Helicobacterias en Humanos y en Caninos: Pruebas Invasivas

PRUEBAS INVASIVAS

Test Rápido de la Ureasa. La introducción de la biopsia en un medio rico en urea, la cual permite detectar la presencia de la enzima ureasa en la muestra. Es el método de elección entre los métodos invasivos, y presenta una sensibilidad del 92-97% y especificidad del 90-95%. En el caso de una úlcera sangrante la precisión de la prueba disminuye, por lo que en ese caso estaría indicado un método no invasivo. Si se usa para comprobar la erradicación, es aconsejable complementar con estudio histológico (41).

Cultivo. Inicialmente se sugirió el cultivo como patrón de oro pero el valor predictivo negativo es bajo una alta tasa de los falsos negativos, por la probabilidad de tomar la biopsia en una zona de mucosa no colonizada, o con bacterias con reducida variabilidad, por la lidocaína utilizada habitualmente en la endoscopia. Además la muestra requiere condiciones especiales de transporte e incubación, de difícil cumplimiento que pocos laboratorios pueden asumir. Por otro lado, el resultado que puede tardar hasta 12 días, lo inhabilita para el diagnóstico rápido. La utilidad del cultivo radica, a nivel experimental, en determinar la resistencia bacteriana a los antibióticos usados en el tratamiento,que lamentablemente se hace cada vez más frecuente. Se ha informado resistencia hasta del 15% para claritromicina en algunas partes del mundo y cifras mayores para los imidazoles, que puede ser completa en países en desarrollo, como lo afirman algunos reportes clínicos (42).

Histología

Se realiza con una muestra tomada de la mucosa antral sana, a la cual se le practica coloración con Giemsa (en búsqueda de polimorfo nucleares infiltrantes) y es de mucha utilidad en el diagnóstico inicial aunque debido a su costo ha sido reemplazado por otras pruebas (43).

La tinción con MS y la inmunohistoquímica son los métodos más útiles en gatos, en especial cuando están presentes diferentes especies de la bacteria.

Este método es poco efectivo ante cargas bajas de Helicobacter spp, por lo que debe de evaluarse todo el bloque de parafina, esto demanda mucho tiempo y lo hace poco práctico. La sensibilidad de esta técnica en perros se registra en 92.3% y en gatos 97.6%, con especificidad de 100% para ambas especies (40).

Otras pruebas invasivas. Otras pruebas invasivas son la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y la microscopia en contraste de fase. La PCR puede, sin duda seguir siendo una prueba de investigación debido a su alto costo y su escasa disponibilidad. La microscopia en contraste de fase requiere el examen de las biopsias gástricas frescas en campo oscuro. Su uso clínico está limitado por su alto costo y porque se requiere de personal altamente entrenado (10).

NO INVASIVAS

Antígenos en heces. Recientemente se ha introducido la posibilidad de detectar el antígeno en las heces del paciente. Esta prueba presenta una elevada sensibilidad y especificidad (>90%) para el diagnóstico de ésta infección. Ésta prueba junto a la prueba de aliento, se recomiendan como prueba de primera elección en el diagnóstico inicial de la infección por H. pylori. No obstante, esta prueba no está por el momento disponible de forma generalizada en nuestro entorno (40-44).

Pruebas respiratorias en urea. Las pruebas respiratorias con urea marcada con carbono detectan la producción de urea por la ureasa del H. pylori, el paciente infectado ingiere un isótopo que marca la urea, el dióxido de carbono marcado es liberado por la ureasa, absorbido en el torrente sanguíneo, exhalado y medido. Tanto el carbono 13, que es un isótopo estable, como el carbono 14, que es un isótopo radioactivo, se pueden emplear para marcar la urea. Estas son pruebas excelentes pero altamente costosas. Sin embargo, estas pruebas son de primera elección para confirmar la erradicación en pacientes con úlceras o en pacientes con síntomas recurrentes después de un tratamiento. Aunque las pruebas respiratorias confirman la erradicación, deben hacerse 4 semanas después de terminado el tratamiento (10).

Serología. A pesar que H. pylori no hace contacto con el tejido, es capaz de desencadenar una severa inflamación en la mucosa gástrica, desencadenando una reacción de anticuerpos de diferente intensidad y cuantificable en forma viable. La sensibilidad y especificidad depende del antígeno utilizado, de la mezcla de las cepas empleadas en su preparación y de la respuesta inmunológica que logre generar en el huésped. Las numerosas pruebas disponibles, se basan en una técnica de ELISA que detecta niveles de IgG, inmunoglobulina que tiene una respuesta más intensa, que la de IgA o IgM. El resultado rápido y la fácil realización son las principales ventajas de esta prueba. La variable respuesta en cada paciente y la heterogeneidad de las cepas constituyen sus limitaciones. Su utilidad radica en el estudio epidemiológico de grupos poblacionales y en el seguimiento después de tratamiento, con una sensibilidad y especificidad cercana al 91% en promedio para ambas (45).

En las últimas dos décadas, el tratamiento recomendado para su erradicación, como esquema de primera línea, es la triple terapia estándar, constituida por un inhibidor de la bomba de protones, amoxicilina y claritromicina o metronidazol. En los últimos años la eficacia de esta terapia ha declinado, debido especialmente a la resistencia de la bacteria a metronidazol y a claritromicina. En un estudio, se evaluó la prevalencia de resistencia primaria de cepas colombianas de H. pylori a etronidazol, claritromicina, amoxicilina. Además, se analizaron los genotipos de vacA y cagA de las cepas aisladas y la correlación entre los marcadores de virulencia y la resistencia a claritromicina, amoxicilina y metronidazol. La resistencia a metronidazol fue de 81,01% (IC 95% 70,3%-88,6%), a amoxicilina de 3,8% (IC 95% 0-8,6%) y a claritromicina de 17,72% (IC 95% 10,37-28,29). Se encontró una alta tasa de resistencia a los tres principales antibióticos utilizados en la mayoría de los esquemas exitosos de erradicación de la infección, lo cual implica la necesidad de investigar, con prioridad, nuevos esquemas de tratamiento para la erradicación de la infección en Colombia (46).

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *