A través de las iniciativas de integración generadas por las instituciones gubernamentales como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Industria Comercio y Turismo, Proexport y la representación gremial de la cadena en cabeza de Conalgodón, la ANDI, CIDETEXCO Y ASCOLTEX y el apoyo de las grandes empresas textileras y de confecciones del país se ha logrado en una gran medida sentar las bases para la articulación con los productores de algodón, hilanderos , textileros y confeccionistas.
De tal manera que se generen programas continuos para la búsqueda de nuevos mercados para productos terminados con más del 85% de contenido de algodón. Se fortalece la cadena con la conformación de clústeres regionales diferenciados como el de la zona de aguachica; enfocado a la producción de fibra de algodón y el clúster de Bucaramanga; principal zona de textiles y confecciones enfocados en la ropa infantil.
Esto permite consolidar el entorno de comercialización de insumos de la cadena productiva; logrando mejores y eficientes estrategias de negociación, teniendo en cuenta:
3 ejes de acción para empresas textileras
- Comercialización y financiación de la cosecha
- La comercialización y financiación de la fibra
- Y comercialización y financiación de las telas y de las confecciones.
De otro parte se logra una reducción de costos logísticos de transporte y distribución gracias a los procesos de integración regional.
El apoyo gubernamental logra la apertura de mercados en el exterior cada vez más puntuales y específicos; y se establecen los requerimientos en calidad, volumen, trazabilidad y características de la fibra, las hilaturas y los textiles para dichos mercados.
Se cuenta con el apoyo de entidades como Proexport y el conocimiento de los nichos de mercado y necesidades en productos; por parte de empresas textileras líderes en el mercado de confecciones.
A partir del conocimiento de la dinámica del mercado y las tendencias de consumo, se tiene una gestión política del gremio para consolidar estrategias de comercialización; estas se complementan con inversiones del sector público y privado para apertura de canales y nichos específicos para el producto final de la cadena en ropa infantil.
Supresión del precio de sustentación a los algodoneros y remplazarlo por un mecanismo de rebajas a los aranceles de los insumos importados para los diferentes eslabones de la cadena; especialmente para los textileros y confeccionistas orientados al mercado de la ropa infantil.
Con el conocimiento de los requerimientos exigidos por los mercados internacionales en calidad y características de los productos de fibra textil; se construyen las directrices para los procesos de desarrollo y transferencia tecnológica; para el mejoramiento genético de variedades transgénicas de algodón BT; adecuando áreas específicas de cultivo a cada variedad con base en los principales microclimas regionales.
Variedades genéricas
Las variedades genéricas se caracterizan por la resistencia a plagas características como el picudo con variedades resistentes a plagas de coleópteros; hemípteros y lepidópteros junto con resistencia a enfermedades como el síndrome de la ramularia; variedades resistentes y tolerantes a herbicidas que permiten un mayor y mejor control fitosanitario establecido en los programas nacionales de erradicación y saneamiento de cultivos.
De igual manera se generan desarrollos tecnológicos enfocados a mejorar el rendimiento del cultivo para la obtención de fibras largas y cortas. Incrementos en la cantidad de fibra por hectárea cultivada, gracias a la inhibición en la producción de aceite en la semilla de algodón.
La asociatividad de los actores de la cadena, es apalancada por la cámara de la ANDI y FENALCO con su capítulo de textiles y confecciones; consolidando los programas de desarrollo e implementación de tecnologías; acceso a recursos del SENA para capacitaciones, recursos de cofinanciación del MADR y el MAVDT; principalmente para proyectos de innovación y desarrollo tecnológico de las empresas textileras.
Los procesos de I+D+i, se realizan estableciendo redes de cooperación entre universidades, centros de investigación; y Conalgodón como entre regulador de los lineamientos de ejecución, seguimiento y validación de resultados.
El entorno tecnológico de la cadena tiene como directriz el desarrollo de productos, tecnología en productos y proceso, herramientas de realidad virtual para la presentación de productos.
Que logran ofrecer productos personalizados para cada tipo de nicho de mercado junto con el acompañamiento de infraestructura para la gestión de información del consumidor final, digitalización de las características morfológicas del mercado, simulación y técnicas avanzadas en diseño.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO