En la tercera ronda de las negociaciones con Corea, se discutieron y revisaron las solicitudes de mejora de liberación arancelaria para bienes agrícolas e industriales, presentadas por cada una de las partes.
Según el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata, el equipo de gobierno que viajó a Seúl estuvo acompañado por un número importante de representantes de la sociedad civil y del sector privado, interesados en el desarrollo de las negociaciones.
Las delegaciones se comprometieron a realizar un intercambio de ofertas mejoradas el próximo 27 agosto, aseguró por su parte el jefe negociador, Santiago Pardo, al anunciar una minirronda en Washington, la cual tendrá lugar en la primera semana de septiembre, cuando se evaluarán los temas de servicios, inversión, entrada temporal y reglas de origen.
Las negociaciones con Corea
Los negociadores convinieron realizar la cuarta ronda entre el 4 y el 8 de octubre, reunión que se realizará en Bogotá y donde los temas centrales girarán en torno a acceso a mercados (agricultura e industria), reglas y procedimientos de origen, mesa sanitaria y fitosanitaria, así como compras públicas.
Al referirse al cierre de la mesa de obstáculos técnicos al comercio, el Ministro hizo énfasis en que se logró un capítulo comprensivo en el que se resalta el acuerdo sobre la aceptación de los diferentes resultados de evaluación de la conformidad. Además, se incluyen disposiciones en materia de cooperación en sectores como cosméticos, autopartes y textiles, entre otros. También se realizó una visita de campo para conocer un laboratorio de metrología y el Instituto de Investigación en Normalización (KRISS).
En asuntos institucionales, los avances, según Plata, se dieron en los capítulos de disposiciones iniciales y excepciones.
Para solución de controversias hubo cierre del capítulo y se destaca el establecimiento de mecanismos ágiles y eficaces; lo que hará posible contar con disposiciones relacionadas con el ámbito de aplicación; las etapas del mismo, la elección de foro; el procedimiento del panel y las sanciones comerciales en caso de incumplimiento de las obligaciones del Tratado, entre otras disposiciones.
En cuanto al cierre de telecomunicaciones, precisó el negociador Pardo; se lograron disposiciones que permitirán el fomento de la competencia y la oferta de mejores servicios a menores precios.
Dentro de las disposiciones acordadas se destacan la interconexión, la reventa, la transparencia, y la solución de controversias en materia de telecomunicaciones, principalmente.
Para lo referente a las disciplinas en materia de acceso a mercados se discutieron aquellas que garantizan el trato nacional, el desmonte gradual de los aranceles, la eliminación de medidas no arancelarias y de procedimientos para utilizar algunos regímenes aduaneros especiales.
Las discusiones continuaron con el intercambio de opiniones sobre las disciplinas en el ámbito agrícola.
El grupo de reglas de origen acordó cerca del 40% de éstas para productos químicos, minerales y sus manufacturas, maderas, joyas, siderurgia, entre otras. Se revisaron los asuntos pendientes del texto sobre los cuales Colombia y Corea intercambiarán información detallada entre rondas.
Los negociadores de medidas sanitarias y fitosanitarias realizaron una visita de campo a las entidades técnicas de Corea, lo que permitió a los negociadores colombianos tener un conocimiento más cercano del funcionamiento de las instituciones y de los procedimientos que se realizan sobre ese tema en el país en mención.
En asuntos aduaneros se acordó analizar la legislación nacional; en lo que tiene que ver con la aplicación de procedimientos relacionados con la inspección simultánea; y la revocatoria con efecto retroactivo de las resoluciones anticipadas cuando éstas se basen en información falsa.
Para la defensa comercial las partes intercambiaron propuestas alternativas y lograron avances en salvaguardia bilateral; puntualmente en lo que tiene que ver con las condiciones de compensación, duración y prórroga de la medida.
En el tema de salvaguardia general se acordó que se mantienen los derechos y obligaciones de la OMC y la no aplicación simultánea de medidas bilaterales y generales.
La mesa de compras públicas discutió la totalidad del texto y se intercambiaron comentarios frente a las propuestas de anexo presentadas por cada uno de los equipos. Como resultado de este ejercicio, el texto del capítulo quedó acordado y sólo se deben hacer algunos ajustes menores.
El grupo de comercio transfronterizo de servicios discutió los Anexos de Medidas Disconformes, en el que se establecen las disposiciones en materia de trato nacional y acceso a mercados que aplican a los proveedores de servicios.
Queda pendiente el tema relacionado con transferencias que se negociará en el capítulo de inversión.
En esta tercera ronda, se discutió el alcance de cada una de esas medidas.
Dicha discusión permitió tener un panorama del marco regulatorio del sector servicios y del régimen de inversión que aplica tanto en Colombia como en Corea.
En inversión se acordó la salvaguarda que faculta al Estado a mantener o crear monopolios. Se discutieron a profundidad las propuestas presentadas por Colombia en materia de solución de controversias inversionista – Estado y transferencias.
Antes de la próxima ronda de negociaciones, la delegación coreana presentará una reacción en texto respecto de las propuestas presentadas por Colombia.
El capítulo de propiedad intelectual tuvo avances significativos con la revisión y discusión de la totalidad de las disposiciones. Los principales acuerdos se reflejaron en las disposiciones sobre objetivos, disposiciones generales y marcas.
El artículo de observancia fue acordado en su totalidad; y se realizó un gran avance en la discusión de las disposiciones de transferencia de tecnología, derechos de autor y biodiversidad. El grupo realizará trabajos entre rondas que permitirán el intercambio de información; y propuestas que aseguren la conclusión acuerdos que reflejen los intereses de la dos Partes.
En el capítulo de entrada temporal de personas de negocios se acordó la mayor parte del texto. Se revisaron los puntos aún pendientes, haciendo mayor énfasis en la categoría de Profesionales. Sobre este último tema se trabajó en lograr la mayor cobertura posible.
Se espera intercambiar propuestas e información complementaria durante los próximos meses; de tal forma que el capítulo de entrada temporal impida que las visas se conviertan en el cuello de botella para lograr los benéficos del Acuerdo.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO