¿QUÉ ES EL PROGRAMA “REGULACIÓN COMPETITIVA”?
El programa Regulación Competitiva es una alianza público privada para identificar regulaciones ineficientes y plantear recomendaciones para volverlas competitivas.
¿CUÁL ES SU OBJETIVO?
El Programa busca eliminar esquemas regulatorios rígidos y distorsiones de mercado que reducen el desempeño económico, así como desarrollar plenamente los valores democráticos como transparencia, participación pública y rendición de cuentas del gobierno ante la sociedad.
¿CUÁL FUE LA MOTIVACIÓN PARA CREAR EL PROGRAMA REGULACIÓN COMPETITIVA?
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo detectó que existen muchas regulaciones que se han convertido en un obstáculo a la competitividad de las empresas, de manera que se hace necesario establecer un marco jurídico que no solamente no obstaculice el desarrollo productivo, sino que además facilite la productividad empresarial.
Más Información de Interés Económico AQUÍ¿QUÉ BENEFICIOS TRAERÁ EL PROGRAMA?
– Primero, elimina esquemas regulatorios rígidos y distorsiones de mercado que reducen el desempeño económico.
– Segundo, genera regulaciones eficientes, efectivas y eficaces para que se logre hacer más con menos y brindar mejores servicios.
– Tercero, genera regulaciones que mejoren la efectividad y eficiencia del Estado.
– También, cambia la cultura en la administración pública de manera que los reguladores elaboren regulaciones inteligentes y competitivas.
– Y además asegura la calidad y eficiencia de la regulación y la transparencia en su elaboración.
¿CÓMO SE VA A EJECUTAR EL PROGRAMA REGULACIÓN COMPETITIVA?
La estrategia se base en el concepto de alianza público- privada del Sistema Nacional de Competitividad y del Programa de Transformación Productiva, y se apoya en los siguientes instrumentos:
- Primero, mesas de trabajo transversales y regionales, presenciales o virtuales, para la elaboración del inventario de recomendaciones para eliminar, reformar o expedir regulaciones amigables con el sector privado.
Las siguientes son las mesas transversales de trabajo que se van a crear en Bogotá:
a) Turismo
b) Manufacturero e Industrial
c) Comercio Exterior, Cadena Logística y transporte
d) Sectores Programa Transformación Productiva
e) Industria alimenticia
f) Construcción, bienes y servicios conexos.
g) Innovación y desarrollo tecnológico
También, las siguientes son las mesas de trabajo que se van a crear en las regiones:
a) Santa Marta (Riohacha/Valledupar)
b) Barranquilla
c) Cartagena
d) Montería (Sincelejo)
e) Bucaramanga (Cúcuta)
f) Tunja
g) Medellín
h) Pereira (Manizales, Armenia)
i) Ibagué (Neiva)
j) Cali
k) Popayán
l) Pasto
2. Botón de Propuestas: dentro de la página web del Ministerio se dispondrá de manera permanentemente y a futuro un botón de propuestas con el fin de que los ciudadanos puedan hacer propuestas para modificar o eliminar regulaciones existentes por considerar que son un obstáculo a la competitividad del país.
3. SINOC: El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo administrará el Sistema de Información Nacional sobre Obstáculos a la Competitividad –SINOC, que es una herramienta informática que identifica y centraliza la información sobre obstáculos a la competitividad para posteriormente gestionar su remoción a través del Sistema Nacional de Competitividad.
¿QUIÉNES PUEDEN PARTICIPAR EN LAS MESAS DE TRABAJO?
Las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, la industria nacional, las empresas de servicios, el comercio en general y el sector público.
¿POR CUÁNTO TIEMPO TRABAJARÁN LAS MESAS DE TRABAJO?
Las mesas se instalarán en julio, sesionarán durante agosto y septiembre, de manera que para el 1ro de octubre el Ministerio ya cuente con el inventario de propuestas del sector privado.
¿DÓNDE SE TIENE PREVISTO REALIZAR LAS MESAS DE TRABAJO?
Las mesas de trabajo de las regiones se reunirán en el marco de la Comisión Regional de Competitividad de las siguientes ciudades: Santa Marta, Barranquilla, Cartagena y Montería. También en Bucaramanga, Tunja, Medellín, Pereira, Ibagué, Cali, Popayán y Pasto.
Las mesas transversales que trabajarán en Bogotá, por su parte, se reunirán en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y se convocarán oportunamente en la página web del Ministerio y a través del periódico Portafolio.
¿QUÉ DEBEN HACER LOS INTERESADOS EN PARTICIPAR?
Todos los empresarios que estén interesados en participar pueden inscribirse en el correo electrónico: [email protected]
¿CUÁNTO VALE LA INSCRIPCIÓN AL PROGRAMA REGULACIÓN COMPETITIVA?
Es completamente gratuita.
¿SI NO PARTICIPO EN LAS MESAS, CÓMO PUEDO PRESENTAR MIS PROPUESTAS?
En la página web del Ministerio www.mincomercio.gov.co , en la pestaña de “Desarrollo Empresarial”, hacer clic en “Regulación Competitiva”, llenar el formulario que se despliega y enviar la recomendación o propuesta concreta.
¿QUÉ HARÁ EL MINISTERIO CON LA INFORMACIÓN REPORTADA EN SEPTIEMBRE?
Durante octubre y noviembre, el Ministerio procesará la información que se recoja a través de las mesas de trabajo y de la página web, y la organizará dependiendo del tipo de recomendación y del canal mediante el cual se pueda convertir en norma.
Además, a futuro, se continuará recogiendo información mediante la página web y se procesará a través del SINOC, para ser presentada en las diferentes instancias del Sistema Nacional de Competitividad (como La Secretaría Técnica, el Comité Ejecutivo y la Comisión Nacional, Comités Técnicos Mixtos).
¿CON QUÉ INSTRUMENTOS CUENTA EL GOBIERNO PARA LLEVAR A CABO LAS RECOMENDACIONES?
El Ministerio cuenta con una serie de instrumentos excepcionales y coyunturales que le permitirán ejecutar las recomendaciones del sector privado:
a) Facultades Extraordinarias al Gobierno para eliminar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios, liderado por el Departamento Administrativo de la Función Pública
b) Facultades Extraordinarias al Gobierno para reformar el Estado
c) Proyecto de decreto de Estatuto Aduanero
d) Proyecto de decreto de Estatuto Tributario
e) Proyecto de ley de Código General del Proceso
f) Directiva presidencial sobre el Sistema Nacional de Competitividad
¿CÓMO SE DARÁN A CONOCER LOS RESULTADOS DE ESTE PROGRAMA REGULACIÓN COMPETITIVA?
El 1 y 2 de diciembre de 2011, se llevará a cabo en Colombia el evento latinoamericano de Doing Business, organizado por el Ministerio y el Banco Mundial.
Finalmente, en el marco de este evento, se darán a conocer los resultados obtenidos en el proceso de recopilación de información, así como el plan de trabajo de las propuestas normativas.
Más Temas de Economía AQUÍ