El comercio exterior de Colombia evolucionará positivamente; “El TLC con Estados Unidos implica una nueva relación con este país, pasamos de un escenario unilateral, a un relacionamiento estable y permanente.
A partir de ahora; nuestros exportadores podrán proyectar los negocios a largo plazo y con ello generar más empleo para Colombia”, dijo el Ministro de Comercio.
Estados Unidos constituye un mercado de más de 310 millones de habitantes, con un producto interno bruto –PIB- superior a los 14,6 billones de dólares, y un PIB per cápita de 47.400 dólares, según datos de 2010.
En ese mismo año, el 43 por ciento de las exportaciones colombianas sedirigieron a ese mercado, es decir, 16.900 millones de dólares, mientras que los productos estadounidenses que llegaron al país alcanzaron 10.400 millones de dólares.
Estas características respaldan la calificación que hace Colombia de Estados Unidos, como su principal socio comercial, ámbito que ahora se extiende al campo de la inversión, incluida en el texto del Acuerdo.
Desde esa óptica, de la mano del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; vienen preparándose 12 sectores de la economía, ocho de la industria y cuatro de la agroindustria; para ser jugadores de talla mundial y poder competir en el mercado de Estados Unidos; así como en los demás mercados que se vienen abriendo en virtud de los Tratados de Libre Comercio negociados por el país.
Estos sectores, actualmente dentro del Programa de Transformación Productiva de esa cartera son: BPO&O; software y tecnologías de la información; también cosméticos y productos de aseo; turismo de salud; textil, confección, diseño y moda; sector editorial e industria de la comunicación gráfica; energía eléctrica, además bienes y servicios conexos; industria de autopartes y vehículos; chocolatería, confitería y sus materias primas; carne bovina; palma, aceites, grasas vegetales y biocombustibles; y camaronicultura. Según el Ministro estos sectores tienen la meta de triplicar sus exportaciones a 2014, y para ello necesitan del TLC con Estados Unidos.
También en materia de inversión, las expectativas son favorables. La Corporación para el Desarrollo de la Investigación y la Docencia –CIDE-; calculó un incremento superior al 19 por ciento, en la inversión total, incluida la inversión nacional y la inversión extranjera directa; una vez el Tratado esté en marcha.
Este escenario da credibilidad al cálculo de generación de empleo, también realizado por CIDE, según el cual; gracias a este acuerdo comercial, se abrirá el camino para la generación de 380 mil nuevos puestos de trabajo.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO