Seroepidemiología del Sarampión, la Hepatitis B y la Rubéola

Población de 1 A 14 Años. Medellín, Colombia

María de los Angeles Rodríguez, Francisco J.Díaz,
Carolina Restrepo,Gloria Uribe,
Miriam Melguizo ,Nora Jaramillo

Resumen

Con el fin de estimar la seroprevalencia para anticuerpos para rubéola y hepatitis B en población de 1 a 14 años de Medellín, Colombia, se realizó un estudio serológico en una muestra de 912 niños a l os que se tomó una muestra de sangre previo consentimiento informado de los padres.

También se tomó información del carné de vacunación del niño. Se encontraron proporciones de seropositividad del 74, 8, 56, 5 y 25,3% para rubéola, sarampión y hepatitis B, respectivamente. En los tres modelos de regresión logística se encontró asociación entre seropositividad y dosis de vacuna, adicionalmente fueron importantes la edad para hepatitis B, y zona de residencia para rubéola.

Es la primera vez que se evalúa la inmunidad para enfermedades inmunoprevenibles virales en niños de la ciudad de Medellín, como indicador de la efectividad de las acciones de vacunación del Programa Ampliado de Inmunizaciones. Los resultados serán tomados en cuenta para la planeación de futuras políticas de vacunación.

Introducción

El sarampión, la rubéola y la hepatitis B son tres infecciones virales inmunoprevenibles, actualmente objeto de programas de erradicación la primera y de control las dos últimas.

El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa, con considerable letalidad y alta frecuencia de complicaciones. Su incidencia ha disminuido considerablemente en las últimas décadas.

En Medellín pasó de una tasa, en menores de cinco años, de 93, 9 por 100.000 en 1986 a sólo 0,07 por 100.000 en 1996 (1), como consecuencia de la implementación del Plan de Eliminación del Sarampión en Colombia desde 1993; desde 1986 las coberturas son superiores a 90%en menores de cinco años (2).

La rubéola también es altamente contagiosa, pero su severidad en la forma posnatal es limitada. La rubéola congénita en cambio es una enfermedad de consecuencias devastadoras para la salud del recién nacido, por la gran variedad y gravedad de complicaciones transitorias y permanentes que produce. En 1986 la rubéola alcanzó una tasa de 226,6 por 100.000 habitantes, para descender en forma muy lenta, de tal suerte que en 1996 la incidencia era de 198,7 por 100.000 (1).

La vacunación contra la rubéola fue incluida dentro del esquema del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) sol amente a partir de 1997. Anteriormente la vacuna se encontraba disponible sólo en forma privada y se desconocía la cobertura de la misma.

Aunque la hepatitis B no es una enfermedad tanfrecuentenitan contagios a como las anteriores, tiene gran importancia por su potencialidad de convertir se eninfección persistente, la que puede generar hepatitis crónica, cirrosis y carcinoma hepatocelular.

El Programa Nacional para el Control de la Hepatitis B en Colombia se inició en 1993 con la vacunación universal de los recién nacidos y los grupos de alto riesgo. La cobertura en menores de un año en 1994 fue de 74% pasando a 100%en 1995 y manteniéndose en igual cifra en 1996. El aumento en la cobertura de este biológico hizo que disminuyera la incidencia en menores de cinco años, la que pasó de 2,5 por 100.000 habitantes en 1986, a 0,01 por igual constante en 1996 (1).

El análisis de lo anterior llevó a los autores a realizar la presente investigación, porque a pesar de que se tiene un programa bien estructurado de vacunación en la población infantil y de que existen excelentes coberturas con las vacunas antisarampionosa y antihepatitis B, y en menor medida con la antirubéola, no se conocía el estado serológico para estas enfermedades en la población objeto del programa.

Este estudio en un grupo representativo de la población de 1 a 14 años de la ciudad de Medellín, Colombia, permitió detectar la prevalencia de la seropositividad para las tres infecciones, explorándose las relaciones según las variables de género, edad, estrato socioeconómico, número de dosis de vacuna recibidas y procedencia de la zona urbana rural.

La información obtenida servirá a la administración municipal para la toma de decisiones en las prácticas de vacunación con este grupo de edad.

Materiales y Métodos

Tipo de diseño, universo y muestra

Durante 1997 se realizó un est udio de seroprevalencia en una muestra representativa de la población de 1 a 14 años en Medellín, Colombia.

Se diseñó una muestra que fuera representativa por edad, sexo, estrato socioeconómico y zona urbana o rural.

El cálculo de tamaño de muestra tuvo en cuenta: una población de 165.959 niños de 1 a 14 años, una seropositividad esperada de 10%, con un estimado de que la verdadera seroprevalencia se encuentra entre 8%y 12%, y una confiabilidad de 95%. Con estos parámetros se obtuvo un tamaño mínimo de muestra de 864 individuos.

El diseño de muestra del estudio empleó el sistema estratificado con afijación proporcional.

Toma de la información

A los niños seleccionados se les tomó la muestra de sangre en ayunas, previo consentimiento firmado por sus padres. La información sobre dosis administradas del biológico fueron certificadas con el carné de vacunas.

Las pruebas que se utilizaron para evaluar la seropositividad fueron:

• Para sarampión se utilizó la técnica Enzygnost Sarampión IgG de Berhing. La prueba se considera positiva para anticuerpos IgG contra el virus del sarampión cuando la diferencia de densidad óptica (DO)es mayor de 0,200. Valores menores fueron tomados como negativos.

• En rubéola se usó la técnica Enz ygnost Rubéola IgG Berhing, la que toma como valor negativo la ausencia de anticuerpo IgG específico contra el virus, y como positivo el hallazgo de cualquier título.

• Para hepatitis B la técnica utilizada fue la HepanostiKa anti-HBs de Organon Tecnika, que se realiza por el sistema de microelisa. Se toma como resultado positivo de la prueba la presencia de mínimo un nivel de 10 UI anti-HBs/litro, y como negativo el resultado contrario.

Luego del procesamiento de las muestras se entregaron a los padres de familia los resultados de las pruebas realizadas al niño y de acuerdo a los resultados de las pruebas de laboratorio o a la falta de vacunas, se programó la iniciación, el complemento o los refuerzos en forma gratuita.


María de los Angeles Rodríguez G. Enfermera Epidemióloga, División Salud Pública, Facultad de Medicina de la Universidad CES, Medellín. Francisco Javier Díaz C.,MD. Médico Microbiólogo, Sección Virología Facultad de Medicina Universidad de Antioquia, Medellín. Carolina Restrepo R. Bacterióloga Epidemióloga, Empresa Social del Estado Metrosalud, Medellín. Gloria Uribe D. Bacterióloga Epidemióloga, Empresa Social del Estado Metrosalud, Medellín. Miriam Melguizo Y. Enfermera Gerente Hospitalaria, Empresa Social del Estado Metrosalud, Medellín. Nora Jaramillo E. Bacterióloga, Empresa Social del Estado Metrosalud, Medellín.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *