En 33 mil hectáreas, 10 mil por encima de la meta fijada, creció en el 2011 el área sembrada de maíz amarillo tecnificado en Colombia; informó el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Con un crecimiento comparativo del 24% frente al 2010, el área sembrada pasó de un año a otro de 137 mil a 170 mil hectáreas; y la producción de 688 mil a más de 832 mil toneladas.
El avance en la siembra del cereal es consecuencia del plan estratégico “País – Maíz” que viene impulsando el Ministerio de Agricultura; para fortalecer la seguridad alimentaria de los colombianos.
Con el programa se busca además aumentar la oferta nacional de maíz amarillo tecnificado en Colombia y reducir las importaciones.
Hasta el pasado año el consumo nacional superaba las cuatro millones de toneladas de las cuales 3 millones 400 mil toneladas; correspondían a importaciones.
El objetivo del plan, hacia el 2014, es elevar la producción nacional a un millón 500 mil toneladas y a 250 mil hectáreas el área sembrada.
Para el 2012 se busca que el área sembrada supere las 190 mil hectáreas y que la producción sobrepase el millón 45 mil toneladas.
En desarrollo del programa, se puso en marcha el programa de cobertura de precio para lo cual se asignaron 5mil millones de pesos; y como resultado se tiene a la fecha el cubrimiento de unas cinco mil toneladas.
Quince mil hectáreas de maíz quedaron amparados con el seguro agropecuario y se fortalecieron las siembras en la zona cafetera; y se implementaron los sistemas maíz-ganado y maíz-palma.
Se incluyó además la línea de crédito de maíz amarillo en el Programa DRE con tasa preferencial de interés equivalente a la DTF menos 1.
El Banco Agrario lanzó la línea de crédito maíz-ganado y se suscribieron convenios entre el Ministerio de Agricultura; la CCI, Fenalce y Banagrario para bancarizar productores de maíz como usuarios del sector financiero.
Para este año el Ministerio de Agricultura anunció la continuidad de los programas de coberturas de precios; seguro agropecuario; línea especial de crédito DRE y asignación de recursos; para apoyar el almacenamiento y el transporte de excedentes que eventualmente se presenten en desarrollo de la comercialización del grano.
Con recursos del Fondo Parafiscal Cerealista, se apoyará la formalización y organización de pequeños productores; para que puedan acceder a los servicios del sistema financiero; y a los instrumentos como seguro, coberturas y forward para la modernización y aseguramiento de la comercialización.
Más Temas de Agroindustria AQUÍ