Turismo en el Departamento de Puno – Perú

Vista de Puno-Perú

La región Puno se encuentra localizada en la sierra del sudeste del país en la Meseta del Collao, a orillas del lago Titicaca. La actividad agropecuaria es la principal ocupación en la región, pese a las repetidas heladas, sequías o inundaciones. La agricultura se rige por las estaciones.

Se siembran papa, quinua, cebada, cebada, cañihua, oca, habas. Es el primer productor de ovinos y auquénidos, truchas y el turismo es una actividad económica importante. En el aniversario de la fundación de Puno se sueltan fuegos artificiales, se organizan desfiles, bailes típicos y competencias. También se escenifica la salida de Manco Cápac y Mama Ocllo del lago Titicaca.

Límites: por el norte con Madre de Dios; por el este con Bolivia; por el oeste con Cusco y por el sur con Arequipa, Moquegua y Tacna.

Turismo en Puno

Unas de los principales opciones turísticas es navegar en el Lago Titicaca, con sus islas flotantes habitadas; ver la Torre de Tinajani, con sus monumentales piedras pulidas; pasear entre las chullpas de Sillustani y visitar la isla de Taquile.

En Puno hay dos sectores culturales de dos grupos étnicos diferentes: El corredor cultural Aymara y El corredor cultural Quechua.

El corredor cultural Aymara. Hay una cantidad de poblados de habla aymara, descendientes del reino Lupaca, quienes mantuvieron el idioma oficial aymara de la civilización Tiawanaco . Desde Puno se encuentran los siguientes pueblos y comunidades en el recorrido cultural Aymara: Comunidad Chimu y Ojerani, Localidad de Ichu, Chuchito, Acora, Ilave, Juli, Pomata, Zepita, Yunguyo y Desaguadero.

El corredor cultural Quechua. Está conformado por las siguientes localidades de interés: Paucarcolla, hatuncolla, Sillustani, Península de Capachica, islas de Taquile y Amantan, Juliaca, Pucará, Ayaviri, Lampa, Azángaro, Macusani; Sandia.

OTROS ATRACTIVOS DEL DEPARTAMENTO

Juliaca. Importante centro comercial ,entre cuyos atractivos está la iglesia colonial de Santa Catalina.

Lampa. Ciudad que mantiene intactas sus edificaciones coloniales. Se destaca la iglesia de Santiago Apóstol, en cuyo interior se encuentra una réplica de “La Piedad” de Miguel Ángel. También puede visitarse la casa del pintor Víctor Humareda, el criadero de chinchillas y las pinturas rupestres de Lensora.

Desaguadero. Ciudad fronteriza y puente internacional con Bolivia. Muy cerca se encuentran las pinturas rupestres de Pizacoma, con una antigüedad aproximada de 10 mil años.

Chucuito. Conserva en buen estado restos arqueológicos como el templo fálico Inca Ullo, destinado al culto a la fertilidad. Además sus casas e iglesias aún conservan su pasado virreinal.

Pucará. Poblado donde se encuentra el Gran Templo Pucará y en el que sus habitantes, prodigiosos artesanos y alfareros, fabrican los conocidos “toritos de Pucará”.

Yunguyo. Población fronteriza con Copacabana en Bolivia y donde hay muchas festividades folclóricas y religiosas.

Chimú y Ojerani. Comunidades campesinas cuyos pobladores son expertos tejedores de balsas de totora.

Ilave. Importante centro comercial de la región donde destacan sus dos iglesias virreinales. Todos los domingos se realiza una feria local.

Juli. Concurrido centro turístico de la región, cuyas iglesias conservan valiosas obras pictóricas de la escuela Cusqueña y otras de procedencia italiana.

Pomata. Entre sus construcciones se destacan las iglesias de Santiago Apóstol y de Nuestra Señora del Rosario, construidas en los siglos XVII y XVIII en granito rosado y con altares en pan de oro.

Zepita. Población con bellas iglesias como la de San Pedro, totalmente construida en piedra en el siglo XVIII.

Tinajani. Cañón ubicado en Ayaviri y formado por dos grandes masas rocosas. Los pobladores le llaman el “baño del diablo”, por los fuertes ruidos que se emiten de su interior en época de lluvias.

Otros lugares para visitar son Taraco, Huancané, Vilquechico, Moho, Conima, Santa Rosa y Sandia.

Fiestas

La Fiesta de San Sebastián se celebra de 18 al 20 de enero en Juliaca.

Durante la primera semana de febrero se conmemora una de las fiestas folclóricas más importantes del Perú, en honor a la patrona de Puno, la Virgen de la Candelaria.

La Fiesta de la Cruz se festeja del 2 al 4 de mayo en Puno y Huancané.

Esa misma fecha en Taquile se lleva a cabo la Feria de Alacitas (objetos en miniatura)·

La Fiesta Jubilar se festeja el 25 de octubre en Juliaca. La Semana Jubilar Turística de Puno se desarrolla la primera semana de noviembre. Del 8 al 11 de diciembre se realiza en Juli, Lampa y Macusani, la colorida Fiesta de la Inmaculada Concepción.

Primer Festival de Gastronomía Puñena en “BRISAS DEL TITICACA”. Con una completa y colorida demostración de los usos y costumbres culinarias de Puno, la Asociación Cultural Brisas del Titicaca ha programado el Primer Festival Gastronómico de comida puneña, que reune lo más tradicional del arte culinario de este departamento.

Con platos típicos de las 13 provincias puneñas, cada una con sus peculiaridades y modos de utilizar los ingredientes que, en su mayoría están compuestos por carnes y harinas muy necesarios para contrarrestar el frío altiplánico. Se inicia con el sabroso Cancacho, chairo y otros platos emblemáticos como la Sajta de gallina, la Saralagua, la Trucha frita, el Adobo así como también el Ponche de Almendra, la Hojuela de Quinua, entre otros.

Fiesta de la Mamacha Candelaria. Se celebra el 24 de enero al 18 de febrero, preludio al Carnaval. Hay 70 bandas, músicos y bailarines que amenizan y se preparan para el concurso de Danzas Folclóricas de la Ciudad de Puno.

Danzas en Puno

En la ciudad de Puno, considerada la “Capital Folklórica del Perú”, existen más de 350 danzas que se practican con cierta regularidad, aunque el Instituto Nacional de Cultura sólo registra oficialmente 140. Danzas, canciones, vestidos y máscaras representan fabulosos personajes surgidos de leyendas centenarias que hacen del folklore puneño uno de los más ricos del continente.

El entusiasmo del puneño es contagiante y alucinante, que convierten la danza y música en un lenguaje emotivo; este arte se ha manifestado permanentemente en el altiplano, donde el habitante expresa sus sentimientos con la creación artística.

La actividad del puneño se enmarca en creencias y ritos que constituyen una relación espiritual entre el hombre con Dios y con la sociedad, para tener una existencia más llevadera con sentido y razón de vivir. Estos ritos se manifiestan en innumerables fiestas religiosas de carácter tradicional y colonial, en honor a los dioses tutelares andinos y en homenaje a la Virgen y Santos de la devoción.

Danzas nativas.

Se caracterizan por su fuerza, su relación con la actividad agrícola o pecuaria, su colorido y la utilización de instrumentos musicales propios o nativos. Son muchas las danzas registradas pero se pueden distinguir en dos grandes grupos: aymaras y quechuas.

Es posible distinguirlas por el ritmo o tonada musical (Qenachos, Qawiris, Sicuris, Ayarachis, Wiphalas, K’ajchas, Choquelas, Pulis, entre otras), muchas de las cuales van acompañadas de cantos, y también por la vestimenta. Las mujeres aymaras utilizan numerosas polleras de distintos y vivos colores cada una y las mujeres quechuas generalmente polleras negras adornadas con cintas multicolores; las caracteriza también sus vistosas y alegres monteras.

Trajes de luces.

Son conjuntos, comparsas o grupos urbanos, organizados generalmente por barrios, danzan ritmos mestizos (Diablada, Morenada, Tuntuna, Rey Caporal, Kullawada, Waca waca, entre otras). Su vestimenta es muy colorida, generalmente bordada con hilos plateados y dorados, pedrería, encajes, plumas, mantones, botas o zapatos de tacón forrados. La música que acompaña a la danza es generalmente interpretada por bandas de medio centenar de músicos con instrumentos de viento, bombos, platillos y tambores.

