Apoyo Social en Pacientes con VIH/SIDA

Discusión

Seis de las diez dimensiones están correlacionadas de manera positiva con el apoyo de la familia, de los amigos y de otros significativos. Aunque esta correlación es mediana, es similar a lo reportado por Remor (18) que encontró que aquellos sujetos más satisfechos con su apoyo social son los que tienen mayor CVRS.

Asimismo, Vinnacia et al (14) encontraron en este mismo tipo de pacientes que aunque hayan sentido malestar respecto a su salud, tuvieron una percepción de su calidad de vida de buena a muy favorable, indicando que la adecuada salud mental, física y emocional que percibieron les favoreció, estar activos y llevar a cabo sus roles de la vida diaria, respaldados por una adecuada valoración del Apoyo Social y el VIH/SIDA, alta disponibilidad de las personas más cercanas; como amigos, familiares y compañeros de trabajo para recibir apoyo emocional, afecto y empatía.

En numerosos estudios ha sido significativo el papel del apoyo social como variable fuertemente relacionada con la percepción de la calidad de vida en enfermos crónicos y más específicamente en pacientes con VIH/ SIDA (17). Datos diferentes a este estudio, informaron Burgoyne R. et al (19), quienes no encontraron relaciones significativas en el tiempo entre el apoyo social y la calidad de vida en las personas con VIH/SIDA.

Estudios relacionadas con los niveles de apoyo social y el VIH/SIDA han revelado claramente que las personas con mayores índices de apoyo social presentan menos probabilidades de experimentar emociones disfóricas, lo que se asocia con un mejor estado de salud (Hays, Turner y Coates, 1992).

sujetos con bajo nivel de Apoyo Social y el VIH/SIDA

En cuanto al apoyo social recibido por los amigos en este estudio se encontró una asociación entre los componentes de la calidad de vida y el apoyo de los amigos en los sujetos del estudio similar a la reportado por Remor (18) en el cual los sujetos con bajo nivel de apoyo social, presentan una peor salud percibida, más dolor, un peor funcionamiento físico, una mayor dificultad en las actividades diarias, mayor distrés relacionado con la salud, peor funcionamiento cognitivo, menor calidad de vida percibida, experimentan peor salud física y emocional.

Datos similares encontraron Ruiz et al (20) quienes observaron que aquellos pacientes que refirieron no tener apoyo social y presentar morbilidad psíquica obtuvieron peores puntuaciones tanto en los índices globales como en las once dimensiones del cuestionario de calidad de vida MOSHIV, siendo todas estas diferencias estadísticamente significativas.

Debido a los resultados obtenidos en esta investigación se puede afirmar que el apoyo social que reciben las personas que conviven con el virus del VIH influye de manera positiva en mantener su calidad de vida en un nivel progresivo de mejoramiento esto se da porque, para los pacientes este apoyo social actúa como amortiguador debido a que lleva a disminuir el impacto percibido de la enfermedad y, por otro lado, al efecto moderador de otros factores que influyen en el bienestar.

Sería importante el que haya una temprana familiarización de este apoyo por parte del personal que integra el equipo de salud, para así contribuir al desarrollo de estrategias que ayuden a mejorar la calidad e vida de estos pacientes.

En conclusión Apoyo Social y el VIH/SIDA

En conclusión, el apoyo social, ya sea de la familia o el de otras personas significativas para cada ser, es un factor protector para la salud física, psicológica, espiritual y para la autorrealización de las personas, especialmente, de los pacientes con VIH y SIDA, haciendo que los individuos del estudio tengan una mejor adaptación a la enfermedad, a la terapia antirretroviral, una mejor respuesta del sistema inmunológico a los antirretrovirales llevando a una mejora en la calidad de vida de estos pacientes.

Agradecimientos:

Se agradece a las enfermeras Eliana M. Beltrán Gutiérrez, Julieth C. Gómez Peluffo, Reina M. Luna Guzmán, Rolando Castaño Paternina, Dallys Periñan C. y Gloria Rosa Álvarez. A los pacientes que hicieron parte del estudio. Al equipo por su colaboración.

Financiación:

Recursos propios de los autores.

