Pensando en la gente vinculada al sector agroindustrial que pierde oportunidades por falta de información y conocimientos; expertos del CIAT crearon un programa llamado RentAgro, para determinar la rentabilidad de un negocio; al tiempo que enseña y guía al usuario en asuntos financieros de una manera sencilla y rápida.
El programa se llama RentAgro y está en línea para poder ser descargado libremente. El producto fue creado por el Proyecto de Desarrollo Agro-empresarial Rural del CIAT; con el apoyo de la Unidad de Sistemas de Información, en vista de las limitantes que existen en el sector agrícola y agroindustrial de América Latina y el Caribe; para orientar a los potenciales empresarios en temas financieros y ayudarlos a invertir en negocios rentables.
“El desconocimiento que tienen los actores del sector sobre el manejo de técnicas y métodos para evaluar la rentabilidad de un proyecto o empresa, es alto; y esa es una gran limitante para que enfrenten nuevos mercados”, dice Carlos Ostertag, especialista del CIAT, que ideó el programa.
“Este desconocimiento dificulta el acceso al crédito, hace fracasar negocios (o los lleva a la quiebra); también impide generar nuevos proyectos que pueden ser innovadores, debido a que genera miedo de arriesgarse”; agrega el investigador.
RentAgro se desarrolló utilizando Visual Basic e interactúa con Excel como Base de Datos. Viene acompañado de un manual; que también está en línea y está dirigido a personas relacionadas con el sector agroindustrial; (productores, profesionales, técnicos, entidades gubernamentales, centros de investigación, centros educativos).
“Es un programa muy amigable y permite que usuarios sin preparación académica en finanzas puedan calcular la rentabilidad de un proyecto o empresa; por medio de modelos financieros, utilizando cualquier producto de origen agrícola, forestal o agroindustrial”; dice Sandra Rivera, ingeniera industrial del CIAT que participó en el proceso creativo.
Estas son algunas de las ventajas que ofrece RentAgro:
- Permite evaluar modelos financieros deflactados (sin inflación) o no deflactados (con inflación).
- Guía y acompaña al usuario paso a paso en el momento de ingresar la información técnica y financiera, a través de ayudas en línea y ventanas de ayuda.
- Enseña de forma sencilla los conceptos y términos financieros utilizados para desarrollar un modelo de rentabilidad.
- Permite identificar la estructura de costos de un proyecto.
- Facilita efectuar cambios y modificaciones a los datos ingresados, en cualquier momento del desarrollo del modelo.
- Calcula parámetros financieros, tales como la tasa financiera de retorno (TFR), el valor presente neto (VPN), el margen neto, el margen bruto, la relación ventas por jornal, entre otros; de una manera secuencial y a través de una interfase amigable.
- Facilita el cálculo de capital de trabajo, impuestos e intereses.
“Lo que el CIAT busca con este producto es apoyar al sector agrícola e integrarlo con los mercados en crecimiento de una manera sostenible y audaz”, dice Ostertag.
El CIAT tiene su sede en Palmira, Colombia, y forma parte de 15 centros que conforman el Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (GCIAI); que trabajan para mitigar el hambre y la pobreza y preservar los recursos naturales en los países en desarrollo.
Noviembre de 2006.
Más Temas de Agroindustria AQUÍ
Buena tarde.
por donde descargo el programa para medir rentabilidad en el sector agroindustrial.
Buenas tardes James, gracias por visitarnos.
En el siguiente documento encontrarás el enlace para la descarga del programa https://cgspace.cgiar.org/bitstream/handle/10568/56605/boletin_51.pdf?sequence=4
Cordial saludo.