Prevalencia de Embarazos en Adolescentes: Comportamiento Sexual

Comportamiento Sexual Responsable

Discusión

Una alta proporción de las adolescentes escolares conocen por lo menos un método de planificación familiar. Esto está de acuerdo con una publicación reciente en nuestro país de un trabajo realizado en una población de Cundinamarca (3).

En donde las participantes además se encontraban dentro de la edad promedio observada en este estudio local.

En este mismo estudio se mostró también que un alto porcentaje de las adolescentes sabe cómo usar correctamente los métodos anticonceptivos que conocen, dato que difiere de lo encontrado en la actual investigación.

La frecuencia de relaciones sexuales en las adolescentes es variable en el contexto mundial, en estados unidos oscila según dos autores entre el 22 y el 46% (10, 11).

En países latinoamericanos como Ecuador (12), que posee características socio demográficas parecidas a Colombia, también se aprecia frecuencias altas con respecto a nuestros hallazgos. La edad promedio de inicio de vida sexual fue similar en todos estos estudios.

Por otro lado la prevalencia de embarazo en adolescentes fue menor en el presente estudio con respecto a los realizados en Ecuador, Cundinamarca, la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (4) y más localmente en un estudio desarrollado en Cartagena en población universitaria (16).

La estructura familiar más frecuente, conformada por madre, padre y hermanos fue otro hallazgo congruente con lo reportado por Castillo (2003) en Bucaramanga (13), en el estudio la convivencia con diversos miembros de la familia no constituye un factor protector para embarazos en adolescentes.

Esto muestra que el tipo de conformación familiar puede constituirse en una constante en nuestro país, y reconociendo que estos modelos familiares se transmiten de padres a hijos, se pueden encaminar programas que promuevan el fortalecimiento del autocuidado y el respeto a nuestro cuerpo, para una sexualidad responsable.

Uso de MPF y el embarazo

Por otra parte, los resultados encontrados con respecto a la relación causal entre el uso de MPF y el embarazo, muestra que muchas de las adolescentes no utilizan de manera adecuada el método de su agrado. Este hallazgo además puede deberse al efecto de la confusión, en el sentido que muchas de las adolescentes que ya estuvieron embarazadas, son las que usan con mayor frecuencia los MPF para prevenir un nuevo embarazo.

Campañas de promoción de comportamiento sexual responsable

Lo anterior sugiere que es necesario que todas las entidades colombianas comprometidas con el desarrollo sexual saludable y armónico de los y las jóvenes deben diseñar campañas de promoción de comportamiento sexual responsable, de prevención de infecciones de transmisión sexual y de embarazos no planeados en adolescentes con una concepción integral, donde se tengan en cuenta la perspectiva de género así como los factores sociales y culturales.

Esto implica un acompañamiento a las jóvenes mediante servicios de orientación y acceso a los métodos anticonceptivos a fin de fortalecer en ellas prácticas de sexo seguro y responsable (9).

Estas estrategias deberían comprender, igualmente, a los estudiantes de básica primaria porque un número importante y considerable de niños y niñas tienen la primera relación sexual antes de ingresar a la secundaria (14, 15).

Comportamiento sexual de los adolescentes escolarizados

La presente investigación tiene limitaciones propias de un diseño transversal, como no poder garantizar la temporalidad de la relación de causalidad. Asimismo, no se estudiaron diversas posibles variables de confusión como la presencia de síntomas depresivos, la filiación religiosa, entre otras, que pueden influir el comportamiento sexual de los adolescentes escolarizados.

En la selección de la población de estudio, también influyó que los estratos socioeconómicos de las estudiantes fueran en mayor frecuencia el 1, 2 y 3. Sería importante realizar estudios posteriores que abarquen una muestra de la población Cartagenera en los cuales se incluyan de manera proporcional todos los estratos. Además se recomienda utilizar una encuesta estandarizada a nivel mundial para poder homologar nuestros resultados con estudios similares.

Con esta investigación se observó que el embarazo en adolescentes es un problema de salud pública prevenible. Además, se puede sugerir una relación de este problema con el déficit de redes de apoyo familiar y social, y con las carencias en la toma de decisiones a nivel individual.

Nuestro trabajo evidencia que se requieren mayores investigaciones para obtener un diagnostico preciso de los complejos factores y dimensiones que intervienen en la salud reproductiva de los jóvenes en el país.

