Factores de Riesgo en el Estado Nutricional por la Enfermedad Diarreica Aguda, Resultados

La gran mayoría de los niños y niñas con enfermedad diarreica aguda sometidos a estudio, presentaron problemas de desnutrición de acuerdo con los parámetros antropométricos evaluados Peso/Edad, Peso/Talla, Talla/Edad e Índice Nutricional, en donde la desnutrición global fue la de mayor prevalencia con un 76.1% de los casos estudiados, siguiéndole en orden descendente la desnutrición aguda y la desnutrición crónica con un 73.9% y 42.7% respectivamente; el índice nutricional reafirma los resultados arrojados por los demás parámetros antropométricos, verificando que el 73.3% de la población estudiada presentó alteraciones nutricionales en donde la desnutrición fue la de mayor prevalencia representada en un 62% del total de la población, predominando esta situación en el grupo de 0–6 meses de edad. (Gráfico Nº 1).

Gráfico 1
Histograma del estado nutricional de los niños y niñas atendidos en el Hospital Pediátrico de Barranquilla con enfermedad diarreica aguda según el índice nutricional por rangos de edad
Histograma del estado nutricional de los niños y niñas

Así mismo, el estudio mostró que casi la totalidad de los niños y niñas seleccionados fueron alimentados con leche materna, representando un 92.7% del total de casos (Gráfico Nº 2); sin embargo, de ellos únicamente el 8.7% fue amamantado exclusivamente hasta los seis meses; el resto de la población incluyó otros alimentos además de la leche materna antes del tiempo recomendado.

Gráfico 2
Consumo de lactancia materna en el total de niños y niñas hasta dos años de edad atendidos en el Hospital Pediátrico de Barranquilla con enfermedad diarreica aguda
Consumo de lactancia materna

En cuanto respecta al inicio de la ablactación, es importante señalar que el consumo simultáneo de los lácteos, las frutas, los vegetales, cereales, tubérculos y carnes con la leche materna antes del tiempo recomendado, se constituyó en un común denominador. Por lo tanto en el patrón de consumo de los niños y niñas de 0 a 6 meses de edad se observó que sustituyeron la leche materna por otros alimentos como las fórmulas lácteas, leche de vaca, así como por cereales, tubérculos, frutas ácidas y dulces. En el grupo de 7 a 12 meses, se observó un mayor consumo de cereales y tubérculos, un consumo apropiado de mezclas vegetales y un bajo consumo de carnes, pescado, huevo y leguminosas. Situación similar ocurre con los grupos de 13 a18 y 19 a 24 meses. (Tabla Nº 1)

Tabla 1. Alimentos consumidos por los niños y niñas hasta dos años de edad con enfermedad diarreica aguda atendidos en el Hospital Pediátrico de Barranquilla, según su frecuencia de consumo

ALIMENTO TOTAL FRECUENCIA CONSUMO DE ALIMENTOS
NO CONSUME 1 VEZ AL DÍA > 1 VEZ AL DÍA
LECHE INDUSTRI. 146 54 1 91
LECHE DE SOYA 146 136 1 9
LECHE ENTERA 146 60 10 76
CARNES 146 61 74 11
PESCADO 146 70 71 5
HUEVO 146 101 45 0
LEGUMINOSAS 146 82 56 8
MEZCLA VEGETAL 146 84 14 48
FRUTA DULCE 146 50 42 54
FRUTA ÁCIDA 146 60 26 60
VERDURA 146 41 81 24
CEREAL 146 47 62 37
TUBÉRCULOS 146 49 71 26
DULCES 146 105 36 5
GRASAS 146 120 24 2

Este patrón alimentario pudo verse influenciado por el ingreso económico de la familia, debido a que en el 83.6% de los casos estudiados el ingreso mensual correspondió a menos de un salario mínimo vigente en ese entonces ($306.000). Las familias de estos infantes habitan en barrios ubicados preferentemente en los estratos socio-económicos 1 y 2, considerados sectores de bajos ingresos (Gráfico Nº 3). Sumado a esto en el 85.6% de los casos, los responsables de los infantes no culminaron sus estudios básicos, hecho que sin duda es un factor determi nante del estado nutricional de los menores.

