Impulsar Investigación en Aprovechamiento de Cachama y Tilapia

subproductos de tilapia y cachama

Bogotá D.C (junio 19 de 2009). El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; apoya el proyecto de investigación en el que se busca generar valor agregado a partir de los productos y subproductos de tilapia y cachama; para exportación.

Así lo dio a conocer el jefe de la cartera agropecuario, Andrés Fernández Acosta; quien indicó que el objetivo de esta investigación, cuyo valor total asciende a $1.011 millones de pesos; es diseñar un proceso tecnificado en la obtención de colágeno a partir de las pieles de tilapia y cachama.

De acuerdo con el Fernández Acosta; en la ejecución de este proyecto, en el que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural aportó recursos por 461 millones de pesos; participa la Universidad Nacional en una alianza con las empresas Metafish Food Company S.A y Acuioriente.

Además, la realización del proyecto permitirá disponer de información acerca del tipo de colágeno que se puede obtener a partir de las pieles de pescado; de las condiciones de producción y del estudio de mercado para el producto obtenido; lo que a mediano plazo permitirá contar con las herramientas para realizar el montaje de una planta productora de colágeno; resaltó Fernández Acosta.

Según el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, a la fecha; se han estandarizado las técnicas de obtención de colágeno a nivel de laboratorio por vía química y se han analizado en detalle las operaciones de limpieza de las pieles.

También el Ministro del ramo, indicó que; “a futuro ampliaremos el estudio de cada una de las etapas de transformación y continuaremos con la estandarización de las técnicas de caracterización; la idea es llevar gradualmente el proceso a nivel intermedio entre laboratorio y piloto, esperando obtener los resultados completos para finales del año 2011”.

La investigación busca mejorar la productividad de los subproductos de tilapia y cachama; competitividad y sostenibilidad de los sistemas piscícolas de la región de los Llanos Orientales (Villavicencio); a la vez que contribuye a superar las debilidades que afectan algunos eslabones de la cadena productiva, especialmente su alta producción de residuos.

“De ésta manera, la investigación; en la concepción integral de la economía del negocio de la piscicultura, contribuye a la solución de un problema no solo ambiental; sino a la optimización en el manejo de recursos y a la creación de una cultura de innovación e industrialización de la actividad pesquera.

Finalmente esto se verá reflejado en términos de generación de bienestar y riqueza; no solamente para los productores involucrados en la cadena acuícola sino para las cadenas que se articulan con ella”; agregó el Ministro Fernández.

Más Temas de Agroindustria AQUÍ

DÉJANOS TU COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!