Según el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata, los equipos negociadores, que estuvieron reunidas del 1 al 5 de marzo en el Hotel La Fontana, lograron avances importantes en los textos de todas las mesas, gracias a los intercambios previos realizados.
Esto permitió el cierre de los temas de competencia, comercio electrónico, transparencia y servicios transfronterizos.
En cuanto a las disciplinas que regirán el comercio de mercancías se discutieron los artículos que buscan garantizar el trato nacional, el desmonte gradual de los aranceles, la eliminación de medidas no arancelarias y el de procedimientos para utilizar algunos regímenes aduaneros especiales.
Los equipos negociadores intercambiaron posiciones sobre el contenido del texto agrícola.
En particular sobre eliminación de subsidios a las exportaciones, salvaguardia agrícola, administración de contingentes y comité agrícola.
Adicionalmente, se hizo un primer intercambio de productos prioritarios. Se acordó realizar un intercambio de ofertas en acceso a mercados el 16 de abril. El Jefe Negociador de Colombia, Santiago Pardo, anunció una minirronda en Los Ángeles, que tendrá lugar del 3 al 5 de mayo, y donde se analizarán los textos de Acceso a Mercados Agrícola e Industrial, así como avanzar en las discusiones de las ofertas.
Luego de la reunión de los Ángeles, se hará un nuevo intercambio de solicitudes de mejoramiento en bienes que se discutirá durante la tercera ronda, la cual se desarrollará en Seúl, del 14 al 18 de junio. Previamente, entre el 9 y 11 de junio, habrá una reunión para avanzar en la mesa de origen.
En cuanto al trabajo realizado esta semana en Bogotá, el Ministro señaló que los negociadores de asuntos sanitarios y fitosanitarios identificaron de manera conjunta los temas críticos requeridos para garantizar un acceso a mercados con admisibilidad sanitaria y la protección de la cadena alimentaria.
Las discusiones del capítulo de Aduanas y Facilitación del Comercio permitieron consenso entre las partes en asuntos como la figura del operador económico autorizado (OEA) y la posibilidad de requerir garantías para el levante de mercancías.
En Procedimientos de Origen los equipos negociadores avanzaron en la discusión en temas operativos como el Certificado de Origen, las obligaciones de los exportadores, las obligaciones de conservación de documentos y la verificación de origen.
En el Texto de Reglas de Origen existe consenso parcial respecto a temas como los criterios de origen; productos totalmente obtenidos, cálculo del valor de contenido regional; acumulación bilateral, regla de tolerancia y operaciones mínimas, entre otros.
Las partes revisaron el texto de Obstáculos Técnicos al Comercio y se lograron acuerdos en materia de notificación de propuestas de reglamentos técnicos; constitución de un Subcomité para la administración y aplicación del capítulo; el nombramiento de un coordinador para efectos de notificaciones a la otra parte y cooperación entre las partes.
El grupo de Política de Competencia acordó en su totalidad el Capítulo; el cual incluye reglas que obligan a las Partes a tener leyes y autoridades de competencia y a cooperar en la aplicación de estas leyes; a través de notificaciones, consultas, intercambio de información y asistencia técnica.
Los negociadores del tema de Defensa Comercial avanzaron en la consolidación del texto; sobre derechos Antidumping y Medidas Compensatorias con las propuestas de ambos países. Asimismo, en la Salvaguardia Bilateral se lograron importantes progresos en la construcción de un texto conjunto.
La negociación del Capítulo de Comercio Transfronterizo de Servicios; permitió acuerdos sobre las disposiciones en materia de trato nacional y acceso a mercados de los proveedores de servicios.
Durante las reuniones de la mesa de inversión se avanzó en las disciplinas que componen el capitulo en cuanto al Ámbito de Aplicación, Trato Nacional, Trato de Nación Más Favorecida, Nivel Mínimo de Trato, Expropiación, Compensación por Pérdidas, Inversión y Medio Ambiente, entre otros. Las Partes también intercambiaron sus intereses e inquietudes en lo relacionado con el mecanismo de solución de controversias inversionista – Estado.
En el tema de Entrada Temporal de Personas se acordó la obligación general de facilitar las visas para las personas de negocios, la revisión expedita de las aplicaciones de visas y la limitación de su costo; también la creación de un grupo de expertos para revisar la implementación del Capítulo; y la posibilidad que los cónyuges y dependientes de las personas de negocios también sean cubiertos por los beneficios del Capítulo.
Respecto a los servicios de telecomunicaciones; se acordó que el capitulo cubrirá las redes y servicios públicos de transporte de telecomunicaciones y los servicios de valor agregado; que son todos aquellos servicios que adicionan valor mediante el mejoramiento de la funcionalidad de los mismos.
Colombia expuso su interés de crear un comité de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; con el fin de profundizar las relaciones bilaterales y la cooperación técnica.
En las discusiones de la mesa de Propiedad Intelectual se acordaron los artículos en materia de Medidas en Frontera; Cooperación y la gran mayoría del artículo en materia de Marcas. Para Colombia es de gran interés en este capítulo la inclusión de disposiciones referentes a la protección de Biodiversidad y la de Transferencia de Tecnología.
La Mesa de Asuntos Institucionales logró acuerdo sobre los principios del Tratado que se encuentran en el Preámbulo; la estructura institucional del Acuerdo; excepciones a la aplicación del Tratado y cláusulas relacionadas con la entrada en vigor y enmiendas. Por su parte, el Capítulo de Transparencia del Tratado se acordó en su totalidad.
En cuanto a la mesa de Solución de Controversias; se discutió el ámbito de aplicación del Capítulo, las etapas del mecanismo, la elección de foro; el procedimiento del panel y las sanciones comerciales en caso de incumplimiento de las obligaciones del Tratado.
Al finalizar las sesiones con los equipos negociadores en la mesa de Cooperación, el resultado es un avance significativo en los acuerdos relativos al texto propuesto por Colombia. La estructura del capítulo de Cooperación incluye las referencias a la ejecución de proyectos concretos identificados en este marco; encaminados a mejorar la competitividad de las partes.
La mesa de Contratación Pública logró acuerdos sobre el interés de los dos países por lograr que sus PYMEs participen en las oportunidades de negocios creadas por este Capítulo; y acercamientos sobre el interés de realizar actividades conjuntas de cooperación en temas como el fortalecimiento institucional; la contratación electrónica y el apoyo a proveedores para mejorar sus posibilidades de obtener contratos.
Más Noticias Económicas AQUÍ