Bogotá, D.C., enero 17 del 2007. El año pasado, la industria avícola alcanzó el más alto crecimiento de la década: 9.57%. El subsector del pollo produjo 850 mil toneladas, y el de huevo, 8.757 millones de unidades; lo que significa un aumento de 11.4 y 6.8%, respectivamente, frente a las cifras del 2005.
Significa esto que el consumo percápita de pollo llegó a 19.8 kilogramos y el de huevo a 205 unidades.
Comportamiento de la industria avícola
Según el informe de la Federación Nacional de Avicultores Fenavi, el destacado comportamiento sectorial es atribuido a la confluencia de varios factores; entre ellos, una economía en crecimiento, una inflación que alcanzó 4.48%, una tasa de cambio que cerró con una devaluación de -1.99% –que evitó que los costos de producción fueran superiores por concepto del mayor precio del maíz amarillo, materia prima para la elaboración del alimento para las aves–, y el moderado comportamiento de la tasa de interés.
Los mayores sobresaltos para los empresarios del pollo y del huevo en el 2006 se dieron por cuenta del pronunciado incremento en los precios internacionales de las materias primas; particularmente del maíz amarillo, lo que se tradujo en un mayor costo para la industria avícola.
Así, el citado cereal, que en septiembre tenía un precio CIF de US$120 por tonelada, cerró el año por encima de US$180, resultado del incontenible crecimiento de la industria estadounidense del etanol elaborado a partir del grano.
De esta manera, en diciembre, los precios del maíz amarillo importado habían conseguido desencadenar un encarecimiento en los costos de producción de 12% en huevo y de 13.6% en pollo.
Para Jorge Enrique Bedoya Vizcaya, presidente ejecutivo de Fenavi; el incremento de 11.4% en la oferta de pollo estuvo por fuera de las proyecciones más optimistas de todos los vinculados a la cadena avícola.
Esto significa –agregó– que en poco más de una década Colombia ha duplicado la producción pollo, ya que en 1994 producíamos 400 mil toneladas; crecimiento al cual han venido contribuyendo sus favorables precios relativos, puesto que la carne de ave tiene un precio inferior a la de bovino. En el 2006, esta diferencia estuvo entre 8 y 12%.
El año pasado, índice de precios del pollo fue inferior al registrado en el 2004 y el 2005; en razón de lo cual la industria se halla en un escenario de crecimiento de la oferta con estabilidad de precios.
El dirigente gremial explicó que “a juzgar por la inflación al consumidor (1.4%) el incremento en los costos y el aumento en la producción, podría decirse que los empresarios del pollo están operando bajo un esquema de volumen, en un mercado en el que las economías de escala cobran especial relevancia, pues la tendencia gira hacia la búsqueda de una mayor competitividad, con firmas capaces de afrontar los retos de minimización de costos generados por la competencia interna y por la llegada próxima de pollo estadounidense”.
Al referirse al subsector del huevo, Bedoya Vizcaya dijo que el enorme esfuerzo que hicieron los avicultores para producir esos 8.757 millones de unidades no se vio compensado; debido a la compleja situación que se presentó en materia de ingresos a lo largo del año, por razones de la comercialización.
Las proyecciones de Fenavi para el 2007 indican que se producirá una reducción de 4.6% en la producción de huevo, un crecimiento moderado; de 5.1%, en la pollo.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO