(Jericó, Antioquia, 03 de julio de 2010). En el marco de la jornada de presentación de cuentas 2002/2010, realizado en Jericó Antioquia; el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Fernández Acosta, destacó como uno de los logros más significativos en materia sanitaria y fitosanitaria; la certificación de 100% libre de aftosa con vacunación, que la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE, otorgó a Colombia.
“Al mantener el país libre de esta enfermedad restrictiva del comercio internacional, se puede acceder a mercados internacionales; para exportación de productos cárnicos, lácteos y subproductos, por valor de US$167 millones de dólares anuales”; dijo Fernández Acosta.
Sanidad Animal: libre de aftosa con vacunación
De igual forma Fernández Acosta, señaló que mediante la intensificación en las campañas de vacunación; se redujo el índice de positividad de brucelosis bovina de 6,4% en 2004 a 3,8% en 2010.
Con relación a la rabia silvestre bovina, se fortaleció la vigilancia y control en 16 departamentos mediante la vacunación de bovinos en zonas de riesgo; y captura de murciélagos hematófagos en predios.
Por otro lado, en 2009 la OIE clasificó a Colombia en la lista de países de riesgo controlado de la Encefalopatía Espongiforme Bovina, indicó el funcionario.
A través del Plan de erradicación de Peste Porcina Clásica, PPC, y de acuerdo con los lineamientos del Conpes 3458 de 2007, manifestó Fernández Acosta; que se han alcanzando tasas de vacunación del 92% en 2010, mejorando el estatus sanitario del sector porcícola nacional.
Para controlar el Newcastle se realizaron jornadas de capacitación a los productores, y se incrementaron las medidas de bioseguridad; y se implementaron estrategias de baja prevalencia, logrando pasar de 172 brotes en 2005 a 41 en 2009, manifestó el funcionario.
Fortalecimiento del ICA
Para mejorar la capacidad operativa, técnica y científica del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA; el Gobierno Nacional incrementó el presupuesto total de la entidad en 277,9% del 2002 al 2009.
Esto permitió avanzar en la modernización y reorganización del Instituto, acorde con las necesidades de inspección, vigilancia y control sanitario; que exigen los mercados internos y externos.
La inversión sanitaria y fitosanitaria del ICA en el período 2002-2010 corresponde al 93,5% de la ejecución del MSF, equivalente a $399.034 millones.
A partir de 2006, la política nacional de sanidad e inocuidad agropecuaria se fortaleció, con la asignación de mayores recursos de inversión; en atención a las orientaciones dadas en los documentos CONPES 3375 y 3376 de 2005 y 3458 y 3468 de 2007, y 3514 de 2008, informó Fernández.
Resultados en sanidad vegetal
A partir de 2002, el ICA ejecuta los programas de protección vegetal, inocuidad, bioseguridad de organismos vivos modificados genéticamente y propiedad intelectual; con base en planes dirigidos a proteger la producción de especies agrícolas de los riesgos y problemas sanitarios, biológicos y químicos.
Con la implementación de estos planes se alcanzaron mejoras en el estatus fitosanitario del país; y se inició la consolidación de la admisibilidad fitosanitaria de frutas y otros vegetales frescos en más de 15 países; como Estados Unidos, Perú, Argentina, Chile y los países miembros de la UE.
Para lograr la apertura de nuevos mercados para la fruta fresca colombiana, el ICA realizó seguimiento a predios registrados; dentro del programa de control y monitoreo de moscas de la fruta, principal barrera fitosanitaria para la exportación de estos productos.
En materia de semillas certificadas, entre 2002 y 2006 se inscribieron 15.310 hectáreas, que permitieron la producción; de 44.850 toneladas de semilla de algodón, maíz, frijol, arroz, papa, sorgo y soya.
Otros proyectos. Libre de aftosa con vacunación
A través del programa de Transición A La Agricultura se buscó fortalecer el Sistema Nacional de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.
También, en este contexto se han llevado a cabo gestiones conjuntas con el ICA, el INVIMA y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, mediante el desarrollo de acciones orientadas al fortalecimiento institucional, la capacitación de funcionarios, el mejoramiento de los sistemas de información, el desarrollo de campañas de divulgación y la preparación de estudios e informes necesarios para mejorar las condiciones de acceso de productos del sector agropecuario a mercados internacionales.
Además, con una inversión de $25.883 millones se apoyó la construcción del laboratorio de seguridad biológica nivel 3A ($10.705 millones), el mejoramiento de los sistemas de información, jornadas de capacitación y divulgación en MSF (buenas prácticas agrícolas y buenas prácticas ganaderas), fortalecimiento del INVIMA, y del ICA mediante dotación de equipos, para mejorar la prestación de servicios en las cadenas de carne, frutas y hortalizas.
Entre 2007 y 2009 el Ministerio de Agricultura a través del Programa Agro Ingreso Seguro, AIS, asignó $10.578 millones para el diseño e implementación del SINIGAN, el cual es operado por Fedegán.
Finalmente el objetivo del sistema es realizar la identificación, ubicación y el registro del ganado bovino, sus productos y los establecimientos asociados en la cadena; desde el origen, en cualquier punto y en cualquier momento de la cadena productiva hasta el consumidor final; en atención a los lineamientos de la ganadería mundial y también a las exigencias de los mercados internacionales.
Más Temas de Agroindustria AQUÍ