Gráfico 3
Histograma del estrato social del total de niños y niñas atendidos ene le Hospital Pediátrico de Barranquilla con enfermedad diarreica aguda según el ingreso económico de la familia.
Histograma del estrato social

De igual forma, el 87% de los casos utilizan sistemas de limpieza para las frutas y verduras antes de someterlas a procesos de preparación; sin embargo, este hecho no garantiza que sean idóneas, puesto que la técnica de limpieza más utilizada fue con agua directamente del acueducto, sin ningún tipo de tratamiento adicional (hervido, clarificado, etc.), que asegurara su completa desinfección; el sitio destinado para la preparación de alimentos en el 68.5% de los casos es la cocina. El 31.5% restante manipula y procesa los alimentos en la pieza o dormitorio y, en algunos casos, en el patio, siendo éstas instalaciones no aptas para manejar alimentos; el agua utilizada para el consumo en el 82.2% de los casos procede del acueducto, en donde le realizan un tratamiento inicial; el resto de la población la compra en carro-tanques, considerados de muy baja calidad y de alto costo; la toman de pozos cercanos a sus viviendas, la compran en tiendas o la reciben de casas vecinas, (Tabla Nº 2). Así mismo se encontró que el 85,6% de la población en estudio utiliza alguna técnica de eliminación de microorganismos del agua de consumo (la hierve, clarifica o compra agua purificada en tiendas). Resulta preocupante el alto índice de personas que no realiza ningún tipo de tratamiento al agua antes de consumirla o utilizarla. (Tabla Nº 3)

Tabla 2
Procedencia del agua de consumo ofrecida en los hogares a los niños y niñas hasta dos años de edad atendidos en el Hospital Pediátrico de Barranquilla con enfermedad diarreica aguda según rangos de edad.

EDAD (MESES) TOTAL PROCEDENCIA DEL AGUA DE CONSUMO
ACUEDUCTO CARRO TANQUE POZO OTRO
TOTAL 146 120 14 5 7
0 – 6 64 48 6 4 4
7 – 12 54 47 5 1 3
13 – 18 20 17 3 0 0
19 – 24 8 8 0 0 0

Tabla 3
Tratamiento del agua de consumo ofrecida en los hogares a los niños y niñas hasta dos años de edad atendidos en el Hospital Pediátrico de Barranquilla con enfermedad diarreica aguda

EDAD (MESES) TOTAL TRATAMIENTO DEL AGUA DE CONSUMO
CLARIFICADO HERVIDO NINGUNO OTRO
TOTAL 146 1 116 21 8
0 – 6 64 0 52 7 5
7 – 12 54 1 42 10 1
13 – 18 20 0 17 2 1
19 – 24 8 0 5 2 1
 

El 53.4% de la población objeto de investigación cuenta en sus lugares de habitación y viviendas con servicios de alcantarillado sanitario; mientras que el resto, en su lugar, utiliza letrinas o pozos sépticos, algunos queman las excretas, otros las entierran y un porcentaje de la población las desechan en basureros o áreas desoladas que favorecen a la infestación del ambiente y presencia de aguas negras.

Situación similar se presenta con la eliminación de las basuras puesto que en el 80,2% de la población utiliza algún método para desecharlas, siendo el aseo técnico la alternativa más utilizada. El 19.8% de las familias depositan las basuras mezcladas a cielo abierto, ó a través de medios primitivos que no aseguran su adecuado manejo. (Tabla Nº 4)

Tabla 4. Sistema de eliminación de excretas de la vivienda de los niños y niñas hasta dos años de edad atendidos en el Hospital Pediátrico de Barranquilla con enfermedad diarreica aguda según la edad.

EDAD (MESES) TOTAL SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS
ALCANTARILLADO LETRINA POZA SÉPTICA QUEMADA ENTERRADA OTRO
TOTAL 146 78 9 33 4 1 21
0 – 6 64 32 4 17 2 0 9
7 – 12 54 27 4 10 2 0 11
13 – 18 20 13 1 4 0 1 1
19 – 24 8 6 0 2 0 0 0

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *