Guía Clínica para Diagnóstico de Cáncer de Colon y Recto, Introducción

La “Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación de pacientes con diagnóstico de cáncer de colon y recto —versión de referencia— 2013” siguió los procedimientos metodológicos descritos en la “Guía me­todológica para la elaboración de guías de atención inte­gral en el Sistema General de Seguridad Social en Salud colombiano” (1).El desarrollo de la presente guía está consignado en tres documentos:Guía completa: Contiene capítulos de epidemiología del cáncer de colon y recto, el proceso metodológico desarrollado, capítulos por cada aspecto clínico clave, evaluaciones económicas, perspectivas de pacientes y cuidadores, y plan de implementación para las reco­mendaciones prioritarias. Al final del documento, se presentan las tablas de evidencia de cada pregunta clínica.

Guía para pacientes y cuidadores: Contiene las reco­mendaciones descritas con un lenguaje sencillo, para pacientes y cuidadores.

Guía rápida: Contiene las recomendaciones clave y los algoritmos (figuras 1-5) principales para el manejo del paciente de cáncer de colon y recto. (Lea también: Guía Clínica para Diagnóstico de Cáncer de Colon y Recto, Aspectos de patología)

Alcance y objetivos de la guía de práctica clínica (GPC)

La guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación de pacientes con diagnóstico de cáncer de colon y recto se encuentra centrada en los tópicos descritos a continuación.

Objetivos

Generar recomendaciones para la detección temprana que ayuden a dis­minuir la incidencia de cáncer colon y recto en individuos con riesgo promedio y grupos con factores de riesgo para cáncer de colon y recto en Colombia.

Generar recomendaciones para mejorar la calidad en el diagnóstico, trata­miento quirúrgico, tratamiento radioterápico, tratamiento oncológico, se­guimiento y rehabilitación, con el fin de aumentar la supervivencia global de pacientes diagnosticados con cáncer de colon y recto en Colombia.

Población a la que se dirige

Hombres y mujeres colombianos con alguna de las siguientes características:

Individuos con riesgo promedio: edad mayor o igual a 50 años y sin factores de riesgo para cáncer de colon y recto.

Individuos con factores de riesgo para cáncer de colon y recto, como:

  • Antecedentes familiares de cáncer de colon y recto no hereditario.
  • Antecedentes familiares en primer grado de poliposis adenomatosa familiar (PAF).
  • Individuos con riesgo o con historia familiar de cáncer de colon y recto no polipósico hereditario (CCRNPH).
  • Individuos con antecedentes de enfermedad inflamatoria intestinal (EII).
  • Individuos con antecedentes de pólipos adenomatosos del colon.
  • Individuos con antecedentes de pólipos hiperplásicos del colon.
  1. Adultos con diagnóstico de lesiones premalignas o iniciales de cáncer de colon y recto.
  2. Adultos con diagnóstico de cáncer de colon y recto avanzado.

La población de hombres y mujeres colombianos con cáncer de colon y recto no primario no fueron incluidos para la generación de las recomendaciones de la presente guía.

Usuarios diana de la guía y ámbito asistencial

El ámbito asistencial de actuación de la presente GAI en individuos con y sin fac­tores de riesgo, y en pacientes con cáncer de colon y recto, incluye a los asegura­ dores de planes de beneficios y su red de oferta de servicios de atención, como son: coloproctología, gastroenterología, cirugía general, radiología, oncología clí­nica, radioterapia, patología, cuidados paliativos, medicina física y rehabilitación, enfermería oncológica, psicología clínica, salud pública, epidemiología clínica, medicina familiar y medicina general.

Los diferentes profesionales de la salud pue­den utilizar esta guía para una mejor orientación en la toma de decisiones clínicas basadas en la evidencia y/o la planificación de la asistencia sanitaria, de acuerdo con los resultados de las evaluaciones económicas y los indicadores de gestión que surgen del proceso de implementación. (Lea también: Guía Clínica para Diagnóstico de Cáncer de Colon y Recto, Cuidado paliativo)
Niveles de evidencia y grados de recomendación de las guías adaptadas

Guía: U.S. Preventive Services Task Force (USPSTF) Grades Mean and Suggestions for Practice

Grado Definición Sugerencias para la práctica
A El USPSTF recomienda el servicio. Hay una alta certeza de que el beneficio neto es sustancial. Ofrecer/proveer este servicio
B El USPSTF recomienda el servicio. Hay una alta certeza de que el beneficio neto es moderado o hay moderada certeza de que el beneficio neto es moderado a sustancial. Ofrecer/proveer este servicio
C El USPSTF recomienda en contra de proveer el servicio de manera rutinaria. Puede haber consideraciones que apo­yen proveer el servicio en un paciente a manera individual. Hay certeza mode­rada a alta de que el beneficio neto es pequeño. Ofrecer/proveer este servicio solo si otras consideraciones apoyan ofrecer o pro­veer el servicio a un paciente de manera individual
D El USPSTF recomienda en contra del servi­cio. Hay certeza moderada o alta de que el servicio no tiene beneficio neto o de que los daños sobrepasan el beneficio neto. Desalentar el uso de este servicio
I El USPSTF concluye que la evidencia actual es insuficiente para valorar el balance de los beneficios y daños del servicio. La evidencia está ausente, es de baja calidad, conflictiva, y el balance de los daños y los beneficios no puede determinarse. Si el servicio es ofre­cido, los pacientes deberían entender la incertidumbre acerca del balance entre los beneficios y los daños

