Ganaderos, a Sembrar Cratylia para Enfrentar Posible Sequía por El Niño

Cratylia

La sabiduría popular dice que es mejor prevenir que curar; y por eso los expertos en forrajes del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) hicieron un llamado a los ganaderos colombianos; para que se preparen ante una posible sequía originada por el fenómeno de El Niño. Una alternativa para enfrentar esa situación es sembrar Cratylia, una leguminosa probada con mucho éxito en diferentes regiones; que resiste sequías prolongadas y, además, es muy nutritiva para el ganado.

Popularmente se la conoce como veranera y produce altos volúmenes de forraje de buena calidad. Investigadores del CIAT y de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) la descubrieron; en la búsqueda de nuevos alimentos para mejorar los sistemas ganaderos de doble propósito (leche-carne).

“La Cratylia es un arbusto rico en proteínas, que se adapta a un amplio rango de suelos, principalmente ácidos e infértiles, y tiene alta capacidad de rebrote en época seca”; dice Carlos Lascano, experto en nutrición de rumiantes y líder del Proyecto de Forrajes Tropicales del CIAT.

Pero no sólo es buen alimento en épocas secas; también lo es en épocas lluviosas cuando el exceso de humedad no permite el pastoreo de los animales.

Remplaza parte de los concentrados comerciales y mantiene la producción de leche durante las épocas secas y cuando hay exceso de humedad.

La Cratylia se adapta a diferentes regiones del país, pero es particularmente útil en la Costa Atlántica; por ser una región ganadera y con épocas secas prolongadas que pueden agravarse con el fenómeno climático que se avecina.

Para alimentar el ganado con esta leguminosa, se puede dar picada o; una alternativa muy práctica y económica, sembrarla en los potreros para que los animales la ramoneen; es decir, que la coman arrancándola desde la propia mata.

“Pensando en lo que se puede venir, nos hemos abastecido de semilla para atender la demanda de los ganaderos”; dijo Aristipo Betancourt, de la Unidad de Semillas Forrajeras del CIAT.

Octubre de 2006.

Más Temas de Agroindustria AQUÍ

DÉJANOS TU COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!