Colombia y Holanda lanzan gran plataforma de comercio sostenible

Tibaitatá - Conservación de suelos

Colombia y Holanda lanzaron hoy la gran Plataforma de Comercio Sostenible con el propósito de fortalecer la producción, el comercio y el consumo de café, banano y flores, principales productos agrícolas colombianos de exportación.

El Programa, con ejecución entre el 2012 al 2015, es promovido y apoyado financieramente, entre otros, por la Embajada del Reino de Los Países Bajos.

Al evento asistieron representantes de los gobiernos de Holanda y Colombia, entre ellos el ministro para Asuntos Europeos y Cooperación Internacional del Reino de los Países Bajos, Ben Knapen y el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, Juan Camilo Restrepo Salazar.

El gerente General de la Federación Nacional de Cafeteros, Luis Genaro Muñoz Ortega, el Presidente de la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores, Asocolflores, Augusto Solano y el presidente del gremio bananero colombiano, Augura, Roberto Hoyos firmaron los acuerdos que dan vida a la Plataforma de Comercio Sostenible.

Los productos sostenibles han sido vistos como un lujo para un nicho de mercado.

Sin embargo, más empresas ven la necesidad de invertir en la producción sostenible de materias primas con el fin de asegurar el suministro y cumplir con las exigencias del grupo de clientes grandes como supermercados e industrias de alimentos.

Un comunicado de la Federación Nacional de Cafeteros señala que los actores estratégicos de las tres cadenas agrícolas de Colombia se comprometen a trabajar de manera conjunta y coordinada, mediante una plataforma nacional enfocada principalmente en cuatro líneas: acceso a mercados y posicionamiento, articulación de estándares y verificaciones, apoyo al producto y cambio climático.

Plataforma de Comercio Sostenible

Principales objetivos

Transformar la sostenibilidad en una ventaja competitiva a través del comercio de flores, café y banano en el mercado europeo, por medio de un programa en el cual existan compromisos e inversiones entre países donantes, el sector público, la sociedad civil, así como el sector privado europeo y colombiano.

Entre los objetivos específicos se destacan:

– Favorecer el aprendizaje entre y dentro de cada sector, la innovación y el desarrollo de agendas compartidas entre los participantes.
– Asumir enfoques comunes para afrontar los problemas
– Evitar la gragmentación y la competencia entre los proyectos y los estándares de sostenibilidad.
– Unir las fuerzas de los actores, generar sinergia, aumentar la eficiencia y aprovechar las economías de escala
– Desarrollar una visión e imagen conjunta y compartida del país para los sectores de banano, café flores de forma tal que sea atractiva para los participantes de la Plataforma de Comercio Sostenible, los socios de la industria, los financiadores, los comerciantes y los consumidores.
– Apalancar los recursos aportados por los participantes con otros recursos de cofinanciación adicionales.

Con la puesta en marcha de esta plataforma para café se espera que:

En el 2015 el 60% de todo el café cosechado en Colombia sea producido bajo estándares de sostenibilidad.

En el 2015 las ventas anuales de café sostenible serán de 2 millones de sacos de 60 kilos.

El café es el producto agrícola más representativo de Colombia, se cultiva en más de 921 mil hectáreas; 2,2 millones de personas dependen directamente del cultivo de café; 25% de la población rural colombiana y genera 741 mil empleos directos y 1,4 millones de empleos indirectos; (31% del empleo agrícola).

Colombia es el principal productor mundial de café arábico suave, responde por el 10% del mercado global; lo que generó al país en 2011 ingresos por exportaciones cercanos a los US$ 2.800 millones.

Con la puesta en marcha de esta plataforma para banano se espera que:

En el 2015 la producción anual de banano sostenible de Colombia será de 36 millones de cajas de 18.14 kilos.

Hoy Colombia es el cuarto exportador en el mundo; con el 10% del mercado global de banano, lo cual le genera al país cerca de US$ 700 millones anuales de ingresos por exportaciones.

El sector de banano emplea más de 30 mil trabajadores en las fincas bananeras; sobre una superficie sembrada de alrededor de 47.000 hectáreas.

Las aproximadamente 95 millones de cajas de banano exportadas anualmente; generan importantes impactos en el medio de vida de más de 90 mil personas vinculadas a la industria.

Con la puesta en marcha de esta plataforma para flores se espera que:

A 2015 se incrementará en un 50% la participación de la flor certificada Florverde en las exportaciones colombianas hacia el mercado holandés.

El sector de las flores en Colombia representa uno de los principales productos no tradicionales de exportación: con una participación del 8% en el producto interno agrícola.

Y en un área de más de 6.800 hectáreas es fuente de ingresos para más de 200.000 trabajadores; de los cuales 92.000 empleos son directos y un alto porcentaje de estos corresponden a puestos de trabajo; desempeñados por mujeres.

Más Noticias Económicas AQUÍ

DÉJANOS TU COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!