Guía: Scottish Intercollegiate Guidelines Network. Diagnosis and management of colorectal cancer*

Niveles de evidencia Definición
1++ Metaanálisis de alta calidad, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos controlados con muy pocas probabilidades de sesgos.
1+ Metaanálisis bien conducidos, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos controlados con pocas probabilidades de sesgos.
1- Metaanálisis, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos con­trolados o ensayos clínicos controlados con altas probabilida­des de sesgos.
2++ Revisiones sistemáticas de alta calidad de estudios de cohor­te o casos y controles.
Estudios de cohorte o casos y controles de alta calidad, con muy pocas probabilidades de confusión, sesgos o azar, y con altas probabilidades de que la relación sea causal.
2+ Estudios de cohorte o casos y controles bien conducidos, con pocas probabilidades de confusión, sesgos o azar, y con moderadas probabilidades de que la relación sea causal.
2- Estudios de cohorte o casos y controles, con altas probabi­lidades de confusión, sesgos o azar, y con probabilidades significativas de que la relación no sea causal.
3 Estudios no analíticos, por ejemplo, reporte o series de caso.
4 Opinión de expertos.
Grados de recomendación** Definición
A Al menos un metaanálisis, revisión sistemática o ensayos clínicos controlados, con un nivel de evidencia 1++, y directa­mente aplicable a la población blanco.
Una revisión sistemática de ensayos clínicos controlados o un cuerpo de evidencia que proviene principalmente de estudios con nivel de evidencia 1+, directamente aplicable a la población blanco y con una consistencia global demostrada de los resultados.
B Un cuerpo de evidencia que proviene de estudios con nivel de evidencia 2++, directamente aplicable a la población blanco y con consistencia global demostrada de los resultados.
Evidencia extrapolada de estudios con nivel de evidencia 1++ o 1+.
C Un cuerpo de evidencia que proviene de estudios con nivel de evidencia 2+, directamente aplicable a la población blanco y con consistencia global demostrada de los resultados.
Evidencia extrapolada de estudios con nivel de evidencia 2++.
D Nivel de evidencia 3 o 4.
Evidencia extrapolada de estudios con nivel de evidencia 2+.

*La guía del Instituto Nacional de Cancerología utiliza el sistema SIGN para graduación de evidencia y recomendaciones.
**El grado de recomendación se relaciona con la fuerza de la evidencia sobre la cual se basa la recomen­dación. No refleja la importancia clínica de la recomendación.

Guía: International Agency for Research on Cancer (IARC). Correspondencia entre el nivel de evidencia y la fuerza de las recomendaciones

La presente clasificación de la fuerza de las recomendaciones no requiere una correspondencia rígida con los niveles de evidencia.

Por ejemplo, el grado A fue dado a intervenciones para las cuales había evidencia de nivel I (ECA múltiples o RS de ECA), pero también a las intervenciones que no podrían ser evaluadas por ECA (por ejemplo, los aspectos psicológicos, la importancia de una información precisa a los pacientes, etc.).

El grado B se les dio a las intervenciones con nivel de eviden­cia bajo (II o III), pero también a las intervenciones con nivel de evidencia I, pero con incertidumbre acerca de su impacto en la población o de su implementación práctica (por ejemplo, la falta de recursos para la ejecución, las barreras sociales, la supuesta falta de aceptabilidad por parte de la población objetivo).

El grado C se otorgó a las intervenciones para las que la evidencia no estuvo disponible o fue de bajo grado (es decir, IV, V), o que no hayan sido consideradas de gran importancia por otras razones (por ejemplo, los aspectos psicológicos o sociales).

Los grados D y E fueron asignados a las intervenciones para las que había evidencia de no beneficio para los participantes, o para las que el daño sobrepasaba los beneficios.

Fuerza de las recomendaciones
Niveles de evidencia A B C D E
I C C C C
II Nc C C C
III Nc C C C Nc
IV Nc Nc C Nc Nc
V Nc Nc C Nc Nc
VI Nc Nc C Nc Nc

Sistema GRADE (The Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation)

Niveles de evidencia Definición
Alto Con investigaciones adicionales, es muy poco probable que cambie la confianza de la estimación del efecto.
Moderado Con investigaciones adicionales, es probable que tenga un impacto importante en la confianza de la estimación del efecto y puede cambiar la estimación.
Bajo Con investigaciones adicionales, es muy probable que tenga un impacto importante en la confianza de la estimación del efecto y es probable que cambie la estimación.
Muy bajo Cualquier estimación del efecto es incierta.
Grados de recomendación Definición
Fuerte Existe información relevante que soporta un balance claro hacia cualquiera de los efectos deseables de una interven­ción (recomendación fuerte a favor de la intervención) o efectos indeseables (recomendación fuerte en contra de la intervención).
Una recomendación fuerte implica que la mayoría de los individuos tendrán mejor atención si se sigue la recomendación.
Débil No existe información relevante que soporta un balance claro hacia cualquiera de los efectos deseables de una intervención (recomendación débil a favor de la intervención) o efectos indeseables (recomendación débil en contra de la intervención).
Una recomendación débil implica que no todos los indivi­duos tendrán mejor atención si se sigue la recomendación. En estos casos, se deben considerar con más cuidado las circunstancias del paciente, sus preferencias y valores.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *