Riesgos Ocupacionales en Atención Prehospitalaria

Gilberto Aníbal Mazo Herrera
Tecnólogo en Seguridad e Higiene Ocupacional,
Especialista en Gerencia Integral
Coordinador Salud Ocupacional Universidad CES

Introducción – Riesgos Ocupacionales en Atención Prehospitalaria

En la atención prehospitalaria se realizan trabajos muy diferentes que comparten gran número de riesgos de diversa índole para el personal y la comunidad.

Existe la probabilidad para los trabajadores de la salud y sus pacientes de adquirir o transmitir enfermedades a partir de accidentes o incidentes durante los procesos que se realizan en el desarrollo de la actividad.

En general, las causas que provocan un determinado daño no obedecen a un sólo factor sino a la interacción de varios de estos, para evitarlos existen una serie de medidas que previenen o limitan los accidentes y otros riesgos relativos al trabajo. (Lea también: Datos Mínimos a Registrar en Atención Prehospitalaria)

Los agentes físicos y químicos se cuentan entre los que más frecuentemente someten al individuo a riesgos potenciales y reales.

Las propiedades físico-químicas y tóxicas de algunas sustancias las hacen poseer características inflamables, explosivas, corrosivas, irritantes, narcóticas, venenosas, mutagénicas, carcinogénicas o teratogénicas, lo que puede tener efecto deletéreo sobre el hombre.

También los agentes físicos, mecánicos, térmicos, locativos, eléctricos y radiantes, pueden resultar en un daño considerable o mortal para el mismo.

Otro tipo de riesgo no menos importante está constituido por los agentes biológicos patógenos infecciosos los cuales se constituyen en uno de los principales causantes de los accidentes y enfermedades a los que resulta ex puesto el personal de atención prehospitalaria.

Por esto, es necesario estructurar programas que promuevan la protección de los trabajadores de la salud y los pacientes frente al riesgo de adquirir o transmitir el virus de la inmunodeficiencia humana, el virus de la hepatitis B y otros patógenos durante los procesos que se realizan en el desarrollo de las etapas de diagnóstico y tratamiento.

Adicionalmente, existe un grupo de riesgo fundamental, constituido por factores humanos, los cuales pueden incrementar considerablemente el riesgo de los otros factores y que pueden estar relacionados con las aptitudes y habilidades para el trabajo, el estado físico y psicológico del trabajador, su capacidad intelectual y entrenamiento laboral, así como con la organización general de la atención prehospitalaria.

Los trabajadores también están sometidos a un gran número de riesgos cuando deben realizar actividades fuera de su sitio habitual de trabajo pero relacionadas con su ocupación.

En estos casos el hecho de que pueden ocurrir fenómenos imprevisibles hace aún más difícil la evaluación de los riesgos posibles y el tomar medidas de seguridad para tales contingencias.

El daño, al igual que la enfermedad, requiere de un hospedero susceptible, un reservorio ambiental y un agente productor de la enfermedad. La interrelación de estos 3 factores determina la ocurrencia o no de afecciones.

Recursos Necesarios

Para aplicar adecuadamente un programa de salud ocupacional a nivel prehospitalario es necesario que el personal tanto administrativo, profesional y técnico este sensibilizado y conciente de la responsabilidad de autoprotección al realizar la atención de pacientes, así como en labores de preparación del servicio (técnicas de asepsia, transporte, control individual, entre otras) que incluyen:

. Análisis de los riesgos propios de la actividad.
. Historia clínica actualizada y esquemas de vacunación mínimos.
. Equipo de protección personal (mascarilla, guantes, delantales, gafas, casco y zapatos de acuerdo con la actividad, entre otros).
. Normas de seguridad por oficio. . Reglamento de bioseguridad.

Descripción Detallada – Riesgos Ocupacionales en Atención Prehospitalaria

Toda actividad contempla unas disposiciones de protección para el ejecutante y laboralmente se enmarcan en las acciones del Sistema de Seguridad Social, las cuales son garantía ineludible y responsabilidad de las organizaciones o empleadores.

Se pretende evitar el deterioro físico y mejorar la calidad de vida de los trabajadores a través de la intervención de los accidentes de trabajo, las llamadas enfermedades comunes y las enfermedades profesionales, analizando los agentes productores de las mismas y sus efectos en la salud. (Tabla 1).

TABLA 1. AGENTES PRODUCTORES DE ACCIDENTES O ENFERMEDAD

Agentes Productores de Accidentes o Enfermedad

Efectos de los Agentes Generadores de Riesgo Sobre la Salud

Los agentes generadores de riesgo a que esta expuesto el personal de la salud en los diferentes oficios, ingresan en el organismo bien sea vía oral, contacto por piel, por vía inhalatoria o a través de zonas húmedas, estos pueden genera diferentes efectos:

Irritantes

Principalmente en tejidos de las áreas con las que se entra en contacto como piel, ojos y mucosas del sistema respiratorio. No se debe despreciar la peligrosidad de estas irritaciones una vez que se pueden convertir en tóxicas por contactos prolongados.

Alérgicos

Caracterizan su acción bajo dos condiciones específicas: una es que no afecta a la totalidad de los individuos, debido a que se requiere de una predisposición fisiológica; la segunda es que sólo se presenta en individuos previamente sensibilizados. Dentro de este tipo de reacciones se encuentra la dermatitis por contacto con níquel, cobre, mercurio, formaldehído, entre otros.

Tóxicos

Pueden ingresar a través de la boca, las vías respiratorias y de la piel, requieren de un manejo cuidadoso al igual que la desinfección total del cuerpo y de los equipos de protección personal.

Asfixiantes

Las sustancias son capaces de impedir la llegada de oxígeno a los pulmones o de reducir la cantidad de oxígeno disponible en el aire.

Psicológicos

Son alteraciones en diferentes órganos y sistemas, principalmente en el Sistema Nervioso Central.

Cancerígenos

Efectos que se pueden presentar en diferentes órganos y tejidos, considerando lo grave que pueden ser una vez que sus efectos no se sienten inmediatamente.

Mutágenos

Al igual que los cancerígenos reflejan sus efectos con el tiempo, consistente en la mutilación de la información genética con efectos sobre las futuras generaciones.

Teratógenos

Algunas sustancias y compuestos tienen la capacidad de alterar la información genética sobre el feto de una madre que este en los primeros meses de gestación.

Panorama de Factores de Riesgo

Teniendo en cuenta los factores antes descritos, es indispensable realizar al interior de cada entidad o grupo de servicio en atención prehospitalaria un panorama de factores de riesgo.

Este se constituye en una estrategia metodológica que permite recopilar y analizar en forma sistemática y organizada los datos relacionados con la identificación, localización, valoración y priorización de los factores de riesgo existentes en un contexto laboral, considerando el tiempo de exposición promedio y las medidas de protección existentes para evitar los accidentes, tanto en la fuente, en el medio como en la persona que presta la atención, con el fin de planificar las medidas de prevención y control más convenientes y adecuadas.

Estas medidas pueden ser programas de vigilancia epidemiológica que deben contrarrestar el índice de accidentalidad y enfermedades en la atención prehospitalaria. Estadísticamente se ha demostrado que el factor biológico es el más alto y el riesgo de contagio después de un accidente biológico se evalúa en pinchazos o cortes y por contacto con mucosas o con piel herida.

Los efectos por los diferentes riesgos a los cuales se esta expuesto en la atención prehospitalaria se pueden generar a partir de simples laceraciones o acciones que sólo ameritan una buena asepsia hasta unas lesiones tan complicadas que en determinado momento pueden ser irreversibles como una invalidez parcial o total permanente.

Todos los factores de riesgo tienen posibilidad de afectación y por eso se requiere de la implementación de medidas de seguridad. Los mecanismos de control ante los riesgos laborales se deben realizar en el siguiente orden:

1. Intervención en la fuente
2. Intervención en el medio
3. Intervención en las personas mediante la utilización de equipos de protección personal.

Para disminuir la posibilidad de accidentes o enfermedades cuando se hace la atención prehospitalaria se debe tener en cuenta:

1. Redactar protocolos de seguridad y hacerlos cumplir.

2. Establecer programas de vigilancia epidemiológica teniendo en cuenta los factores de riesgo a los cuales se expone el personal.

3. Implementar procedimientos para la prevención y atención de accidentes y enfermedades ocasionados por la labor que se realiza.

4. Garantizar el adecuado entrenamiento del personal.

5. Velar porque se cumplan las disposiciones relativas a la seguridad del transporte, recepción y envió de materiales con sospechas de contener agentes patógenos.

6. Contar con la adecuada cobertura en el Sistema de Seguridad Social de todas las personas que hacen la atención prehospitalaria.

7. Tener actualizado el perfil epidemiológico del personal de atención prehospitalaria.

8. Mantener completos los esquemas de vacunación de Hepatitis y Tétanos.

9. Suministrar los elementos de protección personal indispensables para realizar las labores de atención.

Complicaciones

Las complicaciones generalmente se presentan por la ausencia de equipo de protección personal y actitudes de confianza irresponsables, frecuentemente los accidentes biológicos ameritan un seguimiento que debe comenzar inmediatamente con exámenes de laboratorio para el personal afectado y la fuente (paciente), además de una observancia a través del tiempo en la cual se realicen nuevos exámenes de niveles de anticuerpos.

VISITE: GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA POR TEMAS

Lecturas Recomendadas – Riesgos Ocupacionales en Atención Prehospitalaria

1. Ministerio de Salud: Conductas básicas en bioseguridad: Manejo Integral para el equipo de salud,. Santafé de Bogota, d.c. Abril de 1.997
2. C.D.C. Centro de Control de Enfermedades, sistema de precauciones universales y recomendaciones para la transmisión del VIH en centros de atención sanitaria. de Atlanta, en 1987.
3. I.S.S. Guía de manejo sanitario de residuos sólidos hospitalarios, Santafé de Bogotá, 1.995. 4. O.M.S. Directrices sobre el SIDA y los primeros auxilios en el lugar de trabajo.1.990.
4. O.M.S. Directrices sobre el SIDA y los primeros auxilios en el lugar de trabajo.1.990.
5. Decretos 2676 de 2000 y 1669 de 2002: Manejo de Residuos sólidos: Ministerio del Medio Ambiente., Santafé de Bogota, d.c
6. M. Bultó y cols: Seguridad y condiciones de trabajo en el laboratorio. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Madrid, 1992.
7. Seguridad e higiene Industrial. Mancera Mario. Santa Fé de Bogotá. 1.999.
8. Nuevo Riesgo Biológico. Patricia Caicedo Chacón. Bogotá. 1.999.
9. Classification of Etiologic Agents on the Basis of Hazard. 4 th Ed. Pub. Of USPHS. CD, Off Biosafety, Atlanta. 1.977.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *