En Colombia no hay la Enfermedad de las Vacas Locas: Minagricultura

enfermedad de las vacas locas

(Bogotá D.C., 25 de octubre de 2006). El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Felipe Arias Leiva, descartó hoy; que la Encefalopatía Espongiforme Bovina, o comúnmente conocida como enfermedad de las vacas locas, haya hecho presencia en Colombia.

“Esta sigue siendo una enfermedad exótica para el país, es decir que nunca se ha reportado en el territorio nacional caso alguno”, afirmó.

“El caso presentado en el departamento de Bolívar, según confirmación del Centro Nacional para el Estudio de Priones en Cleveland, Ohio; y dado a conocer por las autoridades de salud del departamento de Bolívar, corresponde a un caso de la enfermedad de Creutzfelt-Jakob; o enfermedad neurodegenerativa espongiforme.

La cual ha sido reportada en el país desde hace varios años y no debe asociarse, en ninguna circunstancia con el mal llamado de las Vacas Locas”; enfatizó Arias Leiva.

Enfermedad de las vacas locas

De acuerdo con el funcionario; la enfermedad de Creutzfelt-Jakob es una encefalopatía espongiforme que se presenta en humanos cuyas causan pueden obedecer a condiciones hereditarias; o iatrogénicas es decir, por transplantes con tejidos infectados o material biológico contaminado.

Aunque existe una variante de la enfermedad de la vaca loca que puede afectar a la especie humana; esta solo ha sido diagnosticada en países donde la población bovina u ovina ha estado afectada por la EEB; o en personas que en el pasado tuvieron relación con dichos países, en los cuales los casos en humanos han ocurrido en raras oportunidades.

Por su parte el Gerente General del ICA, Andrés Valencia, señaló que en América del Sur y Centroamérica nunca han reportado casos de EEB; y teniendo en cuenta la importancia de esta enfermedad para la salud humana y para el comercio internacional; Colombia inició en 1998 un programa de prevención y vigilancia epidemiológica a través del cual se han analizado en los últimos 4 años más de 4 mil muestras de cerebros bovinos; descartándose la presencia de la enfermedad.

“Considerando que la alimentación animal es el principal factor de riesgo de esta enfermedad; el ICA desde hace 6 años viene controlando cualquier riesgo en la industria de alimentos animales; mediante la prohibición del uso de harinas de carne y de hueso en la formulación de alimentos para rumiantes, sobre lo cual hace una vigilancia estricta”; indicó Valencia.

Además dentro este esquema de vigilancia pasiva, se realizan pruebas a todos los bovinos que presenten cuadros neurológicos con el fin de descartar la presencia de la EEB.

Finalmente y teniendo en cuenta lo anterior es importante aclarar que el consumo de carne en Colombia no representa ningún riesgo para la salud humana.

OFICINA DE COMUNICACIONES.

Más Temas de Agroindustria AQUÍ

DÉJANOS TU COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!