El Directorio Ejecutivo del Banco Mundial aprobó este martes un préstamo de US$330 millones para fortalecer el nuevo Ministerio del Ambiente del Perú; y mejorar la gestión ambiental en este país, en sectores claves de la economía de esta nación andina; desde la minería, al transporte urbano, pasando por la pesca y la conservación de la biodiversidad.

Crédito para el Ministerio del Ambiente del Perú

“El Banco Mundial apoyará decididamente al país en el desarrollo de políticas ambientales dado que permiten un desarrollo sostenible”; dijo Felipe Jaramillo, director para Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela del Banco Mundial.

Y agregó “en el contexto de la crisis financiera global; es clave poder responder al reto de identificar y aplicar la mayor cantidad posible de políticas que puedan incidir en avances simultáneos; tanto en el frente económico como en el de la protección del ambiente”.

La contaminación atmosférica urbana es uno de los problemas más agudos de los centros urbanos del Perú. Se estima que es responsable de la muerte anual de cerca de 4.000 personas; en su mayoría pobres y niños menores de cinco años.

Según el ‘Análisis Ambiental del Perú’, publicado por el Banco Mundial; el costo de la degradación ambiental del país equivale al 3,9% del PBI; esto es unos US$2,3 mil millones de pérdidas que causa la contaminación atmosférica y del agua.

Lima y Callao, de acuerdo al mismo estudio; tienen niveles de contaminación atmosférica de material particulado (PM10) superiores a Ciudad de México, Sao Paulo y Santiago; ciudades con una flota vehicular mayor que Lima y con condiciones geográficas más desfavorables.

El diesel que se utiliza en el Perú es de baja calidad ya que contiene altos niveles de azufre (5.000 partes por millón); el cual contribuye a generar el material particulado.

Por ende; la necesidad de introducir combustibles limpios, incluyendo diesel con contenido de azufre de no más de 50 partes por millón; y optimizar el desempeño de la flota vehicular para contribuir a la reducción de material particulado en zonas urbanas.

“El programa apunta a mejorar la calidad de los combustibles; en especial del diesel, que es el más usado por el transporte público. La ley precisa que para el primero de enero de 2010 la calidad del combustible tiene que haber mejorado sustancialmente. Esto implica renovar el parque automotor de Lima; que tiene muchos vehículos antiguos y contaminantes, como medida para mejorar el aire”; declaró Antonio Brack, Ministro del Ambiente.

El préstamo programático del Banco Mundial es la primera operación en una serie de tres; que financiará reformas institucionales y de políticas en cinco áreas claves:

  1. Mejora de la gestión ambiental, incluyendo el apoyo al fortalecimiento del Ministerio de Medio Ambiente
  2. Reformas en el sector transporte y de combustibles para la mejora de la calidad del aire
  3. Conservación de la biodiversidad (Perú está entre los 8 países megadiversos más importantes del planeta)
  4. Gestión ambientalmente sustentable en el sector minero
  5. Desarrollo sostenible del sector pesca

Respecto al apoyo en el sector minería, Renán Poveda, especialista ambiental y gerente del proyecto por el Banco Mundial, señaló que; “el programa desarrollará el inventario de los actuales impactos perjudiciales de las anteriores operaciones mineras y de fundición; que se denominan pasivos ambientales de la minería o PAMs y ayudará a identificarlos y priorizarlos para establecer estrategias de remediación. En esta área hay mucho trabajo por realizar”.

Indicó además que el programa; “promoverá la participación ciudadana en todo el ciclo minero, incluyendo el monitoreo ambiental participativo. Esta es una importante innovación que puede tener repercusiones sustanciales en reducir los conflictos sociales”, aseveró Poveda.

Finalmente, el programa apoyará al desarrollo sostenible y la reducción de la sobrecapacidad del sector pesquero; y fortalecerá la capacidad para atender los posibles impactos sociales asociados con la reducción de la flota.

El recurso pesquero del Perú es uno de los más ricos del mundo, se encuentra amenazado por varios factores; particularmente la sobrecapacidad de la flota pesquera que han producido sobreexplotación de varias especies marinas, incluyendo la anchoveta.

Asimismo, el Préstamo programático de reformas ambientales del Perú; refleja un fuerte compromiso asumido al más alto nivel para afrontar los desafíos ambientales; y tiene la virtud de articular a los Ministerios de Economía y Finanzas (MEF), Energía y Minas (MEM); Producción (PRODUCE), Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC); Ministerio de Salud a través de la DIGESA y además el recientemente creado Ministerio del Ambiente, entre otras instituciones.

Finalmente, el financiamiento de US$330 millones, aprobado este martes; incluye una tasa Libor más un margen fijo 0,75% a pagar en 21,5 años y un período de gracia de 13,5 años.

Datos de interés

  1. El parque automotor del Perú tiene 18 años, por lo que es uno de los más antiguos de América Latina.
  2. Según el INEI, el Perú cuenta con 800,000 vehículos, y está en la cola de la región respecto a la renovación de su parque automotor.
  3. La mayor cantidad de viajes de Lima se realizan en transporte público, generándose unos 10 millones de viajes al día.
  4. Los principales contaminantes del aire emitidos por los escapes de los vehículos son; el monóxido de carbono, los óxidos de nitrógeno, bióxido de azufre y los temibles hidrocarburos policíclicos condensados (HPC).

Compartir:

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!