Conflictos de Intereses:

Ninguno que declarar.

Referencias Bibliográficas

  • 1. García-Sánchez I. Diferencias de género en el VIH/SIDA. Gac Sanit 2004; 18 (2): 47 – 54.
  • 2. Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) oficina Colombia. Situación epidemiológica del sida/2005. 2005; 2: 33 – 35.
  • 3. Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) oficina Colombia. Situación epidemiológica del sida en América Latina/2007. 2007: 1 – 3.
  • 4. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. Estadística de notificación de casos de VIH en Cartagena. Junio-agosto 2007.
  • 5. Battistella MI, Lodeiro ER, Melchior R, Seabra Soares MT, Relva C. Avaliação de qualidade da assistência no programa de AIDS: questões para a investigação em serviços de saúde no Brasil. Cad Saúde Publica 2004; (S2): 10 – 21.
  • 6. Hammer SM. Clinical practice. Management of newly diagnosed HIV infection. N Engl J Med. 2005;353:1702 -1710.
  • 7. Carpenter CJ, Fischl MA, Hammer SM, Hirsch MS, Jacobsen DM, Katzenstein DA et al. Antiretroviral therapy for HIV infection in 1997. Update recommendations of the International AIDS Society-USA Panel. JAMA. 1997; 277: 1962 – 1969.
  • 8. Ministerio de Salud de Colombia. Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. Acuerdo 336 de 2006. Bogotá D.C.: Ministerio de Salud; 2006.
  • 9. Trejos A. Mosquera, M Tuesca R Niñez afectada con VIH/SIDA: Calidad de vida,funcionalidad familiar y apoyo social en cinco ciudades colombianas. Salud Uninorte. 2009; 25 (1): 17 – 32.
  • 10. Ruiz Pérez I, De Labry Lima A, Delgado Domínguez CJ, Marcos Herrero M, Muñoz Roca N, Pasquau Liaño J, et al. “Impacto del apoyo social y la morbilidad síquica en la calidad de vida en pacientes tratados con antirretrovirales.” Rev Psicothema; 2005; 17: 245 – 249.

Fuentes Bibliográficas

  • 11. Soto M, Failde I. La calidad de vida relacionada con la salud como medida de resultados en pacientes con cardiopatía isquémica. Sociedad Española del Dolor, 2004; 11 (8): 54 – 60.
  • 12. Gil-Roales, J. Psicología de la salud: Aproximación histórica, conceptual y aplicaciones. Editorial. Pirámide. Madrid. 2004.
  • 13. Thois P.A. Conceptual, methodological and theoretical problems in study social support as a buffer against life stress. Journal of Health and Social Behavior. 1982; 23: 145 – 159.
  • 14. Vinaccia, S. Calidad de vida relacionada con la salud y apoyo social funcional en pacientes diagnosticados con VIH/SIDA. Revista Ter Psicol. 2008; 26:1 – 30
  • 15. Zimet G. The multidimensional scale of perceived social support. Journal of Personality Assessment. 1988; 52 (1): 30 – 41.
  • 16. Giócanty M. Psychometric Properties of the multidimensional scale of perceived social support in urban adolescents. American Journal of Community Psychology. 2000; 28(3): 391 – 400.
  • 17. Arechabala, M, Miranda, Claudia. Validación de una escala de apoyo social percibido en un grupo de adultos mayores adscritos a un programa de hipertensión de la región metropolitana. Cienc. enferm. [revista en la Internet]. 2002; 8(1): 49 – 55.
  • 18. Remor E. Apoyo social y calidad de vida en la infección por el VIH. Atención primaria 2002; 3:143 -149.
  • 19. Burgoyne R. Social support and quality of life over time among adults living with HIV in the heart. Revista Social Science Medicine. 2004; 58:1353 – 1366.
  • 20. Ruíz Pérez I, De Labry Lima A, Delgado Domínguez CJ, Marcos Herrero M, Muñoz Roca N, Pasquau Liaño J, et al. Impacto del apoyo social y la morbilidad síquica en la calidad de vida en pacientes tratados con antirretrovirales. Revista Psicothema. Sevilla, España. 2005;17: 245 – 249.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *