El Doing Business Colombia 2010 estudia las regulaciones comerciales, desde la perspectiva de una pequeña o mediana empresa doméstica; para Armenia, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Cúcuta, Ibagué, Manizales, Medellín, Montería, Neiva, Pasto, Pereira, Popayán, Riohacha, Santa Marta, Sincelejo, Tunja, Valledupar y Villavicencio.

Para cada una de estas ciudades el informe mide las regulaciones que afectan seis etapas de la vida de una empresa; apertura, obtención de permisos de construcción, registro de propiedades, pago de impuestos, comercio transfronterizo y cumplimiento de contratos.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata, quien hará su intervención a las 7:45 a.m; destacó la importancia que tiene para el país que en este segundo reporte se hayan incluido 8 nuevas ciudades; frente a las 13 que se analizaron en el reporte de 2008.

“Con este informe departamentos y municipios pueden hacer una evaluación sobre su grado de competitividad; lo que les permite implementar nuevas prácticas para continuar mejorando nuestro ambiente de negocios. Por esto, entre más ciudades estén cubiertas, todo el país se verá beneficiado”, afirmó Plata.

El titular de la cartera recordó también que; según los informes Doing Business 2008, 2009 y 2010, Colombia se ha situado entre los 10 países más reformadores durante esos tres años.

“En el informe de 2010, a nivel internacional ocupamos el puesto 37 de 183 economías y en América Latina hoy tenemos el primer puesto en facilidad para hacer negocios. En esa línea debemos seguir trabajando todos, para mejorar nuestros propios logros”, enfatizó.

Asimismo, el evento contará con la asistencia del presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez; el director de Planeación Nacional, Esteban Piedrahita; la vicepresidente de Servicios de Asesoría de la IFC, Rachel Kyte; el presidente de Confecámaras, Eugenio Marulanda; el presidente del Consejo Privado de Competitividad, Hernando José Gómez, y el Jefe de Misión Adjunto de la Embajada de Suiza, Francesco Quattrini.

El informe es producido por el Banco Mundial e IFC en colaboración con la Universidad de los Andes, con el apoyo del Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio de Colombia, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el Secretariado de Estado de Economía Suizo (SECO).

Compartir:

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!