Desarrollo sexual como la menarquía, espermarquia y la fecundidad entre otros

Es necesario considerar espacios alternativos dentro de la institución educativa para que los jóvenes discutan los acontecimientos importantes de su desarrollo sexual como la menarquía, espermarquia y la fecundidad entre otros,.

Para que tengan acceso al inicio y control de anticonceptivos hormonales en el momento necesario. Además se necesita continuar sensibilizando al personal de salud acerca de las realidades y las perspectivas de los adolescentes y aprender a animarlos.

Para que ellos acudan a los servicios de salud y soliciten ayuda cuando lo necesiten. Siempre teniendo en cuenta la necesidad de guardar la confidencialidad y privacidad. Con este primer acercamiento se espera fortalecer y perfeccionar las herramientas a fin de satisfacer las necesidades informativas de los jóvenes en los temas de salud sexual y reproductiva.

Conflictos de Intereses:

Ninguno que declarar.

Financiación:

Recursos propios del autor.

Referencias Bibliográficas

  • 1. Amaya J, Borrero C, Ucros S. Estudio analítico del resultado del embarazo en adolescentes y mujeres de 20 a 29 años en Bogotá. RCOG. 2005; 56 (3): 216 – 224.
  • 2. UNFPA. Estado de la población mundial. 2004. Disponible en internet en: https://www.unfpa.org/swp/2004/pdf/sp_swp04.pdf.
  • 3. Alvarado R, Martínez O, Vaquero M, Valencia C, Ruiz A. Problemática en torno al embarazo en adolescentes de 14 a 19 años en Nocaima (Cundinamarca). Rev. Cienc. Salud. 2007; 5 (1): 40 – 52.
  • 4. PROFAMILIA. Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Salud sexual y reproductiva en Colombia. 2005.
  • 5. Carvajal R. Colciencias. Fundación FES. Embarazo en adolescentes afrodescendientes [Internet]. 2006. [Acceso 1 de Julio de 2010]. Disponible en: https://universia.net.co.
  • 6. Rueda R, Parada A. Embarazo en Adolescentes: el Problema más grave en Salud Pública. Conferencia Academia Nacional de Medicina. Bogotá, Colombia, Febrero 10 de 2005.
  • 7. Monterrosa Á, Arias M. Partos vaginales y cesáreas en adolescentes: comportamiento entre 1993 y 2005 Hospital de Maternidad “Rafael Calvo”, Cartagena (Colombia). RCOG. 2007; 58 (2): 107 – 114.
  • 8. Bojanini J, Gómez J. Resultados obstétricos y perinatales en adolescentes. RCOG. 2004; 55 (2): 114 -121.
  • 9. Vásquez M, Argote L, Castillo E, Mejía M, Villaquirán M. La educación y el ejercicio responsable de la sexualidad en adolescentes. Colomb Méd. 2005; 36 Supl 2: 33 – 42.
  • 10. Fingerman KL. Sex and the working mother: adolescent sexuality, sex role typing and family background. Adolescence 1989; 93: 1 -18.
  • 11. Small SA, Luster T. Adolescent sexual activity: an ecological, risk-factor approach. J Marriage Fam. 1994; 56:181 – 192.

Fuentes Bibliográficas

  • 12. Park IU, Sneed CD, Morisky DE, Alvear S, Hearst N. Correlates of HIV risk among Ecuadorian adolescent. AIDS Educ Prev. 2002; 14: 73 – 83.
  • 13. Castillo M, Meneses M, Silva J, Navarrete P, Campo A, Prevalencia de relaciones sexuales en adolescentes estudiantes de un colegio de Bucaramanga, Colombia. MedUNAB. 2003; 6 (18): 173 – 143.
  • 14. Tsurugi Y, Yamamoto M, Matsuda S. A sexual health study of high school students at the 3 high schools in Kitakyushu City. Nippon Eiseigaku Zasshi 2002; 56: 664-672.
  • 15. Ceballos GA, Campo A. Prevalencia de relaciones sexuales en estudiantes de secundaria entre 10 y 12 años, Santa Marta, Colombia. Rev Fac Med Univ Nac Colomb. 2006; 54(1): 4 – 11.
  • 16. Diaz S, González F, Martínez I, Medina D, Muentes O. Prevalencia de embarazo no planificado enestudiantes universitarios: adolescentes, adultos jóvenes del área de la salud de la Universidad de Cartagena y su relación con el conocimiento sobre métodos de planificación familiar.
    https://www.unicartagena.edu.co/odontologia/Prevalencia_de_embarazo_no_planificado_en_estudiantes_universitarios.pdf

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *