El más reciente informe del Foro Económico Mundial registra los avances que el país ha alcanzado en aspectos como; la calidad de las instituciones de investigación, las capacidades de innovación y la colaboración entre universidades y empresas.
Colombia pasó de la posición 65 a la 57; en el pilar de innovación en la más reciente medición del Índice de Competitividad Global que publica anualmente el Foro Económico Mundial (FEM).
Entre los países de Latinoamérica; se ubicó en la quinta posición después de Costa Rica, Brasil, Chile y Uruguay, superando a países como México, Argentina, Perú y Venezuela.
Detalles del Informe del Foro Económico Mundial
El Índice del Informe del Foro Económico Mundial compara el desempeño de 142 economías en 12 pilares relacionados con la competitividad.
En el indicador consolidado, Colombia se mantuvo en la posición 68 que había alcanzado el año anterior. La Innovación fue el tercer pilar en el que Colombia ascendió un mayor número de posiciones; después del Desarrollo de los Marcados (11 posiciones); y la Formación Avanzada (9 posiciones) y a la par con el Entorno Macroeconómico (8 posiciones).
En términos absolutos, la Innovación presenta el tercer mejor desempeño después del Tamaño de mercado (puesto 38); y el Entorno Macroeconómico (puesto 42), lo que la ubica entre las fortalezas con las que cuenta el país para afianzar su competitividad.
Colombia avanzó en todos los componentes considerados por el FEM dentro de este pilar. Se destacan en particular los avances en calidad de las instituciones científicas (12 posiciones); capacidades de innovación de las empresas (11 posiciones) y disponibilidad de científicos e ingenieros (9 posiciones).
Al mismo tiempo; los componentes del pilar de innovación en los que Colombia ocupa las mejores posiciones son colaboración de universidades y empresas en la investigación (puesto 43); e impacto de las decisiones de compra del Gobierno sobre la innovación tecnológica (puesto 45).
De acuerdo con el Director de Colciencias, Jaime Restrepo; estos resultados no son fruto del azar sino el reflejo de los esfuerzos que Colombia viene realizando desde hace varios años: para consolidar una política de Estado en ciencia, tecnología e innovación.
Estos esfuerzos se han materializado en reformas tan importantes como la Ley 1286 de 2009; que transformó a Colciencias en Departamento Administrativo y creó el Fondo Francisco José de Caldas; que ha permitido incrementar la movilización de recursos públicos y privados hacia el financiamiento de proyectos de investigación e innovación.
Restrepo destaca así mismo la creación en 2009 del Programa Generación del Bicentenario.
Que ha permitido multiplicar por seis el número de becas otorgadas por Colciencias para la formación de investigadores, al pasar de 395 investigadores otorgadas en 2006 a 2.429 en 2010.
El apoyo se realiza a través de las becas pasantías del programa de jóvenes investigadores e innovadores, de las becas Francisco José de Caldas para la formación doctoral en Colombia y en el exterior y de las becas Colciencias-Colfuturo para estudios de posgrado en el exterior.
Este año se entregarán 500 nuevas becas para estudios de doctorado y se apoyaron 1.000 jóvenes para que se incorporen a proyectos de investigación e innovación en instituciones científicas y en empresas. A partir de 2012 se espera apoyar 1.000 nuevos estudiantes de doctorado por año.
Así mismo, se está apoyando el fortalecimiento los centros de investigación y desarrollo tecnológico. En 2010 se apoyaron 73 centros de todo el país.
Este año se abrió la convocatoria 538 por medio del cual se espera apoyar el fortalecimiento de 50 centros. Al mismo tiempo, se han creado nuevos centros en las regiones dedicados a impulsar su potencial productivo y desarrollar sus capacidades.
Se destaca entre ellos el Centro de Bioinformática y Biología Computacional creado en 2010 en Manizales con el apoyo de Colciencias, el Ministerio de las TIC y Microsoft.
En cuanto a las capacidades de innovación en las empresas, se destaca el trabajo que Colciencias ha realizado con las cámaras de comercio para formar consultores tecnológicos y empresarios en gestión de la innovación.
Actualmente, se está trabajando con las cámaras de comercio de Bogotá (Programa Bogotá Innova), Bucaramanga, Cali, Cartagena, Dosquebradas y Medellín y se han formado entre 2010 y 2011. 145 consultores tecnológicos y 450 empresarios.
Adicionalmente, para acercar la demando de los empresarios a la oferta de conocimiento y desarrollo tecnológico de las universidades, en el último año se han realizado ruedas de negocio de en el marco de los comités Universidad-Empresa-Estado de Antioquia, Bogotá, Cauca-Nariño, Santander, Tolima-Huila y Valle.
Por otro lado, tomando en cuenta experiencias de países como Singapur, Israel y Corea del Sur, se está trabajando en la definición de una estrategia de atracción de inversión privado, cuyo primer resultado se dio con el anuncio por parte de Kimberly Clark de su intención de establecer un centro de investigación y desarrollo tecnológico en Colombia.
Hacia el futuro, se espera alcanzar en 2014 la meta de 1 punto del PIB en inversión nacional en actividades de ciencia, tecnología e innovación. Actualmente es de 0,41%.
Un paso importante en este sentido es la reciente aprobación del acto legislativo que destina el 10% de las regalías a la financiación de proyectos de ciencia, tecnología e innovación significará en los próximos años recursos por 9,4 billones de pesos para financiar megaproyectos en ciencia, tecnología e innovación acordados entre las entidades territoriales y el Gobierno Nacional.
Más Noticias Económicas AQUÍ