Y III (esta última con Medicina Legal), Oftalmología y Odontología.

El congreso se prolongará hasta el 26 de enero y expedirá 24 recomendaciones dirigidas al Gobierno Nacional, entre otras:

Creación de un laboratorio central de química y bacteriología, similiar al Instituto Pasteur de París.

Establecimiento de la cátedra de Medicina Legal en las Facultades de Derecho y de oficinas de Medicina Legal en las capitales de los Departamentos.

  • Organizar una completa e intensa campaña antituberculosa en el país.
  • Emprender una efectiva campaña de profilaxis de la lepra, la sífilis y las enfermedades venéreas.
  • Reglamentar la producción y el expendio de bebidas alcohólicas restringiendo al máximo su consumo.
  • Adoptar una farmacopea nacional.
  • Establecer escuelas de enferm eras y comadronas, anexas a las Facultades de Medicina.
  • Reglamentar el ejercicio de las profesiones de médico, farmaceuta, odontólogo, etc.
  •  Reorganizar el “curriculum” de la Facultad Nacional de Medicina, separando las ciencias naturales de las médico- quirúrgicas, estableciendo la cátedra de enfermedades mentales y la de oftalrno-laringología.
  • Expedir una ley sobre accidentes de trabajo.
  • Crear Facultades de Odontología.
  • Organizar la Cruz Roja Colombiana.
  • Crear la cátedra de Enfermedades Mentales.

En las sesiones subsiguientes de la Academia se reciben como académicos de número a los Doctores José María Montoya y Abraham Salgar con sendos estudios histórico – biográficos, el uno sobre el Dr. Nicolás Osorio y el otro sobre el Dr. Gabriel dejo Castañeda.

El 20 de julio de 1913 se realiza una sesión solemne conjunta con las Academias de la Lengua, de Historia y de Jurisprudencia para conmemorar el centenario de la independencia de Cundinamarca. La preside el Dr. Luis Cuervo Márquez, presidente de la Academia.

El 2 de Febrero de 1914 se conmemora el centenario del nacimiento del fundador Dr. Andrés María Pardo.

Junta Organizadora del 2do. Congreso

1914 -1916

Sesión solemne en agosto 22 de 1914 (tres semanas después de iniciada la 1 Guerra Mundial): en presencia del Presidente José Vicente Concha se posesiona como Presidente el Dr. Carlos Esguerra; Vicepresidente Dr. Pompilio Martínez; Secretario, Dr. José María Montoya y Tesorero Dr. Luis J. Uricocchea.

Doctor Carlos Esguerra Gaitan

Durante este período y con modificaciones introducidas en el Congreso al proyecto original de la Academia se aprueba la Ley 83 de 1914, por la cual se reglamenta el ejercicio profesional de la Medicina. La Academia acoge la nueva Ley con algunas reservas.

Se registra con profundo dolor la muerte del Dr. Juan Evangelista Manrique (ex-Presidente de la Academia y fundador del Hospital San José) acaecida en España. Fallecen además, en este período, los académicos Doctores Abraham Aparicio, José María Buendía (primer presidente de la Academia como tal) y Carlos E. Putnam. Se reciben como académicos correspondientes los Doctores Miguel Arango, de Barranquilla, Gil J. Gil, de Medellín y Anselmo Gaitán, de Neiva.

Doctor Juan Evangelista Manrique

El ex-presidente Cuervo Márquez representa a la Academia en el VII Congreso Médico Panamericano, en San Francisco, y en el II Congreso Científico Panamericano, en Washington; a este último lo acompaña el joven médico Calixto Torres Umaña, ganador de uno de los concursos de la Academia.

El académico Ricardo Fajardo Vega elabora un excelente trabajo sobre lo que considera convenientes reformas al Código Penal, especialmente en su Capítulo VI, Libro 30. sobre “heridas, golpes y malos tratamientos”. Después de intensos debates es enviado al Senado con la recomendación de que sea tenido en cuenta.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cronología de la Academia, 1910 -1912 - Academia M. 024