Con miras a ser más competitivo y generar nuevos productos de alcance mundial, el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT); reorganizó su agenda de investigación.
Reorganización de la agenda de la CIAT
La agenda que por muchos años se enfocó en 14 grandes proyectos sobre múltiples áreas, ahora se concentrará en seis programas enfocados en productos (conocimiento y tecnologías); que apoyen a los agricultores pobres del trópico a lograr una agricultura más competitiva.
El frijol, la yuca, los forrajes, el manejo de suelos y los cultivos de alto valor; serán las prioridades con impacto mundial, al tiempo que se continuará con la investigación en arroz para América Latina.
La reestructuración venía en camino desde finales del 2005 cuando se vio la necesidad de enfocar la investigación hacia la nueva realidad del mundo.
Paralelamente, se venía dando un nuevo direccionamiento de las contribuciones de los donantes a escala mundial en la ayuda para América Latina. Por ejemplo, en el año 2000, América Latina recibía el 25% de la ayuda internacional mundial, mientras que en 2006 recibió sólo el 8.5%.
“Son situaciones políticas; en ningún momento se ha cuestionado la calidad científica del CIAT”; aclaró el Director General Joachim Voss. “Aunque el trabajo que hacemos en América Latina tiene beneficios importantes para otras regiones del mundo, no siemprese pueden ver los vínculos”; dijo, al explicar que gran parte de los fondos de ayuda hoy en día se destinan para África y Asia donde los niveles de pobreza son mucho más agudos que en América Latina.
Los ajustes presupuestales requeridos y la reorganización de la agenda de investigación han implicado algunos recortes de personal.
A partir de este año; el nuevo modelo de trabajo involucra equipos multidisciplinarios cuya misión es producir bienes internacionales que beneficien a la gente pobre de los países tropicales de Asia, África y América Latina.
“Con este nuevo modelo se empieza por identificar cuáles son las necesidades de las personas de escasos recursos y se busca cómo ayudar a encontrar soluciones.
Es una cadena que involucra desde la investigación básica hasta un desarrollo que tenga impacto positivo sobre el usuario final.
El CIAT no es el único actor en esta cadena; involucra institutos de investigación avanzada, gobiernos nacionales, el sector público y privado, y muchas ONG locales e internacionales”, explicó el Director.
Además, el CIAT es un organismo internacional que fue fundado hace 40 años en Colombia (su sede está en Palmira, Valle del Cauca) y trabaja con aportes de 60 donantes de todo el mundo.
Más Temas de Agroindustria AQUÍ