Proyecto de Alianzas Productivas

Proyecto de Apoyo Alianzas Productivas

El Proyecto de Apoyo Alianzas Productivas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rura se consolidó; como uno de los instrumentos más formidables para mejorar el ingreso de la población campesina; y generar nuevas fuentes de trabajo en el sector rural colombiano.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural se comprometió, a través de este proyecto, a beneficiar en el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos; a 38 mil 500 productores y la generación de cien mil empleos para estas familias.

Para lograr este propósito, el Ministerio de Agricultura anunció el fortalecimiento del presupuesto asignado al programa; que pasará de 34 mil millones de pesos en el 2011 a 50 mil millones en el 2012.

Con estos recursos se financiarán el próximo año cerca de 180 nuevas alianzas productivas que beneficiarán a once mil productores; generando 28 mil 600 empleos para estas familias.

Proyecto de Apoyo Alianzas Productivas

Alianzas Productivas será instrumento de apoyo a la pacificación y estabilización de la población campesina; al ofrecer la oportunidad de implementar proyectos productivos que garanticen la ocupación de la tierra; y su vinculación en agro-negocios rentables y sostenibles.

El Proyecto es un instrumento del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural que vincula pequeños productores rurales; con mercados especializados a través de un esquema que vincula a un comercializador formal o empresa compradora.

Alianzas Productivas articula a los pequeños productores rurales con mercados de valor agregado, producción competitiva; y además posibilita el crecimiento al promover la capitalización de un fondo rotatorio de propiedad de la organización de productores; que permite también darle sostenibilidad al ciclo productivo y a la organización.

A la fecha se han constituido 293 alianzas productivas; se han atendido a 21 mil 625 pequeños productores; 43 mil 625 hectáreas intervenidas con cobertura en 27 departamentos y 350 municipios del país.

El Proyecto de Apoyo Alianzas Productivas cuenta con 193 aliados comerciales en tanto que el valor de los agronegocios; alcanza los 353 mil millones de pesos.

En el encuentro regional para el Eje Cafetero realizado en el municipio de Filandia; se suscribieron 17 nuevas convenios de alianzas productivas por 13 mil 796 millones de pesos; que beneficiarán a mil 22 productores de los departamentos del Quindio, Risaralda y Caldas.

Contexto para el Proyecto de Apoyo Alianzas Productivas

El Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 menciona como gran propósito la prosperidad de todos los colombianos; y explícitamente indica que esta se logra con “una sociedad con más empleo, menos pobreza y más seguridad”.

El modelo de intervención del Alianzas Productivas ha permitido generar 2,6 empleos en promedio por cada beneficiario atendido; ha permitido aumentar los ingresos base en un 92 % (en la actividad productiva apoyada) de los productores vinculados a la Alianza.

Basado en estos indicadores, el Ministerio de Agricultura se comprometió a través del Proyecto; a beneficiar en el cuatrienio a 38.500 pequeños productores generando 100.000 empleos para estas familias.

Frente a la prioridad del gobierno nacional por adelantar una política agraria integral que restituya las tierras a los despojados; y además formalice la propiedad, el modelo de Alianzas Productivas es una metodología probada de intervención; para la generación de empleo e ingresos y también un instrumento de apoyo a la estabilidad socioeconómica de esta población.

Finalmente, el Ministerio de Agricultura fortaleció el Proyecto asignándole un presupuesto de $34.000 millones para la vigencia 2011; y tiene previsto para el 2012 asignarle un presupuesto incremental de 50.000 millones; que permita también financiar cerca de 180 nuevas Alianzas Productivas que beneficiarán 11.000 productores, generando además 28.600 empleos para estas familias.

La flexibilidad del modelo de Alianzas Productivas permite responder a las prioridades de la política pública en regiones con diferentes condiciones.

Por esto puede servir:

  1. Como instrumento de apoyo a la pacificación y estabilización de la población campesina al ofrecer la oportunidad; de implementar proyectos productivos que garanticen la ocupación de la tierra y su vinculación en agro-negocios rentables y sostenibles; generando estabilidad y bienestar, pudiendo ser un complemento importante a la implementación de la Ley de Tierras.
  2. Como dinamizador del desarrollo regional en zonas (que como el Eje Cafetero) presentan condiciones más favorables; a la internacionalización de su economía o que por su potencial turístico pueden generar demandas de productos de mayor valor sirviendo como plataforma de inversión para desarrollar agronegocios de los pequeños productores rurales.
Más Temas de Agroindustria AQUÍ

DÉJANOS TU COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!