WASHINGTON, 17 de abril, 2008 – La población rural en Colombia será la principal beneficiaria del préstamo de US$ 40 millones aprobada hoy por la Junta de Directores Ejecutivos del Banco Mundial.

Aunado con el financiamiento conjunto de $US10 millones de parte del Gobierno Colombiano; el préstamo contribuirá a aumentar el acceso equitativo a la educación de la población rural, desde preescolar hasta educación secundaría.

Esta segunda fase del “Proyecto de Educación Rural de Colombia” también promoverá una mayor tasa de retención de estudiantes en el sistema escolar; y mejorará la calidad y la relevancia de la educación para los estudiantes en comunidades rurales.

El Proyecto está alineado con la política desarrollada e implementada por el gobierno durante la Fase 1 (2001-2006); dirigida a expandir la cobertura de los servicios educativos para los grupos vulnerables, particularmente aquellos en áreas remotas.

La Fase II pretende mejorar la calidad de la educación en todos los niveles, facilitando el acceso a la educación a población rural vulnerable; (incluyendo los grupos étnicos) y mejorando la capacidad de las instituciones responsables de hacer llegar servicios de educación en aproximadamente entre 120 y 210 municipios dentro de 30 departamentos seleccionados.

El Proyecto de Educación Rural de Colombia es parte de la nueva Alianza Estratégica con el País (AEP) del Banco Mundial, aprobada por su Junta Directiva el 8 de abril de 2008.

La AEP refleja la actual estrategia del Banco de trabajar con países de ingresos medios brindando programación flexible, servicios de consultoría sobre pedido y asistencia técnica, así como financiamiento a largo plazo con tasas y vencimientos muy competitivos. También está alineada con el nuevo Plan de Desarrollo Nacional Colombiano (2006 – 2010).

“Al expandir los logros de la Fase 1 y enfocarse en la educación de calidad y en un mejor rendimiento del sistema en áreas rurales, el proyecto contribuirá a incrementar la igualdad de oportunidades para los pobres y a mejorar la posición de Colombia en la economía del conocimiento de hoy en día.” -Axel van Trotsenburg, Director del Banco Mundial para Colombia y México.

El proyecto para la población rural tiene los siguientes tres objetivos.

  1. Mejorar la capacidad de administración de los departamentos y las municipalidades, para apoyar los avances en la educación rural de calidad.
  2. Fortalecer la administración de la educación rural, para que alcance mejores y más equitativos resultados en términos de acceso y compleción de un aprendizaje de calidad.
  3. Fortalecer al Ministerio de Educación para la coordinación y el monitoreo del Proyecto.

“El proyecto busca aumentar la cobertura y los logros en el aprendizaje, además de reducir las tasas de repetición, en las municipalidades seleccionadas”; explicó Martha Laverde, Especialista en Educación Sénior y líder de proyecto.

“La Fase 2” –agregó-, “se concentrará en las oportunidades de recibir educación de calidad para jóvenes en áreas rurales.”

Se busca el progreso dramático en estudiantes que estén terminando la escuela preparatoria, para que tengan la oportunidad de perseguir estudios técnicos en su región o; que puedan insertarse en el mercado laboral provistos de mejores capacidades.

El Gobierno de Colombia y el Banco Mundial concuerda que el Proyecto de Educación Rural de Colombia; debe ser apoyado mediante un Préstamo Adaptable para Programas (PAP).

Este tipo de financiamiento provee apoyo en etapas escalonadas para programas de desarrollo a largo plazo; e involucra una serie de préstamos creados con base en las lecciones aprendidas por el/los préstamo/préstamos anteriores de la serie. (En este caso, la primera fase del Proyecto de Educación Rural).

También ayuda a manejar de manera más realista las diferentes etapas en las que las reformas son implementadas; alentando la planeación a largo plazo y la edificación de instituciones sustentables.

La Fase II representaría una mayor aceleración del programa de educación rural y la duplicación de los recursos dedicados a este esfuerzo.

Por lo mismo, la necesidad de perseguir una tercera etapa o de una posible reestructuración del PAP; será evaluada durante la implementación de la segunda fase.

Es un préstamo de margen fijo, en dólares estadounidenses, a pagar en el transcurro de 18.5 años; con un período de gracia de 16.5 años y 2 años de período de devolución. Se ha acordado una tasa muy competitiva Libor más un margen fijo (0.05%).

Compartir:

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!