Corpoica Realiza Evaluación de Variedades de Caña de Azúcar para Producir Bioetanol

transporte de caña de azúcar

Rionegro (Antioquia), Octubre 26 de 2009. Al final del proyecto, se espera disponer de 1 o 2 variedades de caña de azúcar; con alta producción de biomasa y contenido de sólidos solubles, resistencia a plagas y enfermedades y baja floración para la producción de etanol.

Urabá es una subregión con aptitud y áreas potenciales para abastecer de materia prima -caña de azúcar-, una planta productora de alcohol carburante.

Proyecto para la producción de etanol con variedades de caña de azúcar

Con el propósito de identificar el comportamiento agronómico y la adaptación de 10 variedades de caña de azúcar; en las condiciones de la subregión del Urabá antioqueño, que cumplan con los requerimientos de la agroindustria para la producción de alcohol carburante en esta zona del departamento; la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – CORPOICA; la Gobernación de Antioquia y Augura con el apoyo del Parque Tecnológico de Antioquia y la Subasta Ganadera del Urabá Grande – Suganar; han suscrito el proyecto Evaluación e identificación de variedades de caña de azúcar para la producción de bioetanol en el Urabá Antioqueño.

Según el director de CORPOICA – Centro de Investigación La Selva, Sergio Correa Peláez, la Corporación ha aceptado esta invitación para desarrollar la propuesta; gracias a la experiencia que tiene en este tipo de trabajos y a los convenios vigentes con Cenicaña, que facilitan el proceso de investigación.

Este proyecto, que tendrá una duración de 36 meses, es liderado por el investigador agrícola Guillermo Osorio Cadavid; quien comenta que centrará sus actividades los municipios de Turbo, Carepa y San Juan de Urabá.

Al final del proyecto, se espera disponer de 1 o 2 variedades de caña de azúcar para la producción de etanol; que presenten altos índices de producción de biomasa, alto contenido de sólidos solubles, resistencia a las principales plagas y enfermedades y baja floración.

Es de anotar que esta propuesta llega para complementar y articularse a los trabajos que se vienen realizando en Urabá; también con miras a la producción de alcohol carburante con el banano de rechazo y con productos orgánicos (Basuras).

En su dimensión económica, la bioenergía se presenta como una opción competitiva frente al precio creciente de los combustibles fósiles; además la producción de biocombustibles dinamiza el sector agroforestal como fuente de materias primas, generando inversión, trabajo, ingresos y valor agregado en las cadenas agrícolas de carácter local y nacional.

Más Temas de Agroindustria AQUÍ

DÉJANOS TU COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!