Danza puneña.

Se interpreta posteriormente a la marinera, de origen urbano de la ciudad de Puno creada en el estrato social llamado “cholada” para luego ser adoptada en los estratos sociales “más altos”, atribuyéndose a algunos de estos estratos su autoría o su consolidación. Hoy la interpretan todos estos estratos sociales cada vez más discriminados entre sí, perdiendo un tanto su anterior característica integradora.

La diablada.

Originaria de la región del Altiplano ( Perú – Bolivia). Sobre su origen existen muchas versiones, pero al parecer esta danza se origina en la mente afiebrada de un grupo de mineros que quedaron atrapados en una mina y al salir los diablos a llevar sus armas se encomendaron a la Virgen del Socavón y como por milagro apareció el Arcángel San Gabriel, espada en mano, vence a los diablos y los mineros al ser rescatados danzan la diablada y le ponen el nombre de Virgen de la Candelaria por el fuego que vieron en la mina.

Awatiri.

Danza de origen aymara de temática pastoril, ejecutada por niños y adolescentes de ambos sexos, se baila en parejas, la danza representa a los niños y adolescentes cuando se ubican en las “q’amañas” (miradores ubicados en las cumbres de pampas y pastizales), comparten juegos y alegrías al son de la música ideada por ellos mismos, iniciándose así los romances, esta danza se presenta en todas las provincias del departamento de Puno. Bailan al son de los pinquillos, quenas, charango y zampoña, dialogan el canto y tejen sus amoríos.

Ayarachi.

Música y danza quechua originada en las alturas de Paratía – Lampa, en las Provincias de Melgar, Azángaro y en los valles de ceja de selva (Carabaya y Sandia). La melodía es solemne y profunda, la ejecución es con zampoñas o sikus, se dice que se interpretaba era para acompañar los sepelios de los grandes señores en el Incario. La danza es parsimoniosa y solemne.

Gastronomía

Los platos típicos del Departamento de Puno son el chairo, sopa hecha de carne de cordero; fricasé, hecho a base de carne de cerdo y mote (maíz grande hervido) el cual se recomienda comerse cuando está muy caliente; thimpo, plato hecho de cordero o pescado carachi (de la especie orestia spp), y el muy nutritivo pesque, con quinua, queso y huevos.

Además, hay muchos platos con base en queso -queso frito y queso k’auchi- y platos de pescado de lago, tales como la trucha, cuartos peruanos, ishpi y carachi . Hay también postres deliciosos, como quesillos y miel (cuajada y miel).

CHAIRO. Caldo preparado en base a chuño molido o chancado, carne de cordero o chalona, verduras picadas, papa y sal.

PATACHA. Es preparado a base de cebada pelada entera, pellejo de cerdo, habas, arvejas. Se sirve con papas, hierbabuena picada. Sal y ají.

CALDO DE CABEZA. Se prepara haciendo hervir cabeza de cordero con papas y chuño enteros, es servido con perejil y sal al gusto.

THIMPO DE KARACHI. Se prepara a base de pescado (karachi, pejerrey, mauri), se sirve con papas y chuños enteros, muña, cebolla, ajo y ají.

HUATIDA. A base de tierra (curpas), con leña, luego se colocan ordenadamente las papas y ocas para luego enterrarlos en el horno, al cabo de un tiempo se abre y se sirve con queso, chaqo o ají molido.

CANCACHO. Preparado a base de carne de ovino, chancho o vacuno, aderezado con ají colorado y otros condimentos, se sirve con papas enteras y ensaladas.

PESCADO FRITO. Se prepara a base de pescado (pejerrey y trucha), es cortado en trozos, sazonado con ajos y sal, se sirve con papa sancochada, moraya, ensalada, ají y sal al gusto.

PESQ’E DE QUINUA. Preparado a base de quinua lavada, se sirve con leche y queso rallado, es un plato semiseco muy agradable al paladar.

MAZAMORRA DE QUINUA. Este plato es a base de quinua molida, se sirve con leche y queso rayado.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *