Con el objetivo de asegurar la viabilidad del cultivo y por ende los ingresos de los productores, CORPOICA, con la financiación del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el apoyo de otras instituciones, está desarrollando una investigación sobre los efectos del cambio climático en la distribución altitudinal de insectos plaga del café y sus enemigos naturales en la zona cafetera de Colombia; informó el Director Ejecutivo de la Corporación, Arturo Enrique Vega Varón.
El cambio climático global influye en la productividad de los cultivos mediante desplazamiento de zonas óptimas de crecimiento, cambios en los patrones de precipitación, evapotranspiración y desplazamiento de los hábitats de plagas y enfermedades; explicó Ángela María Arcila Cardona, Investigadora Ph.D. en Entomología, quien lidera el proyecto desde la Estación Experimental Caribia, de CORPOICA.
Siendo el cultivo del café de gran importancia para Colombia; el proyecto en curso busca recolectar y analizar datos históricos y actuales de la distribución altitudinal de dichas especies; con el fin de identificar variaciones que puedan ser atribuibles al cambio en las condiciones climáticas durante las últimas décadas.
Insectos plaga del café
El proyecto, que se inició en Julio de 2008, tiene una duración de 3 años y representa una inversión total de $958 millones; de los cuales el Ministerio aporta $480 millones.
Las otras instituciones participantes son Cenicafe, Ideam y el Instituto Alexander von Humboldt; y la Asociación de Productores de Cacao Orgánico de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Empleando dos estrategias de acopio de información, registros históricos de distribución de las especies y muestreo en campo; se busca establecer si la distribución altitudinal de las principales plagas del café y sus enemigos naturales; ha variado en las últimas dos décadas y si esas variaciones se pueden relacionar con cambios en las condiciones climáticas de las áreas cafeteras del país.
El muestreo en campo se desarrolla en dos zonas: la Sierra Nevada de Santa Marta (Santa Marta) y en el departamento de Caldas (Anserma y Belalcázar); localidades piloto donde se busca evaluar el comportamiento de la densidad de población de las especies plaga; en relación a la altitud a la cual se encuentra el cultivo y su grado de tecnificación.
De acuerdo con las necesidades que surjan en el análisis; los datos de entrada podrían ser enriquecidos con el Banco Climatológico de datos que posee Cenicafé; producto de su red de 232 estaciones meteorológicas que cubren toda la geografía cafetera colombiana; en un rango altitudinal entre 1.000 y 2.000 metros, ubicadas en las laderas de las cordilleras.
Finalmente la alianza interinstitucional cuenta con tres doctores en Entomología dedicados al estudio de los insectos plagas y siete profesionales; con estudios de maestría en diversos campos, como manejo integrado de plagas, fitopatología, bosques, modelación de nicho, modelos de cambio climático; y medio ambiente y desarrollo.
Más Temas de Agroindustria AQUÍ