“Con la sanción del Decreto Ley Antitrámites; mediante el cual se eliminan los trámites más engorrosos y en los que los colombianos perdían más tiempo; también se adoptaron mediadas para impulsar la locomotora de vivienda.

Lo que contribuirá a alcanzar la meta nacional de un millón de soluciones habitacionales; durante el Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos pues se adoptan mecanismos para agilizar trámites en el sector”. Así lo dio a conocer la Ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Beatriz Uribe Botero.

La Ministra explicó que se disminuyen los trámites para autorizar proyectos de construcción además de que con el nuevo Decreto Ley Antitrámites; se exige que se incorporen programas de mitigación del riesgo en los Planes de Ordenamiento Territorial.

“Por el lado del sector de la construcción; se mejora el clima de negocios y se promueve la inversión mediante el establecimiento de reglas claras para la expedición de licencias de construcción; y de otros instrumentos que autorizan el desarrollo urbano de nuestras ciudades, como los planes parciales”; aseguró la Ministra.

Al tiempo que indicó que; “para ello, se simplifican los trámites que están asociados, previa o posteriormente, a su expedición, y se prohíbe la exigencia de otros requisitos por fuera de los exigidos en la ley”.

Según la funcionaria; “de esta manera, se busca, por ejemplo; que en el trámite de licencias de construcción los ciudadanos solo aporten los 11 requisitos que se exigirán con la nueva norma nacional y evitar que se sometan a la cascada de los 80 trámites que hoy se exigen en las principales ciudades del país.

De la misma manera; se busca evitar que el trámite de planes parciales siga esperando en las oficinas públicas hasta diez años para su adopción.”

Igualmente, la Ministra de Vivienda aseguró “que más importante aún, son las disposiciones orientadas a velar por la integridad de la vida y bienes de los colombianos en los procesos de planeación municipal. Para ello, se impone como condición fundamental en los procesos de revisión de los planes de ordenamiento territorial que se garantice por parte de las administraciones municipales, la incorporación de reglas para la mitigación del riesgo por inundación en los procesos de urbanización”. Mientras no se dé cumplimiento a estas condiciones elementales de la planeación, no se podrá autorizar la ampliación de nuevos suelos urbanizables.

Al respecto, la Ministra Beatriz Uribe recordó que: “de 456 POT analizados por el MVCT, ninguno incorporó adecuadamente la variable de gestión de riesgo en sus disposiciones y su cartografía” y, en su opinión es muy importante calificar las condiciones de riesgo del suelo urbanizable, pues “hoy en 121 municipios del país se han destinado 45.000 hectáreas de suelo urbanizable, sobre las cuales los POT no han definido condiciones para la gestión del riesgo”.

En ese sentido, la Ministra de Vivienda, Beatriz Uribe: hizo un llamado a los alcaldes municipales y a las autoridades ambientales para que en la revisión de los 466 POT que culminan vigencia este año;  se identifiquen las áreas de amenaza por inundación y deslizamientos, y se adopten los programas de prevención y mitigación del riesgo.

Compartir:

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!